La Comisión Europea, que estima que el consumo de electricidad en la UE aumentará en torno a un 60% de aquí a finales de década, ha propuesto un Plan de Acción (EU Action Plan for Grids) "para garantizar que nuestras redes eléctricas funcionen de manera más eficiente y se desplieguen más lejos y más rápido". La Comisión, que ya ha establecido un "marco jurídico de apoyo para el despliegue de redes eléctricas en toda Europa", estima que ese despliegue va a requerir inversiones por valor de 584.000 millones de euros.
Los objetivos de seguridad climática y energética de Europa se pueden ver amenazados por "medidas irresponsables de defensa comercial sobre productos solares" que perjudicarán al sector fotovoltaico de la UE "en un momento crítico para la transición energética verde en la Unión". Lo dice SolarPower Europe, la asociación del sector solar fotovoltaico europeo, en una carta (declaración conjunta) que firman más de 420 empresas y organizaciones solares europeas y que la asociación ha enviado a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, al presidente del Consejo de Europa, Charles Michel, y al comisario europeo de Mercado Interior y Servicios, Thierry Breton.
Este primer acuerdo alcanzado en la vigésima octava Conferencia de las Partes (Conference of Parties, CoP) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CoP28) es uno de los flecos heredados de la CoP27, que tuvo lugar el año pasado en Sharm el-Seij, Egipto. Para la puesta en marcha del fondo, Emiratos Árabes Unidos aportará 100 millones de dólares (100 M$); los 27 países de la UE, al menos 250 millones de euros (M€); Alemania ha comprometido 100 M€; Reino Unido, 40 millones de libras; Japón 10 M$ y Estados Unidos 17,5 M$. Además, fuentes gubernamentales han señalado estos días que se espera que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, realice algún anuncio en ese sentido durante su participación en el cónclave climático este viernes.
La Comisión Europea ha propuesto hoy una prórroga de 12 meses de las medidas de emergencia introducidas el año pasado en respuesta a la crisis energética provocada por la invasión rusa de Ucrania. Entre esas medidas figuran las normas relativas a la concesión acelerada de permisos para proyectos de energía renovable, que facilitarán el rápido y continuo despliegue de las energías limpias. Además, la Comisión Europea también ha decidido ampliar el Mecanismo de Corrección del Mercado (MCM) y las medidas de solidaridad del gas, según ha explicado este martes la Comisión en un comunicado.
La Agencia Internacional de las Energías Renovables (International Renewable Energy Agency) acaba de publicar el segundo volumen del informe Perspectiva mundial de las transiciones energéticas 2023, en el que analiza el impacto socio-económico de la transición energética. El informe sostiene que si las políticas implementadas por los gobiernos evolucionan en sintonía con el Acuerdo de París (de limitación de emisiones para que la temperatura del planeta no suba más de un grado y medio), la economía global podría crear 40 millones de empleos adicionales en el sector energético de aquí a 2050, dieciocho millones adicionales solo en el ámbito de las energías renovables.
La Comisión Europea ha dado otro paso para adaptar el sistema energético de la UE mediante la aprobación del primer listado de proyectos de interés común (PIC) y proyectos de interés mutuo (PIM), alineado con los objetivos del Pacto Verde Europeo, y que incluye infraestructuras de redes, proyectos de hidrógeno y electrolizadores, así como proyectos de captura y almacenamiento de carbono. En total, el listado recoge 166 proyectos de infraestructuras transfronterizas clave que contribuirán a duplicar la capacidad de la red de la UE de aquí a 2030 y a cumplir su meta de contar con un 42,5 % de energías renovables. Entre las 166 infraestructuras hay redes marítimas y proyectos de instalación de electrolizadores.
La empresa gasista, propietaria y gestora de la red nacional de gas, ingresó 1.261 millones de euros en 2013, y sus accionistas se repartieron ese año 302 M€ de dividendos (el 24% de los ingresos). El año pasado, y muy lejos de aquella cifra, la empresa solo ingresó 970,3 millones de euros. Sin embargo, y a pesar de esa brutal caída (-23,1%), los dividendos que repartió Enagás entre sus accionistas crecieron de manera obscena (+93,53%) hasta los 450 M€ (lo que ha supuesto el 46,38% de los ingresos). ¿El secreto del "milagro"? Pues, grosso modo, que la fiesta corre a cargo del Estado.
