Diez titulares que demuestran que en España las renovables están disparadas La Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) publicó ayer un avance de su Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España, que pasa por ser el gran informe-anuario del sector. El estudio incluye un sinfín de datos y números que ponen de manifiesto el momento dulce que viven las energías renovables tanto a escala local como a escala global. Ya hemos recogido (aquí) algunos de los números clave que ayer fueron señalados por APPA en su presentación. Pero en el Estudio Macro de la Asociación hay mucho más. Recogemos bajo estas líneas los que consideramos los diez titulares que demuestran que las renovables están disparadas. [Foto: instalación para autoconsumo en General Mills (Navarra), obra de EiDF Solar]. | Siete titulares que demuestran que en España las renovables van demasiado despacio La Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) publicó ayer un avance de su Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España, que pasa por ser el gran informe-anuario del sector. El estudio incluye un sinfín de datos y números que ponen de manifiesto el momento dulce que viven las energías renovables tanto a escala local como a escala global. Pero también recoge una serie de datos muy concretos que dejan muy patente que la velocidad de crucero a la que España está haciendo su transición energética es terriblemente insuficiente. Ya hemos recogido (aquí) algunos de los números clave que ayer fueron señalados por APPA en la presentación de ese informe. Pero en el Estudio Macro de la Asociación hay mucho más. Recogemos, bajo estas líneas, los que consideramos los siete titulares (7) que demuestran que las renovables van demasiado despacio. | El sector de las renovables supera en España el listón de los 100.000 empleos Más de 111.000 puestos de trabajo (directos e indirectos) ha mantenido el sector de las energías renovables en España en 2021. Y este año que nos lleva (2022), la cifra será mayor. Lo dice la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA), que publicó ayer un avance de su Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España, que pasa por ser el gran informe-balance anual del sector. Para empezar, dos datos macro de gran calado: el mencionado del empleo y el relativo al PIB. El sector ha incrementado en 2021 su peso en el PIB nacional en más de un 50%: desde los 11.806 millones de euros del año anterior a los 19.011 millones de euros del último ejercicio. [Pie de foto, a pie de página]. | Fotovoltaica Soltec firma un acuerdo con Endesa para implantar una fábrica de seguidores solares en Teruel El centro utilizará las naves e instalaciones de la antigua central térmica y creará unos 40 puestos de trabajo fijos en Teruel, contribuyendo a la creación de empleo y al desarrollo económico de la misma. El plan completo de Endesa incluye un plan social que creará 6.500 empleos durante su ejecución, llegando a generar 370 puestos de trabajo fijos directos. "Estamos muy orgullosos de que Endesa nos haya escogido como socio industrial para un proyecto como este, que nos permitirá suministrar nuestros seguidores solares para el proyecto Andorra", ha señalado el CEO de Soltec, Raúl Morales. | EiDF nombra nuevos asesores con el objetivo de incorporarse al Mercado Continuo El Consejo de Administración ha convocado junta extraordinaria el próximo 26 de diciembre para anunciar los nuevos nombramientos que le asesoren en el proceso. Lazard será el asesor estratégico encargado de actualizar su plan de negocio, diseñar la Re-IPO que proporcione una mayor liquidez al valor y recomendar el mejor sindicato de entidades financieras para su colocación. Por su parte, Gómez Acebo & Pombo será su asesor jurídico y encargado de dirigir el correspondiente Folleto; y KPMG el asesor financiero-contable de la operación de Re-IPO y del proceso de incorporación al Mercado Continuo. | BloombergNEF clasifica a LONGi como 100% financiable en su informe de 2022 | Sungrow obtiene una calificación del 100% en la Encuesta de bancabilidad 2022 de BloombergNEF | Google se suma también a la fotovoltaica y firma un PPA con ib vogt | Ensayan en Alaska sistemas solares para climas extremadamente fríos | Ya no hay excusas En una reciente entrevista, publicada en este mismo periódico [El Diario Montañés], la Ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, decía