La volatilidad de los precios de la energía -sometida a todo tipo de vaivenes geopolíticos- lleva dos años tensionando a ciudadanía e industria. Esta última -la industria, grandes empresas y corporaciones- busca refugio (contra la volatilidad) contratando su suministro eléctrico directamente con los productores de electricidad eólica y solar (porque ni el viento ni el Sol están sujetos a la dictadura de los mercados y la geopolítica). Y están contratando directamente con el productor eólico o solar a través de los denominados power purchase agreements (PPAs), contratos que ofrecen electricidad a precio fijo a largo plazo. Pues bien, según el prestigioso índice LevelTen, los PPAs solares más baratos hoy de toda Europa son... los españoles, que han ofertado el megavatio hora en 2023 a 45 euros. El precio medio del MWh en el mercado mayorista ibérico, en 2023, ha superado los 87.
Es uno de los muchos datos que han trufado la jornada Eólica y Mercado, organizada por la Asociación Empresarial Eólica. Han abierto el evento, al que han acudido más de 200 profesionales del sector, el presidente de la AEE, Juan Diego Díaz Vega (foto), y la presidenta del operador del mercado ibérico de electricidad, Carmen Becerril. El dato que aparece en el titular lo ha dado el director de Políticas Energéticas y Cambio Climático de AEE, Hekki Willstedt, en alusión a los 23.202 MW eólicos que tienen ahora mismo Declaración de Impacto Ambiental positiva. 7.521 megas tienen además Autorización Administrativa para Construcción. Todos los datos, a continuación.
La empresa familiar vinculada al mundo del aceite de oliva Castillo de Canena generará un ahorro anual en la factura eléctrica de aproximadamente 100.000 euros con la nueva planta fotovoltaica flotante de 700 kilovatios (KW) y destinada al autoconsumo, que se suma a la ya instalada sobre suelo en 2022. Su montaje sobre una balsa de riego recientemente construida en la Finca Conde de Guadiana cuenta con 1.812 módulos fotovoltaicos, sumando una potencia de 1 megavatio (MW). La instalación sobre la lámina de agua ha logrado la preservación de 120 olivos adultos y se ha logrado un ahorro en la evaporación de casi 7.000 metros cúbicos de agua anuales.
La compañía que preside José Ignacio Sánchez Galán ha producido en España, en 2023, en sus centrales nucleares (Cofrentes, Almaraz, Trillo y Vandellós), hasta 23.784 gigavatios hora de electricidad, mientras que en sus parques eólicos ha generado 10.726, es decir, mucho menos de la mitad. El dato aparece en el Balance Energético Anual 2023 que Iberdrola, que cotiza en el IBEX35, acaba de entregar a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
La Unión Fotovoltaica Española (UNEF) ha aprovechado el Día Mundial de la Energía, que se celebra cada 14 de febrero, para presentar un listado de diez razones que acreditan a la energía solar como fuente de oportunidades para que España impulse su crecimiento socioeconómico y desempeñe un papel relevante en los esfuerzos europeos para contener la emergencia climática. Y es que nuestro país cuenta con una ventaja competitiva energética nunca vista, ya que los proyectos fotovoltaicos en España producen más que los de nuestros vecinos, uno de los motivos que han hecho posible que el precio medio de la electricidad en España fuera de 87,43 €/MWh en 2023, el más bajo entre las grandes economías de la Unión Europea.
1) El autoconsumo es exclusivo para viviendas unifamiliares; 2) el autoconsumo es poco rentable; 3) el autoconsumo solo es posible en las regiones más soleadas; 4) los paneles solares son perjudiciales para el medio ambiente; y 5) los paneles solares requieren un mantenimiento exhaustivo. Son los mitos que mueven al desconocimiento y a la desconfianza, y que Comunidad Solar describe para desmentir. Según el II Informe Anual de Autoconsumo Fotovoltaico de APPA Renovables, en el año 2023 se realizaron hasta las 111.795 instalaciones de autoconsumo en nuestro país.
El rango de coste de generar un megavatio hora térmico (calor) para su uso en un proceso industrial (la deshidratación de pasta de papel, la esterilización de alimentos o la fabricación de cerveza) oscila entre los veinte y los cincuenta euros (20-50 €/MWh). El rango de coste para el gas no tiene techo. Es siempre una incógnita. Porque puede girar en torno a los 50 euros, como en febrero del año pasado, en torno a los 25, como en febrero de este año, o en torno a los 225, como en agosto del 22. [Foto: instalación termosolar para uso industrial en Bélgica].
Solar Heat Europe, en representación de la industria solar térmica, ha expresado su apoyo a un objetivo de al menos el 90% de descarbonización en Europa para 2040, y ha pedido un mayor reconocimiento de la importancia de la calefacción y refrigeración limpias para alcanzarlo con los productos fabricados en la UE y que ya están disponibles para su despliegue.