El dato aparece en un exhaustivo informe de Greenpeace que explica cómo la industria del gas "ha empujado" a la Administración española a autorizar "un aumento masivo en la construcción y reapertura" de infraestructuras gasísticas "innecesarias" y que además están siendo "pagadas por los contribuyentes" (a los que se obliga a costear esas inversiones mediante una serie de mecanismos regulatorios). El informe sostiene que hasta el 99,3% de los ingresos de Enagás (esa empresa es la gestora del sistema gasista nacional) ha salido en 2022 "de los bolsillos de los consumidores por el uso de estas infraestructuras". El consejero delegado de Enagás es Arturo Gonzalo, hombre fuerte del equipo que dirigía la ministra de Medio Ambiente Cristina Narbona en el primer Gobierno Zapatero, equipo en el que despuntaba entonces una cierta joven, Teresa Ribera. Narbona es hoy presidenta del PSOE; Ribera, ministra. Aizpiri fue nombrado consejero delegado de Enagás el año pasado.
Las ciudades concentran todos los desafíos del desarrollo sostenible: ambientales (contaminación atmosférica), sociales (desigualdades) o políticos (gobernanza), por lo que fomentar su sostenibilidad se vuelve un asunto capital en el actual contexto de crisis ecológica y climática. Esta es la premisa de la que parte la Guía 360º para ciudades sostenibles, que firma la doctora en Derecho Internacional de Medio Ambiente María Teresa Pérez Martín, un manual que se postula como un modelo de orientación para asegurar la cohesión social, la gestión ambiental y el desarrollo sostenible para los entornos urbanos.
Centro económico y político de Navarra, y ciudad con mayor calidad de vida de España. Eso se dice de Pamplona. Lo que sí está verificado objetivamente es que su sistema renovable ya es capaz de cubrir más del 80% del consumo eléctrico de la región. Pamplona también es conocida por la implementación de soluciones inteligentes y sostenibles para sus comunidades con diferentes planes lanzados desde la administración pública. En 2017 consiguió ser una de las tres ciudades elegidas por la Comisión Europea para desarrollar durante cinco años soluciones que aumenten la eficiencia energética y mejoren la calidad de vida de la ciudad.
El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, ha afirmado en la I Conferencia internacional Foro Sella de innovación en gestión energética de la industria, celebrada en Villanueva de Gállego (Zaragoza), que "Aragón es una de las comunidades más excelentes en energías renovables, punta de lanza en España, pero también de la UE”. En el mismo sentido se han expresado también el presidente aragonés, Pedro Azcón, y expertos de la Universidad de Lancaster y de Forestalia, que coinciden en que Aragón es "una región clave para la transición energética".
La quinta edición del Innovation Day Energia, organizada por el Clúster de la Energía Eficiente de Cataluña, el Instituto de Investigación en Energía de Cataluña y la Red I+D+i Energy for Society, ha reunido a más de 200 representantes de empresas públicas, privadas y start-ups catalanas.
Los premios The Smarter E Award, a los que empresas de todo el mundo podrán presentarse del 1 de diciembre hasta el 15 de marzo, reconocen el trabajo de las compañías más innovadoras en el ámbito de la energía. Este año por primera vez habrá 5 categorías: proyectos sobresalientes (Outstanding Projects), Fotovoltaica (Photovoltaics), Almacenamiento de energía (Energy Storage), Movilidad eléctrica (E-Mobility) e Integración Inteligente de Energía (Smart Integrated Energy).
La compañía ha inaugurado una planta de producción de paneles solares híbridos en Zaragoza cuya inversión asciende a 2,8 millones de euros. Con su nueva línea de fabricación, Abora triplica su capacidad de producción de paneles solares híbridos al año. Dentro de los 6.000 metros cuadrados de las nuevas instalaciones de Abora-solar se fabricarán seis tipos diferentes de paneles híbridos con cubierta, con un rendimiento del 89% frente al 22-23% de los actuales paneles solares fotovoltaicos.
