Nestlé invierte 22 millones en otra caldera de biomasa para su planta de Girona La segunda caldera de biomasa entrará en funcionamiento en 2025 y, unida a la ya existente, permitirá evitar más de 18.000 toneladas de CO2 en estas instalaciones. En esta planta de Girona se elabora café soluble y cápsulas, y el año pasado se generaron 52.000 toneladas de posos de café. En los últimos cinco años, la planta de Girona ha reducido un 45% las emisiones de CO2 y un 23% el consumo total de energía. | Genia Bioenergy construirá una planta de biometano en el municipio leonés de Valencia de Don Juan El objetivo es producir unos 93 gigavatios hora anuales (GWh/año) de biometano que se inyectarán a la red de distribución. Con ese gas se podría cubrir el 4,4% de las necesidades de gas de los hogares y las industrias de la provincia de León. Para ello, la inversión para el desarrollo es cercana a los 26 millones de euros en el cual se generarán 10 empleos directos de larga duración y hasta 25 indirectos en el municipio. Será una planta diseñada con tecnología de última generación para gestionar mediante un proceso natural de digestión anaerobia hasta 145.000 toneladas cada año de deyecciones animales ganaderas y otros residuos de la industria agroalimentaria local. | ATH Bioenergy comienza la construcción de las cuatro plantas de biometano en Canarias La primera es la planta en el Puerto de Arinaga (Gran Canaria) que, según la previsión, estará operativa en aproximadamente 14 meses. En ella, y una vez conseguido el biogás, se seguirán gestionando los residuos orgánicos de los hoteles y los supermercados para obtener fertilizantes para la agricultura. A esta le seguirán las instalaciones en Tenerife, Fuerteventura y, finalmente, Lanzarote que, una vez entren en funcionamiento, a partir del año 2026, tratarán en conjunto unas 130.000 toneladas de residuos orgánicos, incluyendo residuos alimentarios de los hoteles, residuos de poda, residuos del plátano y de la industria alimentaria y producirán anualmente más de 133 gigavatios hora (GWh) anuales de biometano, que serán suministradas de nuevo a los hoteles e industrias de la zona. | Panorama Una avería en la central nuclear de Ascó obliga a Red Eléctrica a activar por primera vez el servicio de emergencia SRAD El operador del sistema eléctrico nacional (REE) ha tenido que activar, en la noche del miércoles, el denominado servicio de respuesta activa de la demanda (SRAD), mecanismo con el que Red Eléctrica cuenta para gestionar la demanda en caso de necesidad. Red Eléctrica activó el servicio SRAD pasadas las 21.00 horas de este miércoles. La central nuclear de Ascó (que tiene más de 1.000 megavatios de potencia) tuvo que parar el miércoles de manera súbita (en lo que se denomina "parada no programada")debido a una "anomalía" en una válvula de control. Según ree.es, esta es la primera vez que Red Eléctrica usa este año el servicio SRAD. | Ascó I es el reactor que más sucesos ha notificado al Consejo de Seguridad Nuclear en 2023 Tres de las siete nucleares españolas, paradas Tres mil megavatios de potencia nuclear (de los 7.000 con que cuenta España, o sea, más del 43% del parque nuclear nacional) se encuentran ahora mismo fuera de combate. La central de Ascó, propiedad de Endesa e Iberdrola, ha vuelto a notificar una avería ante el Consejo de Seguridad Nuclear, avería que ha devenido en una "parada no programada" del reactor I. Según el comunicado que ha difundido el CSN, el "suceso notificado" (según la jerga nuclear) ha venido propiciado por el "comportamiento anómalo" de una válvula de control de agua de alimentación principal. En España operan siete reactores nucleares, todos ellos propiedad de Endesa, Iberdrola, Naturgy y EDP. Ahora mismo, y aparte de Ascó I (1.032 megavatios, MW), están paradas también Vandellós II (1.087 MW) y Trillo (1.066 MW), ambas por recarga. | El no de Ribera a los 6.000 megavatios que demanda la industria está haciendo perder a España una "oportunidad histórica" Es el discurso de aelēc, asociación que representa a Endesa, Iberdrola y EDP. aelēc denuncia hoy, por boca de su presidenta, Marina Serrano, que "casi 6.000 MW de capacidad de acceso a la red planteados por las empresas distribuidoras [Endesa, Iberdrola y compañía] para atender a nuevas demandas de la industria se han quedado fuera de la planificación de la red propuesta por Red Eléctrica [REE] y aprobada por el Ministerio para la Transición Ecológica", que es el ministerio que dirige Teresa Ribera. Según aelēc, ese no a esos 6.000 MW no solo está generando "un riesgo en el cumplimiento de los objetivos climáticos" de España, sino que además, está echando a perder la "oportunidad histórica" de impulsar la economía española "y hacerla más resiliente frente a crisis futuras". | Duplicar la inversión en redes eléctricas creará 2 millones de empleos | Los perfiles mejor preparados son también los más demandados | La luz podría dispararse hasta los 200 euros megavatio hora el próximo verano | Los 27 adoptan la reforma del mercado europeo del gas y del mercado eléctrico | Autoconsumo ¿Qué es el autoconsumo remoto? La plataforma de finanzas sostenibles Goparity acaba de anunciar el lanzamiento de una campaña de captación de microfondos (quiere recabar 600.000 euros, ampliables a 800.000) para financiar el “autoconsumo remoto” de Comunidad Solar, que es una empresa española que desarrolla un modelo de negocio que permite “a cualquier propietario, inquilino o empresario” autoconsumir electricidad de origen solar aunque carezca de un tejado donde instalar sus paneles. Esta es la historia. | Entrevistas Roman Vakulchuk, Investigador del Instituto Noruego de Asuntos Internacionales "Las universidades deben ser la fuente de capital humano para la transición energética" La educación superior no está a la altura de las necesidades de la transición energética. O dicho de otra manera, las universidades de todo el mundo todavía forman muchos más trabajadores para la industria de los combustibles fósiles que para el sector renovable. Es una brecha que se está cerrando, pero no lo suficientemente rápido. Es la conclusión principal de 'El fracaso a la hora de descarbonizar el sistema educativo energético mundial: bloqueo del carbono y conjuntos de habilidades abandonadas' un estudio dirigido por el líder del grupo de investigación sobre clima y energía del Instituto Noruego de Asuntos Internacionales, Roman Vakulchuk, que analiza la educación superior a nivel global en términos de transición energética. | Antonio de Lara Cruz Interconexiones con África Eurabia Parte I. El sueño de Timmermans El cambio de un sistema energético basado en energías fósiles, fáciles de transportar a grandes distancias, a otro como las renovables, que no lo son, inducirá cambios geopolíticos a nivel global. Quizás estos cambios sean muy lentos, por las barreras sociales y políticas a superar, pero su tendencia ya se puede adivinar. | | |
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multa, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujesen, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.
|