que “ya no hay excusa para no cumplir el Acuerdo de París, pues como nos dice la ciencia, tenemos las herramientas necesarias para descarbonizar los sectores y debemos compartirlas y hacerlas norma común de las inversiones”. Es un artículo de Alberto Cuartas, miembro de la Junta Directiva de Anpier, que se ha publicado hoy en El Diario Montañés. | Tres cosas que puedes hacer para incrementar los ingresos de tu proyecto fotovoltaico | IBC Solar instala un sistema fotovoltaico con almacenamiento en una Tiny House en Alemania | Cubierta Solar, reconocida entre los 10+10 ejemplos de Empresas por el Clima En esta convocatoria, en la que se han presentado más de sesenta empresas de gran tamaño y pymes, se ha valorado la aportación de las compañías al control y medición de emisiones, reducción del impacto ambiental y la movilización social. De Cubierta Solar se ha reconocido la labor de la empresa realizada en el "control constante del impacto positivo que sus instalaciones fotovoltaicas y su modelo de negocio producen". | Lasai apuesta por embarcaciones eléctrico-solares para una movilidad y ocio sostenibles | Entra en operación “La Pimienta”, de 300 MW, la segunda planta solar más grande de México | Chile: el parque solar Parina Solar, de 248 MW, entra en proceso de evaluación ambiental | Trina Solar obtiene una puntuación del 100% en la Encuesta de Bancarización 2022 de BNEF por séptimo año consecutivo | Autoconsumo Horizonte 2K Incremento de la distancia a la que un usuario puede vincularse a una instalación de autoconsumo sobre cubierta (antes esa distancia estaba limitada a 500 metros; ahora el Gobierno ha anunciado que va a llevarse ese límite hasta los 2.000) ; simplificación administrativa para cualquier instalación de pequeño tamaño (de hasta 500 kilovatios); introducción en el Impuesto sobre Sociedades de una medida por la que los contribuyentes podrán amortizar libremente las inversiones que efectúen en instalaciones destinadas al autoconsumo. Esas son algunas de las luces en la nueva regulación del autoconsumo, que sigue derribando barreras... poco a poco. | Termosolar Engie confía en la termosolar para descarbonizar la industria La compañía dirige el proyecto para construir la primera planta termosolar de la industria en España, que van a permitirle a Heineken ahorrarse más del 60% del consumo de gas en su fábrica de Sevilla y evitar la emisión de casi 7.000 toneladas de CO2 equivalente al año. La nueva infraestructura –explican– es un ejemplo de cómo Engie apoya a sus clientes industriales para desarrollar una alternativa energética sostenible y renovable, que les permita alcanzar las cero emisiones netas. | Panorama Compromís propone la creación de una compañía eléctrica pública y dice no a las "macroplantas fotovoltaicas que depredan el territorio" El partido de Joan Baldoví acaba de lanzar una campaña -Comencem pel sostre / Comencemos por el tejado- con la que apuesta por un nuevo modelo energético que se sostendría sobre dos pilares: (1) las instalaciones solares para autoconsumo ubicadas en "espacios e infraestructuras ya existentes", como los tejados o las cubiertas de las naves industriales (o un cementerio, como el de la foto); y (2) las plantas de pequeño tamaño que aprovechen "superficies artificializadas", como los polígonos industriales, las balsas y canales de riego o los solares urbanos sin edificar, pero también los suelos sin valor agrícola o medioambiental o el suelo forestal sin actividad. Además, Compromís propone la creación de una compañía eléctrica pública, que participe en la "producción y distribución de energía", que esté "controlada por la ciudadanía (...) y que baje el precio de la factura de la luz". | PP y Vox han dicho no Sí a viva voz al impuesto a las energéticas El Congreso de los Diputados ha aprobado este jueves por la noche la proposición de ley para introducir nuevos gravámenes a empresas energéticas y banca, proposición de ley en la que PSOE y Unidas Podemos, los dos integrantes del Gobierno de coalición, han añadido vía enmienda así mismo el impuesto a las grandes fortunas. La iniciativa ha contado con el respaldo de 186 diputados de diez partidos: PSOE, Unidas Podemos, Esquerra Republicana de Cataluña, EH Bildu, Junts per Catalunya, Más País-Equo, Compromís, Coalición Canaria, la CUP y el Bloque Nacionalista Galego. La votación ha sido por llamamiento, solicitada