AGA pone a disposición de sus clientes toda la experiencia y conocimiento de más de 60 años en el diseño y fabricación de sistemas de apertura y cierre, para garantizar la seguridad física de las personas con soluciones de enclavamiento que simplifican y mejoran las maniobras que se han de realizar en instalaciones donde el peligro de electrificación es real.
Lo dice Julio Crespo, director general de la compañía andaluza Tarba Energía, propietaria de la planta El Romeral, declarada de utilidad pública. Crespo, que considera positivo el recién lanzado Plan de Redes de la UE, plantea en todo caso que no solo se trata de hacer nuevas redes, sino de aprovechar las ya existentes. Y destaca en ese sentido los 25 kilómetros de tubería con que cuenta la empresa y "que conectan con nuestra planta de generación eléctrica", tubería que hasta ahora ha transportado "gas natural para la producción eléctrica de vertido a la red", pero que está "adaptada para el transporte de gases renovables, como el biometano o el hidrógeno".
Las palas (y también algunas otras partes de un aerogenerador) están hechas con materiales compuestos (sobre todo con fibra de vidrio o carbono y resinas, difíciles de separar). El parque eólico nacional (que cuenta ya con más de 21.500 aerogeneradores) va a “producir”, de aquí a 2030, cada año, 10.000 toneladas de residuos de palas, porque muchos de esos aerogeneradores (miles de palas), han llegado, están llegando y van a llegar (entre 2023 y 2030) al final de su vida útil. Pues bien, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico acaba de repartir 14 millones de euros en ayudas a seis proyectos de plantas (de reciclaje de palas) que tendrán que estar operativas en enero del 26.
La alemana RWE ha solicitado al Gobierno vasco la autorización para levantar el Parque Eólico Bakio en los términos municipales de Bermeo, Bakio, Mungia y Meñaka, todos ellos en la provincia de Vizcaya. La instalación, dotada de tres aerogeneradores, tendrá una potencia de 19,8 megavatios.
Con su producto DTBat, que emplea detectores de ultrasonidos con micrófonos instalados en varias posiciones, torre y/o la nacelle para detectar la presencia de los murciélagos en tiempo real, y lanzar la señal de parada del aerogenerador cuando se superan los umbrales de detecciones preestablecidos, se logran dos ventajas: producir electricidad en los momentos de bajo viento en los que la actividad de murciélagos es baja o inexistente, y proteger a especies murciélagos que tienen actividad por encima del valor de viento establecido.
Janet Zhang toma el relevo de Leon Li y asume la dirección general de la filial española y portuguesa de la multinacional Chint Group, que se encuentra en pleno crecimiento y a punto de cumplir catorce años de presencia en España. Chint Electrics es fabricante de material eléctrico de baja y alta tensión y de fotovoltaica. Cuenta con casi 40 años de experiencia, una plantilla de más de 40.000 empleados en el mundo y presencia en más de 140 países.
De esta forma, la compañía española será la responsable de la puesta en marcha y servicio técnico de todas las instalaciones de la tecnológica en España y Portugal. Prosolia Energy aborda el servicio de operación y mantenimiento con un enfoque integral y personalizado, adaptado a las características de cada planta y con un equipo interno de técnicos altamente cualificados. Desde 2003, la compañía ha prestado este servicio en más de 500 instalaciones fotovoltaicas en toda Europa y en la actualidad, cuenta con una cartera de más de 326 megavatios (MW).
La operación, que se completó a finales del mes de octubre y contó con la intermediación de Carmen Mateas, directora del despacho Mateas Abogados, especializados en los sectores teleco y de energía, se llevó a cabo mediante la adquisición del proyecto por parte de Ekhi Energy, SL a Jinko Power Limited, que figura como propietario mayoritario, y a grupo Visasur y otros accionistas. Está previsto que la instalación fotovoltaica alcance una producción de 22.460 megavatios hora anuales.
