La inflación (los precios de la cesta de la compra han crecido enormemente en los últimos doce meses; véase el caso emblemático del aceite) y la subida de los tipos de interés (que ha encarecido para empezar las hipotecas) han ralentizado el crecimiento del autoconsumo en España, que podría haberse quedado en 2023 en torno a los 1.700 megavatios de nueva potencia, tal y como adelanta hoy un medio nacional, que cita datos "oficiales" de la Unión Española Fotovoltaica. En 2022, el sector instaló entre 2.507 (dato UNEF) y 2.649 (dato APPA) megavatios en autoconsumos. O sea, que los 1.700 megas del año pasado supondrían una caída que rondaría el 30%.
Cinco centrales nucleares (de las todopoderosas Iberdrola, Endesa, Naturgy y EDP), que suman 7.117 megavatios de potencia de generación, por una parte, y cerca ya de medio millón de tejados solares, con 6.955 megavatios, por otra. Es la revolución del autoconsumo, amordazado hasta 2018 (año en el que se derogó el impuesto al Sol), que sigue firme su curso. En solo cinco ejercicios (2019-2023), ciudadanía y empresariado (autoconsumo residencial, comercial e industrial) han puesto en marcha en la línea del cielo nacional (sobre cubiertas y tejados) casi tanta potencia (solar fotovoltaica) como la que suman (nuclear) las susodichas Iberdrola, Endesa, Naturgy y EDP. ¿Diferencia? Las cinco centrales nucleares las manejan entre cuatro; el casi medio millón de tejados, entre casi medio millón de usuarios.
Cofrentes y Vandellós: paran dos nucleares por avería. Así titulamos el pasado 21 de septiembre, y prácticamente del mismo modo podríamos titular hoy de nuevo. Iberdrola notificó al Consejo de Seguridad Nuclear, el domingo, a las 10.13 horas, la parada del reactor nuclear de Cofrentes (debida a una "anomalía" que se tradujo en la "pérdida de agua de alimentación principal") y, hace unos minutos, el Consejo de Seguridad Nuclear acaba de hacer público que Vandellós (propiedad de la propia Iberdrola, 28%, y de Endesa, 72%) ha tenido que cesar de operar también debido a la parada imprevista de un motogenerador. ¿Conclusión? De los siete reactores nucleares que aún operan en España (7.117 megavatios de potencia en total), dos (2.079 megas) han quedado fuera de combate en las últimas 72 horas: el 29% de la potencia nuclear instalada en el país.
El sistema eléctrico nacional registró un superávit provisional de 3.435,3 millones de euros hasta octubre, según se desprende de la décima liquidación provisional de 2023 del sector eléctrico y de energías renovables, cogeneración y residuos, facilitada este viernes por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que entre otras cosas revela que la demanda en consumo alcanzó los 168.879 GWh.
Los grandes fabricantes de módulos fotovoltaicos (los más grandes de entre los grandes) siguen dominando el panorama, demostrando su destreza para conseguir licitaciones e influir en las tendencias del mercado. Es el análisis de Solarbe Global, consultora con sede en Pekín, que ubica en lo más alto de su Top (datos al cierre de 2023) a cuatro fabricantes chinos, Jinko, LONGi, Trina y JA Solar. Las cuatro encabezan el escalafón, por delante de una media docena de compañías que están pisando cada vez más fuerte en el mercado global.
La Fundación Konecta ha desarrollado un programa de formación profesional de "Técnico/a en instalación de sistemas fotovoltaicos" que ha capacitado a 23 personas de este colectivo en situación de desempleo en Madrid para el montaje, puesta en servicio, operación y mantenimiento de instalaciones fotovoltaicas. En una formación de 190 horas, se ha dotado a las personas participantes de las competencias transversales, requeridas por las empresas, así como también de conocimiento de la realidad social y del mercado laboral español para aumentar sus posibilidades de lograr un empleo en el sector.
La sevillana Rpow, junto con la catalana Contratos y Diseños Industriales, han siso seleccionadas por el Centro Ibérico de Investigación en Almacenamiento Energético (CIIAE) para que diseñen y construyan una planta piloto de Investigación para el almacenamiento térmico. El proyecto se enmarca dentro del Plan de Transformación, Recuperación y Resiliencia.
