Número de julio/agosto de Energías Renovables en papel Vota por lo que más quieras El mensaje de portada del número de julio lo hemos tomado prestado de la campaña de Greenpeace sobre las elecciones del 23-J. ¡Nos ha parecido buenísimo! Porque, efectivamente, creemos que en el debate sobre el modelo energético nos jugamos muchas cosas que nos importan. O que deberían importarnos. Y para contribuir a ese debate de cara a la cita con las urnas aportamos datos, entrevistas, y opiniones que reflejan lo que se ha hecho en los últimos años y lo que los distintos grupos políticos quieren hacer si llegan al gobierno. Ya sabes que puedes descargar gratis el número en formato PDF. | El instituto catalán IREC desarrolla un mapa mundial de costes de energía eólica marina flotante Producir electricidad eólica en aguas españolas ya es más barato que comprársela a Endesa o Iberdrola Titular atrevido, pero cierto. El megavatio hora cotiza hoy en el mercado mayorista a más de cien euros (117,02 €/MWh), mientras que generar esa electricidad mediante "aerogeneradores marinos flotantes" frente las costas de Girona o Gran Canaria cuesta menos de cien. El dato procede del mapamundi de costes de energía eólica marina flotante que acaba de alumbrar el prestigioso Instituto de Investigación en Energía de Cataluña (Institut de Recerca en Energia de Catalunya, IREC). La herramienta cartográfica -explican desde IREC-, permite trazar "un mapa mundial de sistemas eólicos marinos flotantes, en el que se incluyen los costes asociados de desarrollo de estos parques y destaca las zonas más adecuadas para ello". El Instituto ha ampliado sus análisis "hasta cuatrocientos kilómetros de la costa y entre 60 y 1.000 metros de profundidad de agua". | La electricidad en España, un 34% más barata que en Alemania AEGE, la Asociación de Empresas con Gran consumo de Energía, en la que están integradas compañías multinacionales como Alcoa, Acerinox o ArcelorMittal, acaba de publicar su último Barómetro Energético, en el que analiza la evolución de los precios de la electricidad, insumo que llega a suponer para sus asociados hasta el 50% de sus costes de producción. Pues bien, ese último Barómetro destaca que el precio medio de la electricidad en el mercado diario en España ha estado un 16% por debajo del precio francés y estima que el precio de la electricidad en España el año que viene ("cotización del futuro para 2024") estará 34 puntos por debajo del precio en Alemania. [Véanse abajo tablas y gráficos]. | Eólica La primera plataforma eólica flotante TLP del mundo en exportar energía, Premio AEE a la Innovación X1 Wind ha sido galardonada en los Premios Eolo 2023 de la Asociación Empresarial Eólica (AEE) por su papel al frente del innovador proyecto PivotBuoy, cuya plataforma flotante (X30) se convirtió en la primera plataforma eólica flotante TLP plenamente funcional del mundo y el primer prototipo eólico flotante de España en exportar electricidad a través de un cable submarino. El proyecto se centra en demostrar la innovadora configuración del sistema de amarre PivotBuoy, que combina las ventajas de un sistema de amarre de punto único con un pequeño sistema de amarre en tensión. Esto permite a la plataforma, la primera del mundo en emplear una solución de fondeo TLP, llegar a aguas más profundas minimizando la huella y el impacto en el lecho marino. | Vestas se alía con Mangopay para mejorar los flujos de pago de su plataforma de recambios renovables Covento El fabricante danés de aerogeneradores acaba de anunciar que amplía su colaboración con Mangopay, proveedor de infraestructuras de pago específicas para plataformas, para gestionar los flujos de pago de Covento, que es su "marketplace B2B" (mercado digital para empresas) dedicado a "piezas para el sector de las energías renovables". Vestas, que refuerza así una colaboración nacida en 2021, quiere que Mangopay "gestione todos los flujos de pago, agilizando el proceso de adquisición de productos renovables y ofreciendo una experiencia de pago sin fisuras similar a los sitios de comercio electrónico B2C" (desde la empresa al consumidor final). | L'Energètica entra en el accionariado de dos parques eólicos La Generalitat ha autorizado a la empresa pública L'Energètica a entrar en el accionariado de los parques Pebesa y Trucafort. Con esta decisión, L'Energètica "inicia su actividad de generación de electricidad de origen renovable en todo el territorio", que se añade a la de generación fotovoltaica en instalaciones ubicadas sobre cubiertas de edificios de la Generalitat. | Aerotwin busca detectar patologías en aerogeneradores con inteligencia artificial | Saitec participa en un proyecto europeo para optimizar la eólica marina flotante | La española Navantia construirá 77 monopiles para un parque eólico marino de 1,5 gigavatios Los monopiles, cuatro de ellos destinados a la subestación y el resto a aerogeneradores, tendrán 110 metros de longitud máxima, un peso por encima de las 2.000 toneladas y contarán con un diámetro de más de 11 metros. La fabricación dará comienzo durante los meses de verano de 2024, generando alrededor de 450 empleos entre Navantia, Windar e industria colaboradora en la fábrica ubicada en Fene (A Coruña). Es el acuerdo alcanzado por la multinacional danesa Ørsted y el grupo energético polaco PGE que han firmado un contrato con la española Navantia Seanergies y Windar para fabricar 77 monopiles destinados a Baltica 2, un parque eólico marino de 1,5 gigavatios (GW) que Ørsted y