AIKO irrumpe con fuerza en el mercado europeo atrayendo la atención y el reconocimiento de expertos y de propietarios de sistemas fotovoltaicos gracias a sus módulos ABC, que destacan por su atractivo diseño y rendimiento superior. De hecho, han recibido el Premio Red Dot 2023 al diseño de producto, y el premio Intersolar 2023. Inicialmente, la compañía ha decidido centrar su atención en España, un mercado que considera clave en Europa.
Obtener más energía del sol es ahora aún más fácil. Con los módulos solares premium de la empresa germano-suiza Meyer Burger. Gracias a su innovadora tecnología de células, producen más electricidad que los módulos convencionales. Y algo más: Meyer Burger produce exclusivamente en Europa bajo los más altos estándares de sostenibilidad.
Ayudas Next Generation de la Unión Europea, que gestionan las comunidades autónomas y provienen de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno (los conocidos como Fondos Next Generation EU); rebajas en el IBI municipal (impuesto sobre los bienes inmuebles) en algunos casos de hasta el 50% y durante hasta 30 años; y deducción del IRPF. Son los tres aceleradores de la amortización de cualquier instalación de autoconsumo, esa solución de ahorro que, habida cuenta de los precios que tiene hoy la electricidad, se puede amortizar en tiempo de récord, pero que, con ayudas, "corre" más aún.
El proyecto de autoconsumo colectivo LaPabloRenovable ya está desarrollado y las instalaciones ya lucen sobre las cubiertas de los edificios de Rivas-Vaciamadrid, pero están a la espera de que UFD, que es la distribuidora de electricidad del Grupo Naturgy, cumpla los plazos estipulados en la ley y conecte el proyecto. Los trámites administrativos necesarios ya se han realizado pero UFD está poniendo trabas a este autoconsumo colectivo dilatando el proceso, cuando -según establece el Real Decreto-ley 14/2022, artículo 16bis- "las distribuidoras no deberán superar los dos meses para conectar los autoconsumos colectivos desde que la empresa distribuidora de energía eléctrica recibe la documentación necesaria". La cooperativa Ecooo y los vecinos y vecinas de LaPabloRenovable, lanzan la campaña #FenosaAhoraTeTocaATi, y urgen a UFD a cumplir la ley y los plazos.
El Departamento de Industria y de Transición Ecológica y Digital Empresarial del Gobierno de Navarra acaba de presentar Vikena, la "oficina de transformación comunitaria" con la que pretende impulsar la creación y el desarrollo de comunidades energéticas en Navarra. El proyecto ha recibido una ayuda de 890.000 euros por parte del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía y cuenta con la colaboración de los grupos de acción local y las agencias de desarrollo.
El Consejo Insular de la Energía, organismo dependiente del Cabildo de Gran Canaria, acaba de anunciar que ha obtenido una ayuda de más de seis millones de euros de fondos europeos Next Generation-EU (6.019.768,64 €), que destinará a la puesta en marcha de tres proyectos de almacenamiento energético en la isla. Los proyectos suman casi dieciseis megavatios hora (15,9 MWh) y van a demandar una inversión total de alrededor de diez millones de euros (9.756.144 €). [Foto: Cabildo].
Disponible en dos versiones de 3 kW (que incorpora un seguidor del punto de máxima potencia, MPPT) y de 6 kW (que cuenta con dos). El nuevo inversor, que ya está a la venta, lleva integrados varios sistemas de seguridad, como un seccionador de corriente continua, ubicado en un lateral del equipo, descargadores de tipo 3, tanto en corriente continua como en alterna, y protección contra corrientes de fuga. Todos los equipos de la nueva gama de inversores de string funcionan sin necesidad de kits externos. Ingeteam entregará las primeras unidades de este inversor en febrero, coincidiendo con su presentación oficial, en Genera.
La Universidad de Burgos (UBU) se sube a la ola del autoconsumo con un casi 2.300 módulos fotovoltaicos que van a tapizar las cubiertas de diversos edificios de la institución burgalesa. Serán en total 1.270 kilovatios pico, que se estima producirán suficiente electricidad como para cubrir hasta un 28% de la demanda. La instalación, repartida en 10 cubiertas, ha sido adjudicada a Endesa X, y evitará la emisión de 551,8 toneladas de CO2 anuales, el equivalente a la plantación de 3.305 árboles, según explica la UBU en un comunicado.
