Número de diciembre–enero de Energías Renovables en papel Anuario 2023: La energía de la gente Decimos adiós a otro año extraordinario para las energías renovables. Un año que hemos repasado a conciencia para que quede constancia de lo que ha pasado, cuándo, por qué. Un año en el que queremos destacar a un protagonista: la gente, los ciudadanos, tú. Porque a medida que las renovables ganan terreno, la gente gana protagonismo. Porque las renovables son la energía de la gente. La que instalan muchos ciudadanos en sus casas y muchas empresas e instituciones en sus cubiertas. O la que promueven las comunidades energéticas, que no paran de crecer y cuentan ya con cien mil actores. Y es solo el principio porque estamos convencidos de que esto no ha hecho más que empezar. | La producción de biometano ha crecido un 38% en 2023 España cuenta con nueve plantas operativas de producción de biometano Es uno de los datos que aumentan en este 2023, junto a la producción de biometano en España para su inyección en la red gasista (+38%), la tasa de variación de la producción de biometano para su inyección en la red de transporte (+24,4%), el incremento de la producción para su inyección en la red de distribución (+86,2%). El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2023-2030 actualmente en revisión marca un objetivo de 20 TWh de producción de biogás (equivalente a menos de un 1% de biometano equivalente inyectado en red). A nivel europeo, la producción de biometano creció un 18%, pasando de 3,5 bcm en 2021 a 4,2 bcm en 2022. | Una cooperativa gallega de mujeres recoge aceite usado para convertirlo en biocombustible Mulleres Colleiteiras (Mujeres Cosechadoras) es una cooperativa gallega sin ánimo de lucro formada por mujeres en situación de vulnerabilidad que se encargará de la recogida y gestión del aceite usado depositado en 176 estaciones de servicio de Repsol en Galicia. Se trata de una inciativa puesta en marcha por Repsol y la Xunta de Galicia para recuperar aceite de cocina usado y transformarlo en biocombustible. La comunidad gallega es la segunda de España en la que la energética ha puesto en marcha esta iniciativa, que comenzó en abril de este año en Madrid. | Sedigas y AEAS aúnan fuerzas para impulsar la descarbonización de la mano de los gases renovables Las asociaciones firman un convenio de colaboración para favorecer la descarbonización de la mano de la producción y el empleo de los gases renovables, y explorar nuevas vías de cooperación entre sus asociados. Ambas instituciones establecerán sinergias mediante la organización de actividades conjuntas como conferencias, talleres y desarrollo de publicaciones en los ámbitos de interés para sus respectivos asociados. Además, AEAS se adhiere a la Alianza por el Biometano. | La aragonesa Gestcompost adquiere el 60% de Ecobiogás El productor aragonés de biogás Gestcompost, una empresa española especializada en el tratamiento, valorización y aprovechamiento energético de residuos y subproductos orgánicos biodegradables, ha reforzado su posición en el mercado de las energías renovables con la adquisición de una participación mayoritaria de la catalana Ecobiogás, según explican en un comunicado. En concreto, el grupo aragonés ha adquirido el 60% del capital de Ecobiogás, mientras que el 40% restante continuará por el momento en manos de Ángel Porta como gerente en la compañía catalana. | Panorama Renovables así sí: previa planificación territorial, con participación pública y repotenciación Esas son las tres claves de "un futuro energético sostenible", según el Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente, que acaba de publicar su último trabajo: "La planificación para el despliegue ordenado de renovables en España: análisis de casos". El Instituto plantea en ese informe, entre otras cosas, la creación de Oficinas de Ubicación de Energías Renovables, que trabajen para "agilizar el proceso de localización ambientalmente responsable de los nuevos proyectos". El documento identifica buenas prácticas y ámbitos prioritarios de acción. Centra su foco en tres autonomías: Galicia, Canarias y Asturias. | Hidrógeno Los científicos desaconsejan el uso del hidrógeno en la calefacción doméstica La ciencia no respalda el uso generalizado del hidrógeno para calentar viviendas porque es menos eficiente, más costoso y más perjudicial para el medio ambiente que otras alternativas sostenibles como las bombas de calor y la calefacción urbana (district heating). Es la conclusión de un informe elaborado por Jan Rosenow, director del think tank energético Regulatory Assistance Project (RAP), que ha recopilado 54 estudios científicos independientes que revelan que el hidrógeno no desempeñará un papel significativo en la calefacción doméstica. | Los editoriales de ER | |