Las renovables generan más de la mitad de toda la electricidad en España en 2023 Red Eléctrica, como cada año, envía sus estimaciones y confirma que con toda probabilidad las energías renovables podrían cerrar 2023 con una aportación al mix de generación nacional del 50,8%, registrando así un máximo histórico de producción con más de 135.000 gigavatios hora. La eólica ostentaría el liderazgo de la estructura de generación, anotando una cuota de casi el 24% y un registro cercano a los 63.700 gigavatios horar, seguida de la nuclear con un 20%, del ciclo combinado con un 17%, de la fotovoltaica con un 14% y una producción superior a los 37.000 GWh (casi un 34% más que en el ejercicio de 2022), y de la hidráulica con un 9,5% que, gracias al incremento de las precipitaciones de los últimos meses del 2023, alcanzaría los 25.500 gigavatios hora. | Permitirá generar 3.000.000 kilovatios hora La quesería gallega Queizuar suma una planta de biogás a sus instalaciones La planta se inaugurará a principios de 2024 y permitirá generar 3.000.000 kilovatios hora (kWh) de energía limpia al año. Queizuar apuesta así por la descarbonización mediante la valorización de sus propios desechos y subproductos, como son la lactosa y lodos de depuradora. Según José Luis Romero, director de operaciones de Bioenergy Ibérica, desde la compañía "trabajamos intensamente en buscar soluciones energéticas que aporten energía local, y que a su vez generen impacto social en su zona de actuación, y este proyecto de biogás es un excelente ejemplo". | Bruselas selecciona dos empresas españolas que apuestan por la biomasa y el biogás En concreto, de los 17 proyectos galardonados en esta convocatoria para innovación y promoción de energías renovables en el ámbito de las industrias de alto consumo, Bruselas reconoce el proyecto de Cementos La Cruz que emplea solo biomasa como combustible en el proceso de producción y usará residuos industriales, mineros y agroforestales como posibles materias primas; y el proyecto de la lechera Grupo Leche Río que combina una planta de biogás con un innovador sistema de valorización a baja escala, así como un tratamiento líquido del digestato. | Panorama Y después de Telefónica... ¿Endesa, Iberdrola? Es lo que algunas voces plantean al calor de la compra por parte del estado español de un 10% de Telefónica. Porque si las telecomunicaciones son estratégicas -motivo que ha esgrimido el Gobierno para justificar su entrada en esa compañía- no lo es menos la energía. Las similitudes que presenta la operación Telefónica con la evolución de Iberdrola son aún mayores. Porque si Saudí Telecom, propiedad del fondo soberano de ese país, anunció hace apenas unas semanas la adquisición del 4,9% del capital de Telefónica y la opción para otro 5%; otro estado árabe, Catar, es el mayor accionista de Iberdrola, compañía en la que, curiosamente también hace solo unas semanas, ha decidido desembarcar un tercer estado árabe, Abu Dabi (sobre el particular publicamos el pasado 7 de diciembre la pieza Avanza la "arabización" de Iberdrola). | España no es una potencia en renovables, es la superpotencia Esa es la idea fuerza que defiende Daniel Pérez en su libro ‘La superpotencia renovable’. Que bien podríamos denominar el libro de los mil titulares, porque en cada párrafo de sus 380 páginas se descubre un dato o un análisis que resulta llamativo hasta para los que conocemos el mundo de las renovables. “La idea central de este libro, la idea que quiero transmitir –escribe Daniel Pérez– es que nos ha tocado la lotería”. | La 'excepción ibérica' no tendrá prórroga y acabará el 31 de diciembre Aprobada en junio de 2022 y sin efecto sobre los procesos de casación marginal en los mercados mayoristas desde finales de febrero, la 'excepción ibérica' o 'mecanismo ibérico' no tendrá prórroga y terminará el próximo 31 de diciembre, tras señalar que la Comisión Europea considera que no "es posible llevarlo a la práctica". Desde que se puso en marcha, esta medida permitió un ahorro de casi 250 millones de euros en los primeros quince días. | Eólica Estos son los diez récords que ha batido la eólica española La Asociación Empresarial Eólica (AEE) acaba de presentar en Madrid su último Estudio Macroeconómico del Sector en España, informe en el que recoge todos los números clave, todos los datos consolidados, que ha dejado la eólica en este país en su último curso (2022), un curso desigual (no todo son luces) que deja en todo caso una decena de máximos históricos: nunca antes aportó tanto fiscalmente a través del impuesto de sociedades el sector eólico español (680 millones de euros,... | | |