Si la fotovoltaica sobre tejados, tanto residenciales como cubiertas terciarias, industriales o agrícolas, sigue mostrando un fuerte dinamismo, para nadie habrá pasado desapercibida la proliferación de kits solares de autoconsumo listos para instalar que ya están disponibles directamente al público en general. APsystems ha reaccionado presentando su nueva línea de microinversores EZ1 y el generador eléctrico portátil Lake1000. Es un artículo de Maxime Boiron es director de Marketing Global de APsystems.
Está previsto que estas instalaciones Biorig, división de biometano de Solarig, estén operativas a finales de 2025 y produzcan el biometano equivalente al consumo total anual de gas del 20% de las viviendas de la comunidad autónoma. Las nuevas instalaciones se ubicarán en áreas rurales de municipios de las provincias de León, Zamora, Salamanca, Valladolid, Burgos y Soria y crearán más de 350 puestos de trabajo. Las 10 instalaciones contarán con tecnología de última generación para asegurar el vertido cero: desde la captura del CO2 biogénico hasta el aprovechamiento de las aguas pluviales, permitiendo un consumo cero de agua y asegurando el vertido cero.
España tiene una superficie de 505.944 kilómetros cuadrados (km2). Sus aguas territoriales ocupan más de un millón. El Gobierno aprobó hace solo unos meses los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo, que señalan dónde se puede (y dónde no) instalar aerogeneradores marinos. Su veredicto es rotundo: solo 5.000 km2 de esas aguas pueden acogerlos (el 0,46% de ese millón). El Gobierno ha anunciado que aprobará antes de finales de año la normativa que deberán atender los promotores de esos parques. Pues bien, en ese marco, el Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente acaba de publicar un informe en el que repasa cómo está regulado el asunto en Reino Unido, Alemania y Dinamarca y en el que "urge" al Ejecutivo a aprobar esa regulación, sí, pero a la luz de una máxima: evitar "daños irreversibles" a los ecosistemas marinos. [Amplía el mapa].
Se trata de la planta de hidrógeno renovable que Iberdrola tiene en Puertollano (Ciudad Real) y que es la mayor planta de hidrógeno verde para uso industrial en Europa ya que cuenta con uno de los mayores sistemas de producción de hidrógeno verde mediante electrólisis del mundo de 20 MW a partir de electricidad 100% renovable. Esta electricidad se obtiene de una planta solar fotovoltaica de 100 MW y de un sistema de baterías de ion-litio de 20 megavatios hora (MWh). Una de las soluciones de Schneider Electric consiste en gestionar en la misma plataforma el sistema de control de proceso y el sistema eléctrico, dando cobertura a todo el ciclo de vida. El conjunto de soluciones de Schneider Electric para la planta de Puertollano ha permitido desarrollar el estándar para Iberdrola para las futuras plantas de hidrógeno Verde.
España es uno de los mercados fotovoltaicos y de almacenamiento de energía más prometedores de Europa. Lo segundo se ha convertido en asunto clave precisamente por el empuje de lo primero. Por eso Dyness, líder mundial en tecnología de almacenamiento energético, ha lanzado una gama completa de productos para satisfacer las necesidades de los hogares y empresas en la Península Ibérica.
Se adjudica ayuda para aplicaciones en movilidad pesada o para la implantación de tres hidrogeneras, la compra de nueve vehículos pesados propulsados por hidrógeno y la adaptación de carretillas elevadoras de centros logísticos para funcionar con hidrógeno renovable. Otras tres propuestas seleccionadas acometen actuaciones que se desarrollarán en ubicaciones asociadas con los puertos de Bilbao, Gijón y Sevilla. Y diez de los proyectos se ubican en zonas de Transición Justa y/o Reto Demográfico, lo que representa el 84% de la ayuda adjudicada. Estos 12 proyectos de la segunda convocatoria de H2 Pioneros se traducen en un aumento de la potencia de electrólisis de 309 megavatios (MW), suman un coste subvencionable de 502,2 millones de euros y movilizan una inversión total de 578,14 millones.