por Más País y Compromís, de modo que los diputados han tenido que ir poniéndose en pie en el escaño para anunciar a viva voz su voto. | España, líder en el mercado de PPA en Europa con más de 6.000 megavatios de energía verde contratada Así lo ha explicado Fernando Herrero, director de instrumentos financieros derivados de Grant Thornton en el evento "Tendencias de inversión y financiación para empresas madrileñas", organizado por su compañía junto con la Cámara de Comercio de Madrid. Durante su intervención, Herrero ha destacado el liderazgo de España en Europa por delante de los países nórdicos, y ha advertido de que Francia, Italia o los países del Este de Europa "se están quedando rezagados en este aspecto". Herrero también ha defendido que las PPA posibilitan al productor valorar nuevas inversiones en otros activos suplementarios y poner en marcha otros proyectos similares, fomentando así la expansión de las energías limpias. | La calculadora que te dice si puedes acogerte al bono social eléctrico | El Gobierno de Castilla-La Mancha tramita 60 nuevos proyectos de energías renovables en Albacete | Racionalizar la energía en las administraciones públicas o favorecer el ahorro son algunos objetivos Cantabria presenta su Plan de Contingencia Energético dotado con 44,3 millones de euros | Vecinas de la Cañada Real acuden hoy al Parlamento Europeo para denunciar que llevan dos años sin luz | AEGE quiere organizar sus propias subastas de energía renovable para industrias electrointensivas | Teresa Ribera: "Debemos construir una paz verde para integrar nuestras necesidades dentro de los límites ambientales" | Los almacenes de gas en España, al 96,8% | Eiffage Energía Sistemas: evolución continua | Endesa anuncia inversiones por valor de 1.500 millones de euros y la creación de 6.300 empleos en Teruel | El Parlamento Europeo pide la salida en bloque del Tratado de la Carta de la Energía | Les Corts aprueban la ley valenciana de Cambio Climático y Transición Ecológica | La Diputación de Barcelona presenta su programa para llevar las renovables a los municipios de la provincia | Congreso Nacional de Medio Ambiente Defender las renovables y defender el territorio: un equilibrio difícil, necesario y alcanzable | Ciudades de 15 minutos. Territorios de 45 minutos | Sistemas y cerraduras de enclavamiento de AGA | Eficiencia Acciona Energía y Gijón: así es el mayor contrato de servicios energéticos de España Con un importe de 160 millones de euros y una duración de 15 años, Acciona Energía se adjudicó a principios de año el contrato de servicios energéticos de Gijón, el mayor licitado por una ciudad española. Implica poner en marcha un plan de descarbonización implantando una amplia batería de medidas como la sustitución de calderas de gasóleo por otras de biomasa, proyectos de calefacción urbana, comunidades energéticas y autoconsumo con almacenamiento. En suma, desarrollar una Smart City donde innovación, sostenibilidad y participación ciudadana sean los ejes fundamentales. Así están las cosas diez meses después. | Almacenamiento Más de 31.000 moléculas aplicables a futuras baterías de flujo Científicos del Instituto Holandés para la Investigación de la Energía Fundamental (Differ) han creado una base de datos de 31.618 moléculas que podrían utilizarse en futuras baterías de flujo. "RedDB", es el nombre de esta base de datos que permite acceder, tanto a máquinas como a humanos, a las moléculas y sus propiedades. | Movilidad La primera empresa de reciclaje de baterías de litio de vehículos eléctricos de España estará en León Endesa y Urbaser presentaron ayer en la localidad leonesa de Ponferrada Novolitio, la sociedad que construirá (y desarrollará la actividad de) la primera planta de reciclaje de baterías de vehículo eléctrico de la Península Ibérica. La planta será ubicada en Cubillos del Sil (Bierzo, León), donce está previsto comiencen las obras en el segundo semestre de 2023. Los promotores del proyecto prevén invertir en el mismo catorce millones de euros y estiman que, una vez en operación, mantendrá unos 50 puestos de trabajo. Novolitio -informa Endesa- llegará a reciclar 8.000 toneladas de baterías al año. [Pie de foto, a pie de página]. | Entrevistas | |
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multa, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujesen, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.
|