Minieólica para ayudar a los agricultores de Estados Unidos a reducir costes y aumentar ingresos A través de la iniciativa Rural and Agricultural Income & Savings from Renewable Energy (RAISE), el Departamento de Agricultura (USDA) de EEUU se ha fijado el objetivo inicial de ayudar a 400 agricultores a poner en marcha proyectos eólicos a pequeña escala utilizando su Programa de Energía Rural para América (REAP). Los departamentos de Energía (DOE) y de Agricultura han lanzado hoy esta nueva iniciativa, con la que pretenden que los agricultores reduzcan costes y aumenten sus ingresos utilizando tecnologías renovables infrautilizadas. | Iberdrola busca aliados ante la desaceleración de la eólica marina en EEUU Avangrid, la filial estadounidense de Iberdrola, está estudiando "oportunidades" para vender o buscar un socio para el arrendamiento vinculado a su 'megaproyecto' de eólica marina Kitty Hawk, situado en aguas de Carolina del Norte (Estados Unidos). Con cerca de 50.000 hectáreas, 'Kitty Hawk' sumaría una capacidad total de hasta 3.500 megavatios (MW), con los que suministraría energía limpia a 700.000 hogares, aproximadamente cuatro veces el número de hogares de Virginia Beach. El problema es que la eólica marina en Estados Unidos vivió... | Agua para el desierto gracias a la energía solar Un grupo de científicos alemanes ha llegado a la conclusión de que, además de para generar energía, los paneles solares pueden servir para inducir lluvia en el desierto, ofreciendo a las regiones áridas energía limpia y agua a la vez. Su propuesta es crear islas de calor mediante la instalación de grandes superficies negras artificiales como medio para potenciar la precipitación convectiva y, con ello, la lluvia en zonas áridas. Su investigación ha sido financiada por el gobierno de Emiratos Árabes Unidos, país cada vez más afectado por la escasez de recursos hídricos. | Panorama La petrolera Repsol anuncia que pondrá en marcha 1,3 gigas renovables en 2024 Junto a la entrada en operación de nuevos megavatios en España, Repsol acelerará dos de sus proyectos solares fotovoltaicos 'estrella' en Estados Unidos. Repsol ya cuenta con un total de 2,8 GW en funcionamiento en España, Estados Unidos, Chile e Italia. De hecho, el mayor peso de esta cartera corresponde a la solar con el 45 %, seguido de la eólica -30 %- y la hidroeléctrica. Además, la compañía,... | Fotovoltaica El nuevo inversor trifásico 330kW de SolarEdge ya está puesto en marcha en Estados Unidos La instalación de montaje en suelo de 1 megavatio (MW) en el norte de California, en un terreno propiedad de la tribu Karuk, permitirá gestionar y distribuir eficazmente la energía eléctrica a larga distancia y reducir los costes del balance del sistema (BoS). El inversor permite superar los retos que a menudo plantean las sombras y los terrenos irregulares en aplicaciones fotovoltaicas así como ayudar a reducir el coste nivelado de la energía, al producir más energía a lo largo de la vida útil del sistema. Esto lo consigue gracias a una eficiencia del inversor del 99 %, optimizadores de potencia 2:1, un sobredimensionamiento en CC del 200 %, un rectificador PID integrado, así como reduciendo los costes de BoS hasta en un 50% con menos strings y más largos. | Autoconsumo Generación FV Cinco centrales nucleares (de las todopoderosas Iberdrola, Endesa, Naturgy y EDP), que suman 7.117 megavatios de potencia de generación, por una parte, y cerca ya de medio millón de tejados solares, con 7.154 megavatios, por otra. Es la revolución del autoconsumo, amordazado hasta 2018 (año en el que se derogó el impuesto al Sol), que sigue firme su curso. En solo cinco ejercicios (2019-2023), ciudadanía y empresariado (autoconsumo residencial, comercial e industrial) han puesto en marcha, en la línea del cielo nacional (sobre cubiertas y tejados), más potencia (solar fotovoltaica) que la que suman (nuclear) las susodichas Iberdrola, Endesa y compañía. ¿Diferencia? Las cinco nucleares las manejan entre cuatro; el casi medio millón de tejados, entre casi medio millón de usuarios. | Hidráulica Hidroeléctrica, una tecnología esencial para la transición energética Durante más de un siglo, la energía hidroeléctrica ha contribuido al desarrollo mundial, proporcionando electricidad limpia, asequible y fiable y generando puestos de trabajo locales. En la actualidad, es la mayor fuente de electricidad renovable en el mundo y permite una mayor penetración de energías limpias, como la solar y la eólica, al proporcionar servicios de equilibrio y flexibilidad. Las centrales hidroeléctricas de bombeo son, además, la mayor fuente de almacenamiento de energía: representan el 95% de la capacidad mundial de almacenamiento de electricidad. Estos embalses también proporcionan otros servicios, como el almacenamiento de agua potable y de riego, una mayor resistencia a las inundaciones y sequías, y oportunidades recreativas. | Termosolar Óscar Balseiro, secretario general de Protermosolar “La termosolar es capaz de ofrecer entre 6 y 9 horas de generación nocturna” Las centrales termosolares españolas pueden almacenar energía en tanques de sales térmicas que acopian el calor del Sol durante el día, y pueden liberar ese calor por la noche y generar electricidad con él entonces. Es ese valor diferencial –el almacenamiento– lo que distingue a esta tecnología de las demás renovables. ER entrevista aquí a Óscar Balseiro, que acaba de llegar a la secretaría general de Protermosolar, la patronal de un sector que ha acuñado un lema –la solar nocturna– que está cargado de verdad, de presente y, sobre todo, de respuestas (en clave ren) a las necesidades de un sistema que empieza a no saber qué hacer con tanta electricidad solar en las horas centrales del día. | Movilidad Antonio de Lara Cruz | |