El hidrógeno es verde si partimos de una cierta "materia prima" (el agua: H2O) a la que "inyectamos" electricidad de origen renovable. Los electrolizadores son máquinas que grosso modo "inyectan" electricidad de origen solar o eólica en el agua y logran así separar el hidrógeno (H2) del oxígeno (O2). Pues bien, la Asociación Gallega del Hidrógeno ha difundido hoy un comunicado en el que expresa su "sopresa" con la decisión de Bruselas de excluir del listado de Proyectos de Interés Común el tramo Guitiriz-Zamora (que debería formar parte de la autopista del hidrógeno H2Med). La Asociación recuerda que para producir hidrógeno por electrólisis se necesitan recursos hídricos en abundancia y que, en el mes de noviembre de 2023, las únicas cuencas en España que están por encima del 80% de su capacidad son Galicia Costa (88,01%) y Miño-Sil (80,66%).
Las empresas que integran la Asociación Española del Hidrógeno tienen sobre el papel ahora mismo 123 proyectos (impulsados por 46 firmas asociadas en AeH2) que van a demandar inversiones por valor de 21.000 millones de euros. Pues bien, habida cuenta de ese escenario, el despacho de abogados White & Case ha organizado un encuentro informativo en el que ha desgranado "los aspectos prácticos del desarrollo de proyectos de hidrógeno y principales cuestiones a tener en cuenta: regulatorias, contractuales, de competencia, financieras y litigiosas". White & Case aboga por una "regulación específica" para el hidrógeno verde en España. [En la imagen, a la izquierda, Pablo García-Nieto; a su derecha, Ignacio Paz. Ambos, socios de White & Case].
Las Zonas de Bajas Emisiones, unos instrumentos diseñados para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la calidad del aire en las ciudades, nacieron envueltas en la polémica por sus supuestos efectos perniciosos para la economía y las libertades individuales. La primera de ellas, Madrid Central, vio la luz en noviembre de 2018 y ya casi nadie piensa en ella como la medida estrella para unas elecciones municipales, sino una pionera que se anticipó a la llegada generalizada de las áreas libres de vehículos contaminantes a toda la geografía española.
El sistema instalado transforma durante la navegación el amoníaco en hidrógeno de alta pureza que alimenta la pila de combustible y produce electricidad para los servicios auxiliares del buque. H2Site, el proyecto que ha dado a luz esta solución, nace en 2020 de la colaboración del centro de investigación y desarrollo tecnológico Tecnalia con la empresa francesa Engie New Ventures y la Universidad Tecnológica de Eindhoven (Países Bajos). [Foto].
¿Imaginas un coche que funcione tan sólo con la energía del sol y que integre baterías, paneles solares orgánicos, impresión 3D con materiales sostenibles y todos los sistemas de asistencia a la conducción de a bordo? Ese coche existe, se llama Ascend, ha sido diseñado por estudiantes de la Universidad de Deakin (Australia) con el apoyo de Acciona Energía, y conjuga todos estos elementos para impulsar la innovación y la sostenibilidad aplicadas a la movilidad.
“El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima marca un crecimiento de la demanda anual del 5%, pero lo que estamos experimentando es lo contrario: una contracción de la demanda. Eso debería estar en el inicio de todas las discusiones sobre el desarrollo renovable futuro”. Lo dice Santiago Gómez, ingeniero superior de Minas, director de Gestión de la Energía en Acciona (adonde llegó hace ya casi 30 años) y presidente hoy de APPA, la asociación decana del sector, que celebra su gran Congreso anual esta semana. Aquí, una de esas entrevistas que conviene no traspapelar que Energías Renovables trae a portada, además, en un momento clave. [Foto: Javier Carbajal].
