Autoconsumo 2.0 Dos gigavatios. Esa es la cifra en torno a la cual se mueven las estimaciones. Tanto la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), como la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA), manejan ese guarismo: a finales de este año 2022 —prevén ambas— el parque nacional de instalaciones de autoconsumo habrá crecido en dos gigavatios, quizá algo más. O sea, que, si a finales del año pasado había en España alrededor de 2,7 gigas de potencia acumulada en autoconsumos, a finales de este podríamos estar hablando de cerca de cinco. | “Hemos tenido que desparasitar las ovejas porque tenéis la planta fotovoltaica llena de bichos” El debate en torno a los impactos ambientales de las renovables sigue creciendo a medida que la fotovoltaica y la eólica ganan terreno. Las energías limpias son imbatibles cuando hablamos de cambio climático, contaminación o generación de residuos radiactivos. Pero el impacto paisajístico y la ocupación del territorio es incuestionable. ¿Qué efectos pueden tener esas afecciones sobre la biodiversidad? De ello se ha hablado esta semana en Trujillo (Cáceres), en un encuentro auspiciado por Iberdrola, que ha reunido a numerosos expertos. [La foto, de la Universidad de Queensland (Australia), fue portada de nuestro número de noviembre de 2021]. | Un autoconsumo compartido de 600 kW que vende el excedente a las empresas vecinas Contigo Energía ha instalado en poco más de un mes 1.352 paneles fotovoltaicos en la azotea de la empresa navarra iSiMAR, dedicada a la fabricación y diseño de mobiliario. Con esa energía solar, iSiMAR podrá ahorrar hasta un 40% en su factura de la luz y venderá el excedente energético a las empresas vecinas, que lograrán reducir su consumo de la red hasta un 20%. Con el precio de la luz en máximos históricos, cada vez más empresas buscan nuevas opciones que les permitan ahorrar en su factura. El autoconsumo compartido se presenta como una solución eficiente, sobre todo desde diciembre, tras la aprobación del Real Decreto 244/2019, por el que se regulan las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo. Y, además, permite hacerlo en puntos de suministro de línea de media tensión. | Fotovoltaica La economía global ahorra 67.000 millones en producir paneles solares La investigación publicada en 'Nature' se centró en examinar las capacidades instaladas históricamente, así como los datos de los materiales de entrada y los precios de venta para la instalación de módulos de paneles solares en Estados Unidos, Alemania y China -los tres países con mayor implantación de la energía solar- entre 2006 y 2020. El equipo de investigación estimó que la cadena de suministro solar globalizada ahorró a los países un total de 67.000 millones de dólares: 24.000 millones de dólares de ahorro en Estados Unidos, 7.000 millones en Alemania y 36.000 millones en China. | Autoconsumo El autoconsumo busca instaladores Es una de las principales demandas de las empresas de autoconsumo: necesitan personal cualificado para realizar las numerosas instalaciones que tienen –y van a tener– en cartera. Y si hay alguien que lo está viviendo de manera indirecta son las escuelas de formación: el alumnado comienza a hacer prácticas en las empresas y llegan a recibir ofertas de trabajo antes incluso de terminar los estudios. Es la dificultad del momento en el sector, que se suma a la burocracia y los plazos administrativos, o a las largas esperas de acceso y conexión. | Almacenamiento Las megabaterías convencen a la industria para ser más competitiva Cubierta Solar, empresa especializada en autoconsumo, constata el incremento de proyectos en sectores como el textil, cerámico y agroalimentario como medida límite para generar ahorro. La industria mueve ficha y apuesta por el autoconsumo solar con almacenamiento. | Termosolar El Ministerio de Ciencia e Innovación dedica un edificio en la Plataforma Solar de Almería al doctor Luis Crespo El Ciemat ha dedicado a Luis Crespo, expresidente de la Asociación Española para la Promoción de la Industria Termosolar (Protermosolar), el emblemático edificio CESA 1 de la Plataforma Solar de Almería. Con esta acción, el Ciemat reconoce la labor de Crespo, que se jubiló en 2020, en el apoyo al desarrollo tecnológico del sector termosolar y su despliegue comercial en España, que ha llevado a nuestro país al liderazgo mundial en esta tecnología. | Panorama Quedan desiertos 220 MW de termosolar La subasta de renovables adjudica 146 MW de biomasa y 31 MW a fotovoltaica distribuida Había en juego 520 MW (220 de termosolar, 140 de fotovoltaica distribuida, 140 para biomasa y 20 para otras tecnologías). Se han adjudicado 177 MW y han quedado desiertos 343. Por tecnologías, 146 MW han sido de biomasa a un precio medio ponderado de 93,09 €/MWh, con un máximo de 108,19 €/MWh y un mínimo de 72,38 €/MWh; y 31 MW para instalaciones fotovoltaicas de carácter local, con potencia igual o inferior a 5 MW, a un precio de 53,88 €/MWh, con un máximo de 62,5 €/MWh y un mínimo de 44,98 €/MWh. La termosolar, que aspiraba a 220 MW, no se ha adjudicado ninguno. | Entrevistas Jon Macías, presidente de la Sección de Autoconsumo de la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) “Lo de la bolsa de energía me parece que es lo más operativo” Busca un instalador de confianza, con referencias; no sobredimensiones la instalación; y ocúpate de buscar con mucho ojo también una comercializadora que te ofrezca un servicio sensato en el largo plazo, que te compense adecuadamente el excedente. Ah, y un apunte sobre el asunto de las baterías: "en el medio plazo tendremos batería física con unos números sensatos, pero todavía, en muchos casos, no salen los números, o solo salen ligados a la subvención". Son algunas de las cosas que le ha contado a ER Jon Macías, presidente de la sección de Autoconsumo de la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA). Una entrevista para no perderse. | Javier García Breva La flexibilidad desde el lado de la demanda: la alternativa energética que Bruselas prefiere ignorar Desde que el gobierno de España propuso a la Comisión Europea en 2021 topar el gas en la factura eléctrica, reformar el mercado mayorista y gravar los beneficios extraordinarios de las energéticas, la Comisión Europea pasó del rechazo absoluto a aprobar, seis meses después, el tope al gas a España y Portugal y publicar, pasado un año, el Reglamento (UE) 2022/1854, sobre una intervención de emergencia frente a los elevados precios de la energía, para reducir la demanda eléctrica un 10%, limitar en 180 euros por MWh los ingresos de los productores con costes marginales más bajos (renovables y nuclear) y aprobar una tasa del 33% a los beneficios extraordinarios del petróleo, gas, carbón y refinerías. | | |
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multa, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujesen, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.
|