Las cinco grandes oenegés del movimiento ecologista nacional -Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF- han entregado al Ministerio para la Transición Ecológica una "propuesta pionera" con la que plantean "el despliegue justo y sostenible de la energía eólica marina en España". Entre las medidas que proponen destacan tres: (1) la creación de un fondo público para el desarrollo socioeconómico local, "alimentado por un canon a la generación de cada proyecto"; (2) la formulación de subastas en las que los aspectos ambientales y sociales sean "los principales criterios": 50% y 25%, respectivamente; y (3) el fomento de la contratación de proveedores locales o de proximidad para la fabricación de equipos y componentes (lo que se conoce como "cadena corta de suministro"), y la contratación de personal local para la construcción, operación y mantenimiento de los parques. [Foto: W2Power, de Enerocean].
A largo plazo algunos procesos productivos no van a poder reemplazar el consumo de gas natural por otros combustibles alternativos como el biometano o el hidrógeno renovable debido a limitaciones tecnológicas. Así lo señala Sedigas en el estudio sobre la evolución de la demanda de gas industrial, que refleja la gran dependencia (55 %) entre la industria y el gas natural. El informe también indica que la crisis energética iniciada en 2021 provocó un aumento de en los precios del gas natural del 402 % respecto al año anterior. En la segunda mitad de 2022, una corrección de mercado provocó una disminución del 61 % en los precios.
Trece entidades pertenecientes a cuatro regiones europeas con vocación marinera (Aquitania, Euskadi, Irlanda y Portugal) han comenzado a trabajar en el proyecto europeo Advanced Digital Technologies for de Blue Economy (Tecnologías Digitales Avanzadas para la Economía Azul), que conducirá el Instituto Politécnico da Guarda (Portugal). Por parte de Euskadi, participan en ADT4Blue la Asociación de Industrias de Conocimiento y Tecnología de Euskadi (Clúster GAIA), la Agencia de Desarrollo Urola Kosta (con sede en Zarautz) y la Universidad de Deusto. El objetivo último del proyecto es "posicionar a estas regiones como referentes en economía azul y generar empleo en los respectivos territorios".
La vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha dado a conocer hoy en Las Palmas de Gran Canaria el resultado de la convocatoria de ayudas a proyectos de investigación sobre la geotermia profunda en España. Canarias ha sido protagonista absoluta, ya que diez proyectos en tres de las islas del archipiélago recibirán 106,2 millones de euros de fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), casi el 90% de los 120 millones destinados a explorar el potencial de la geotermia en España. "La energía geotérmica en nuestro país tiene acento canario", ha subrayado Ribera.
El consorcio formado por Dragados, Cobra y Ossa ha adjudicado al grupo Sener el desarrollo de la ingeniería constructiva de la instalación hidroeléctrica de bombeo reversible de Salto de Chira, diseñada y promovida por Red Eléctrica en la isla de Gran Canaria. La instalación tendrá una potencia equivalente al 36% de la punta de demanda de Gran Canaria y actuará como una gran batería natural, proporcionando una capacidad de almacenamiento de 3,5 gigavatios hora de electricidad, suficiente como para abastecer durante casi 7 horas a la isla.
sonnenPro FlexStack consta de cuatro unidades de almacenamiento que pueden alcanzar una potencia de 368 kilovatios (kW) y una capacidad de 495 kilovatios hora (kWh) de forma escalonada. Según las necesidades del cliente y del caso de uso, se selecciona e implementa la mejor opción entre las más de 20 configuraciones posibles. Además, también es posible la configuración de varios equipos en cascada para obtener bloques más grandes con mayor potencia y capacidad. La tecnología de fosfato de hierro y litio hace que la batería sea especialmente segura y longeva. El sistema también es duradero en términos de uso: gracias a la estructura modular y flexible, se pueden añadir más módulos de almacenamiento y potencia en caso de que las necesidades de la empresa cambien en algún momento.
El manifiesto que han lanzado este martes la Federación de Consumidores y Usuarios (CECU), la Alianza por la Rehabilitación de Viviendas Sin Dejar a Nadie Atrás y la Aliança contra la Pobresa Energètica, reivindica un sistema de ayudas públicas para la rehabilitación energética y la instalación de energías renovables fácil y transparente, que asegure el acceso de toda la población a la eficiencia energética. "Es más necesario que nunca revisar las estructuras y la accesibilidad de nuestras administraciones y asegurar que las familias con rentas bajas y medias bajas puedan acceder a los beneficios de la eficiencia energética", indican.
Así lo defiende Nortegas a través de las pruebas del proyecto H2sarea que ha concluido con éxito demostrando el óptimo comportamiento de las redes gasistas actuales para su uso con un 20 % de hidrógeno, sin que se experimenten fugas ni afecte a la operación de la red. Los análisis realizados por Nortegas en su red de gas natural demuestran que las redes están diseñadas y dimensionadas para funcionar correctamente con el 20 % de hidrógeno. La inyección de hidrógeno supondría una reducción de CO2 equivalente de aproximadamente el 40-50% de la demanda doméstica de gas natural en España, evitando las emisiones de 2,8 millones de toneladas de CO2.
Once organizaciones internacionales, coordinadas por Tecnalia, han unido fuerzas para desarrollar los componentes necesarios para utilizar amoniaco como combustible en transporte marítimo. En el ámbito de este proyecto, denominado Apolo, se desarrollarán tecnologías avanzadas de conversión de energía basadas en el craqueo onboard de amoniaco mediante un novedoso reactor de membrana.
Deseo darme de baja en los boletines semanales de Energías Renovables
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multa, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujesen, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.