Pamplona es una de las tres ciudades faro del proyecto europeo Stardust que durante cinco años ha buscado aumentar la eficiencia energética global y mejorar la calidad de vida de las ciudades participantes a través de las tecnologías de la información y la comunicación, la conectividad y el Internet de las cosas en sectores como la edificación, la energía o la movilidad eléctrica. Stardust cuenta con 29 socios a nivel europeo y con un presupuesto de 21 millones de euros del Programa Marco de Investigación e Innovación Horizonte 2020. A nivel nacional, la ciudad de Pamplona ha sido la seleccionada. Entrevistamos aquí al coordinador de Stardust, Florencio Manteca.
La entrevista que le hemos hecho a José Manuel López Flores (Madrid, 1962) daría para muchos titulares. Porque este ingeniero industrial cuenta con 17 años de experiencia en el sector fotovoltaico, y más de 30 ligado de un modo u otro con la comercialización y venta de productos y servicios en el mundo de la energía. Así que no le cuesta mucho identificar los problemas que van a impedir que en 2023 se repitan las cifras del pasado año. Pero en Wattkraft tienen muy claro que las dudas son coyunturales y a la energía solar le esperan años de crecimiento.
La 28ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CoP28), una cumbre clave para examinar la ambición climática de los países y que le tomará el pulso a la viabilidad de contener el ascenso térmico en 1,5 grados -como había fijado el mejor escenario del Acuerdo de París- arranca este jueves en Dubai en medio de las críticas a su anfitrión, Emiratos Árabes Unidos (EAU) -una potencia petrolera- y también al presidente designado de la CoP28, Sultan Al Jaber, ministro de industria y tecnología avanzada del país y presidente de la empresa estatal de petróleo emiratí.
Los días 2 y 3 de diciembre, coincidiendo con la celebración de la CoP28, Fridays for Future, Juventud por el Clima, Alianza por el Clima, Greenpeace y otras organizaciones medioambientales han convocado diversas manifestaciones en ciudades españolas para poner fin a los combustibles fósiles y para demandar al Gobierno mayor ambición climática. La manifestación principal se celebrará el domingo 3 de diciembre a las 12.00 horas en Madrid y transcurrirá desde la Puerta del Sol hasta la plaza de Cibeles. El último informe de Greenpeace señala que la industria fósil ha utilizado la crisis energética para lucrarse con la construcción de infraestructuras innecesarias que paga la ciudadanía como parte de sus facturas energéticas.
El secretario ejecutivo de la secretaría de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, Simon Stiell, ha sido el encargado de dar la bienvenida a los asistentes a la CoP28 a los que ha pedido que aceleren la acción porque el mundo les hará "rendir cuentas de lo que hagan o dejen de hacer". "La ciencia nos dice que quedan unos 6 años antes de agotar la capacidad del planeta", ha advertido Stiell que advierte de que no sirve solo con intentar la acción climática. Por su parte, el presidente de la CoP28, el Sultan Al Jaber, se ha comprometido a que mingún tema queda fuera de la mesa "y eso incluye el papel de los combustibles fósiles", y a dirigir un proceso inclusivo y transparente. "La ciencia ha hablado, ha llegado el momento de encontrar un nuevo camino", ha dicho.
La organización ecologista Greenpeace ha exigido a la presidencia de la vigésima octava Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CoP28) y a los delegados de todo el mundo que participarán en las negociaciones, que trabajen para que el texto final contenga un compromiso concreto y "sin concesiones" para la "eliminación justa y rápida del carbón, el petróleo y el gas" en favor de las energías renovables. Además, los conservacionistas piden un "paquete de financiación creíble" en la forma de "un nuevo fondo de pérdidas y daños" para que los países que más contribuyen a la crisis climática "paguen por la destrucción y el daño que han causado".
Reyna es una joven filipina de 16 años que, como muchos niños y niñas de países en vías de desarrollo falta, a clase para cuidar de los cultivos o porque tiene que cruzar ríos para llegar al colegio que están desbordados. El informe Real Choices, Real Lives. Cambio climático y educación de las niñas: barreras, normas de género y caminos hacia la resiliencia, muestra cómo los fenómenos meteorológicos extremos debidos al cambio climático dificultan cada vez más el acceso de las niñas a una educación de calidad en África Occidental, América del Sur y Central, el Caribe y el Sureste Asiático. [Imagen de World Vision].
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multa, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujesen, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.