En los primeros veinte días de noviembre, la actividad de los ciclos combinados de gas ha sido de solo un 9,7% del mix de generación. Mientras, las renovables, que han superado la producción acumulada de todo el 2022 llegando a un 49,9% del total de electricidad producida en España durante 2023, han apuntado una producción media renovable del 61,6% del total de electricidad en lo que va de noviembre. La eólica ha provocado que se registraran muchas horas con precios "cero" gracias a que ha crecido un 30% respecto a su promedio de un mes de noviembre de los últimos cinco años. También ha sido muy relevante el crecimiento de la generación hidráulica, un 273% mayor que la del año pasado, o el incremento del 57,5% del consumo de electricidad para generación de bombeo (+ 230 GWh). La fotovoltaica ha aumentado un 30% respecto a hace un año y establece un récord para noviembre.
"Tenemos que continuar impulsando esa transición ecológica justa, sobre todo desde el punto de vista territorial, para ayudar a mitigar y también a adaptarnos a los efectos de la emergencia climática, y hacer además de esta transición ecológica una gran oportunidad para todos los territorios de reindustrialización y de desarrollo local", ha señalado el propio Pedro Sánchez, presidente del gobierno, en el anuncio de la nueva composición del Ejecutivo. Desde el 2018, Teresa Ribera está al frente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y en los últimos meses Ribera ha liderado en Europa la negociación de la reforma del mercado eléctrica o la 'excepción ibérica'.
La falta de personal cualificado y de talento es posiblemente uno de los problemas que más preocupan a las empresas. Al menos así ha quedado reflejado en la jornada que ha organizado APPA Renovables y AP Executive Search a la que se han inscrito más de 800 asistentes para debatir sobre el #TalentoRenovable y sobre ese acercamiento necesario entre los perfiles técnicos y los departamentos de recursos humanos. Una sesión fundamentalmente online, pero que ha contado con la presencia en la sede de APPA de Alberto Pérez Ruano, CEO de AP Executive Search, y de más de 15 asistentes de destacadas empresas y profesionales del sector.
En concreto, esta petición aprobada por el Parlamento Europeo para la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP28, defiende poner fin a todas las subvenciones directas e indirectas a los combustibles fósiles a escala nacional, de la UE y mundial, "lo antes posible y a más tardar en 2025". Los eurodiputados también apoyan triplicar el uso de energías renovables y duplicar la eficiencia energética de aquí a 2030 y detener todas las nuevas inversiones en extracción de combustibles fósiles. El Parlamento ha aprobado, por otra parte, negociar con los Estados miembros nuevas medidas para reducir la contaminación de camiones y autobuses.
Investigadores del especialista en energía fotovoltaica LONGi han logrado elevar la eficiencia de las células solares en tándem de silicio cristalino-perovskita hasta el 33,9%, un nuevo récord mundial. Este avance, certificado por el Laboratorio Nacional de Energía Renovable (NREL) de EE.UU., supera la marca anterior de 33,7%, alcanzada por la Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdullah (Arabia Saudita) en mayo de este año.
El programa de capacitación en energía fotovoltaica incluye una amplia gama de temas técnicos y comerciales, especialmente buenas prácticas de instalación con el fin de aprovechar las cualidades del producto y garantizar la seguridad del instalador. También ofrece las últimas novedades tecnológicas del mercado como el módulo Hi-MO 6 que destaca por su potencia que va desde los 565 W hasta los 585 W. Ya ha sido impartido en Guadalajara, Monterrey y Ciudad de México y se ha logrado beneficiar a más de 100 instaladores fotovoltaicos.
El administrador de comunidades energéticas, CEL Management, ha sido el encargado de tramitar las subvenciones vigentes en el Instituto de Diversificación de Ahorro Energético (IDAE). Por municipio, Ossa de Montiel recibirá más de 151.200 euros, Bienservida dispondrá de 119.500 euros, Villar del Pozo tendrá algo más de 30.800 euros y Cervera del Llano contará con cerca de 70.000 euros. Desde CEL Management se están impulsando más de 60 comunidades energéticas a nivel nacional siendo una de las empresas administradoras de referencia a nivel nacional.
