Así aumentarían la fotovoltaica y la eólica de triplicarse las energías renovables en 2030 Dos datos en formato resumen: la fotovoltaica instalada aumentaría a más de 5.400 GW y la eólica superaría los 3.500 GW. Y otro más: la capacidad de almacenamiento con baterías pasaría de 17 GW en 2020 a 359 GW en 2030. El porcentaje en el mix llegaría al 46%. Estos aumentos requieren aproximadamente 1.000 GW cada año. En este escenario, el mercado mundial de la energía solar fotovoltaica estaría dominado por los países del G20 y el de la eólica en manos de China, Estados Unidos, Canadá, Brasil y varios países europeos. Son algunas de las claves del informe presentado este lunes por la Presidencia de la COP28, la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena) y la Alianza Mundial de Energías Renovables (GRA). | China, Estados Unidos y la UE luchan por la hegemonía en el mercado solar fotovoltaico global SolarPower Europe, asociación de la industria europea del sector solar fotovoltaico (FV), envió hace unas semanas una carta a la Comisión Europea (CE) en la que, por una parte, alertaba sobre la brutal caída que han experimentado en los últimos meses los precios de los paneles solares (-25%) y, por otra, advertía a Bruselas de que, de no mediar una “acción inmediata”, los productores europeos se van a ver abocados a declararse insolventes. | La Ley IRA de Biden va a inyectarle al sector renovable made in USA fondos públicos por valor de hasta 900.000 millones de dólares La Inflation Reduction Act contiene elementos "discriminatorios" que podrían estar distorsionando el comercio y las inversiones internacionales, según un informe que acaba de publicar la Comisión Europea. Esos elementos han suscitado reservas no solo en la UE, sino también en otros socios internacionales. Muchos créditos fiscales de la ley IRA, además, no están limitados en términos de volumen o valor global (el importe total de los subsidios dependerá de su utilización). | Panorama La luz rozará mañana los cero euros durante las horas centrales del día España registra la mayor caída del precio de la luz de toda la UE En los primeros seis meses de año, el precio ha bajado un 40,6% y sitúa a nuestro país en el quinto lugar (0,1823 euros/KWh), por detrás de Bulgaria, que registra el precio más barato a 0,1137€/KWh, Hungría, Malta y Polonia, y por delante de Países Bajos, con el precio más alto del primer semestre (0,4750€/KWh), Bélgica, Rumanía y Alemania. El precio medio de la energía en el conjunto de la UE, que se sitúa en 0,2890€/KWh. En lo que va de octubre, los fuertes vientos que están barriendo la Península en las últimas semanas están provocando bajadas en el precio de la luz gracias al mayor protagonismo a la generación eólica. Así, el pasado viernes 20, el 70,5% de la energía eléctrica que se produjo en nuestro país fue renovable, la mayor cuota registrada hasta el momento. | Autoconsumo Análisis del autoconsumo en España La generación de energía eléctrica a partir de energía solar en hogares y empresas ha dejado de ser la excepción y se ha convertido en una realidad plenamente consolidada, que sigue creciendo con fuerza en España y que ha observado un crecimiento significativo como respuesta a sus objetivos de sostenibilidad y reducción de emisiones de carbono, sumado a la subida coyuntural de precios de la energía. Es un artículo de Sergio Layunta, responsable de la División Solar de Salicru. | | |