La UE ha añadido a su parque eólico continental en los doce meses de 2023 más megavatios de potencia que nunca antes en un año: 17.000 (o diecisiete gigavatios, 17 GW). El dato lo ha hecho público hoy la asociación de la industria eólica europea, WindEurope, que advierte no obstante de que ese ritmo de instalación no es suficiente como para alcanzar el objetivo eólico (480 GW) que se ha fijado la Unión Europea para el año 2030. Actualmente hay en la Unión unos 220 gigas de potencia eólica instalados, por lo que habría que poner en marcha unos 36 GW de nueva potencia eólica cada año de aquí al año horizonte (el susodicho 2030) para cumplir con el objetivo 480.
El 2023 se cerró con una producción real de 800.000 toneladas y un consumo que ha aumentado hasta las 890.000 toneladas, siendo la calefacción residencial la que más consume pellets (565.000 toneladas). En 2023 también crece hasta 68 el número de plantas operativas de fabricación de pellets en España y hasta 101 las empresas certificadas con ENplus®. En cuanto al uso, el informe estadístico sobre la situación del mercado del pellet en España de la Avebiom señala que el sector doméstico domina el uso en un 91,3 %. Según los datos de Avebiom, "las curvas de producción y consumo tiendan a acercarse".
El alcalde del municipio cacereño de Ahigal, Luis Fernando García Nicolás, ha sido designado nuevo presidente de la Federación Nacional de Asociaciones y Municipios con Centrales Hidroeléctricas y Embalses (Femembalses). La designación ha sido a propuesta de la nueva Comisión Ejecutiva de Femembalses, ejecutiva que ha sido elegida en la X Asamblea General de la Federación. La nueva Ejecutiva ha destacado la trascendencia de un momento -este- que considera clave, “debido al inicio de las caducidades y a la necesidad de que se atiendan nuestras históricas demandas en los nuevos pliegos de las futuras adjudicaciones”.
Circutor acaba de lanzar al mercado Optim SVGm, un innovador sistema de compensación de energía reactiva que combina los beneficios de la compensación tradicional -mediante condensadores- y las ventajas de la compensación activa -con electrónica de potencia-. Y todo ello en un solo equipo. La fusión de ambas tecnologías en el nuevo sistema permite conseguir un ajuste más eficiente para reducir el consumo eléctrico, según explica la compañía en un comunicado.
Como parte del proyecto Fastest, se espera que el trabajo de Comau reduzca el tiempo y los costes generales de producción de baterías en al menos un 20 %, así como el número de experimentos físicos y costes de materiales. Para ello integrarán su potente plataforma In.Grid IoT para analizar los datos de gemelo digital. En este proyecto europeo, el gemelo digital permitirá a los clientes sustituir el despliegue físico por modelos basados en datos.
El hidrógeno verde y los biocombustibles creará en nuestro país más de 116.000 empleos en España hasta 2030 y 181.000 hasta 2040. Esto aportará 15.600 millones de euros adicionales al PIB nacional. Además, las mujeres ocuparán el 51% de los nuevos empleos directos. Este crecimiento del empleo aumentará la demanda de científicos e ingenieros de nivel medio y alto, electricistas, directores de administración y comerciales, peones de minería y construcción, profesionales IT y operarios de metalurgia y maquinaria. Por tanto, y según el estudio sobre las moléculas verdes de ManpowerGroup y Cepsa, es necesario movilizar a los profesionales de ocupaciones que perderán relevancia para que puedan reciclarse en otras más demandadas.
Northvolt, fabricante sueco de baterías para vehículo eléctrico, acaba de anunciar que ha conseguido un "préstamo sin recurso" de 5.000 millones de dólares (estos créditos se basan exclusivamente en la expectativa de futuros flujos de caja). La compañía empleará esos recursos en expandir su megafactoría Northvolt Ett en el norte de Suecia y, así mismo, en ultimar su planta de reciclaje de baterías, única en Europa. La operación supone el crédito verde más voluminoso de la historia del Viejo Continente hasta la fecha, o "un hito para la transición energética europea", en palabras de Peter Carlsson, el director ejecutivo de Northvolt.
Deseo darme de baja en los boletines semanales de Energías Renovables
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multa, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujesen, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.