La jornada ´Nuevas oportunidades de negocio: la energía solar térmica en el nuevo sistema de certificados de ahorro energético CAE` tendrá lugar en Barcelona el próximo 28 de noviembre a las 17 horas, y ha sido organizada por la Asociación de la Industria Solar Térmica (ASIT) y la Associació Catalana de Tècnics en Energia, Climatització i Refrigeració (Actecir), con el apoyo del Instituto Catalán de Energía (Icaen). En ella, el Subdirector General de Eficiencia Energética en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Jacobo Llerena Iglesias, presentará el sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE).
España tiene una superficie de 505.944 kilómetros cuadrados (km2). Sus aguas territoriales miden más de un millón. El Gobierno aprobó hace solo unos meses los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo, que determinan dónde se puede (y dónde no) instalar aerogeneradores marinos. Su veredicto es rotundo: solo 5.000 km2 de esas aguas pueden acogerlos (el 0,46% de ese millón). El Gobierno ha anunciado que aprobará antes de finales de año la normativa que deberán atender los promotores de esos parques. Pues bien, en ese marco, el Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente acaba de publicar un informe en el que repasa cómo está regulado el asunto en Reino Unido, Alemania y Dinamarca y en el que "urge" al Ejecutivo a aprobar esa regulación, sí, pero a la luz de una máxima: evitar "daños irreversibles a la biodiversidad y los ecosistemas marinos". [Amplía el mapa].
Las elegidas tendrán un servicio de mentorización tecnológica individualizado y gratuito que incluye: la posibilidad de realizar ensayos o estudios piloto para el testado de procesos o productos; la realización de dinámicas de innovación con expertos para desarrollar aspectos tecnológicos de su modelo de negocio y una estancia tecnológica en Ainia. También dispondrán de un servicio de vigilancia tecnológica personalizada adaptada a su área de actividad y soporte en la identificación y participación en oportunidades de financiación a la I+D+i; y participarán en misiones tecnológicas a instalaciones, empresas o proyectos destacados en acciones de bioeconomía.
Con motivo de su primer Capital Markets Day, la compañía ha anunciado una inversión de 2.600 millones de euros hasta 2026 que repartirá entre proyectos fotovoltaicos, fijando su capacidad bruta instalada solar para 2026 en 5 GW, y almacenamiento en baterías con 4,1 GWh. En concreto, Chile y el proyecto conocido como Oasis de Atacama será el de mayor envergadura a nivel mundial con una capacidad de 4,1 GWh y 1 GW solar. Grenergy invertirá en esta iniciativa, que se divide en cinco fases, un total de 1.400 millones de dólares.
El dato es de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que acaba de presentar en Madrid el informe Global Hydrogen Review 2023, documento que recoge la última hora a escala global del hidrógeno: del producido a partir de agua y con energías renovables (hidrógeno verde) y del fabricado a partir de combustibles fósiles (hidrógeno azul o marrón). Según la AIE, más del 99% del hidrógeno que la industria produjo en 2022 fue hidrógeno sucio. Hasta el punto de que la fabricación de los 95 millones de toneladas que el sector produjo el año pasado se tradujo en la emisión de 900 millones de toneladas de CO2. El problema es que, de los innumerables proyectos de fabricación de hidrógeno verde que hay ahora mismo sobre la mesa, solo el 4% cuenta con una decisión firme de inversión.
El objetivo es que se cumpla por parte del Gobierno con el Reglamento sobre la Infraestructura para los Combustibles Alternativos (Afir), que establece que a partir de 2025 deberán implantarse estaciones de recarga para vehículos pesados con una potencia disponible mínima de 350 kilovatios (kW) cada 60 kilómetros en la red básica de la RTE-T y cada 100 kilómetros en la red global de la RTE-T. Para el año 2030 la red deberá tener una cobertura completa. El documento ha sido elaborado por Aedive previas reuniones con asociaciones sectoriales del transporte, de estaciones de servicio, de operadores logísticos o del sector eléctrico.
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multa, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujesen, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.