PGE desarrollarán y explotarán conjuntamente en la parte polaca del Mar Báltico. | ¿Cómo producir calefacción en casa con energía eólica marina? Suena a futuribles y ciencia ficción, pero lo cierto es que en Canarias ya están en ello. La Unión Europea acaba de elegir el proyecto H2Heat, liderado y coordinado por el doctor Gordon Dalton, de la Plataforma Oceánica de Canarias (Plocan), como destinatario de 10 millones de euros que han de servir para desarrollar este proyecto, cuyo objetivo último es el enunciado en el titular: la producción de hidrógeno a partir de energía eólica marina y el uso de ese hidrógeno para calefacción. | La italiana Enel desmiente que vaya a vender su filial Endesa a la petrolera Repsol | El fabricante de aerogeneradores Vestas se adjudica un pedido de 423 MW en Estados Unidos | Panorama Programa electoral del PSOE: los vecinos podrán ser copropietarios de los parques fotovoltaicos y eólicos de sus municipios Teresa Ribera seguirá al frente de la política energética si el PSOE continúa en el Gobierno "Vamos a seguir con Teresa Ribera al frente de la política energética de nuestro país", ha apuntado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante la presentación del programa electoral del PSOE. El presidente ha defendido la continuidad de Ribera para culminar una transición verde "lo más beneficiosa y lo más justa posible" que apueste por las energías verdes y reducir la factura energética, generando así ventajas competitivas a las empresas. El presidente ha deslizado algunas de las medidas del PSOE en clave energética como una Ley que permitirá a los vecinos y vecinas de municipios en los que se instalen parques fotovoltaicos y eólicos ser copropietarios de hasta un 10% de los beneficios que generen esos parques. | 108 páginas en las que se menciona 6 veces el cambio climático, 12 el terrorismo y 14 a los ocupas El programa del PP: larga vida a las nucleares y nuevo impuesto para las renovables El Partido Popular presentó ayer su programa electoral 23J. En total, 365 medidas, distribuidas en cinco bloques conceptuales: Crecer de forma sostenible; Cuidar y prosperar; Regenerar y Respetar; Servir; y, por fin, Liderar e Influir. En materia de energía, el PP apuesta por "un mix energético equilibrado". En ese marco, destacan tres propuestas: "extensión de la vida útil de las centrales nucleares existentes" (medida 114); impulso al compromiso de España con Oriente Medio, "región clave para nuestra seguridad energética" (medida 329); y un impuesto de nuevo cuño a las renovables, que el Partido Popular ha denominado "tasa por hito" (medida 112). [En la imagen, central nuclear de Cofrentes]. | Sumar propone auditar a las eléctricas para retribuir la electricidad que produzcan en función de su coste La Comisión Nacional de Energía publicó en 2008 un informe sobre Precios y Costes de la Generación de Electricidad. Aquel informe ya revelaba que había centrales hidroelétricas en España, completamente amortizadas entonces (hoy más amortizadas aún, lógicamente) que estaban generando electricidad a 3 euros el megavatio hora y nucleares, a 18. Hoy, el megavatio hora cotiza a más de 100 euros en el mercado mayorista y llega a los hogares a un precio más elevado aún. Pues bien, la formación que lidera Yolanda Díaz, que acaba de presentar su programa electoral 23J, propone llevar a cabo una auditoría pública sobre los costes reales de cada tecnología productora de electricidad, para retribuir a cada una en función de dichos costes con el fin de abaratar la factura. Estas son sus propuestas energéticas. | Los ecologistas presentan 100 medidas para hacer frente a la crisis climática 'Un Programa por la Tierra 2023' es el documento presentado por Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/Birdlife y WWF de cara a las próximas elecciones generales. Contiene cuatro bloques: Conservación y protección de la naturaleza; Lucha contra el cambio climático; Fomento de una economía más democrática y sostenible; e Impulso a una vida saludable. El programa aborda todas las materias imaginables, desde la ambición climática, la democratización de la energía, la gestión del agua, la pesca y la agricultura... a la salud física o mental, el empleo o la felicidad. Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF, lanza el siguiente mensaje: "estamos en un momento decisivo y no podemos retroceder en la transición ecológica. Todos los partidos deberían hacer de la defensa del medio ambiente su máxima prioridad especialmente en un país como España, azotado por el cambio climático". | Sobre las "mentiras, maldades y manipulaciones" y sobre el programa electoral del Partido Popular El candidato Alberto Núñez Feijóo suspenderá la excepción ibérica (medida consistente en ponerle un tope al precio del gas) porque ello está "provocando inseguridad regulatoria y restando atractivo a nuestro país como receptor de inversiones en el sector energético". Lo dice el Partido Popular -escrito está negro sobre blanco- en su programa electoral. Pero eso no es así: según el prestigioso índice Recai (Renewable Energy Country Attractiveness Index), que elabora periódicamente la consultora EY, en el mes de mayo de 2018, el país más atractivo del mundo para los inversores en renovables era China, a la que seguían Estados Unidos y Alemania (España ocupaba entonces el puesto 24). Pues bien, hoy, según el mismo índice (edición de junio de 2023), España ocupa la 8ª plaza. [Imagen extraída del programa del Partido Popular, página 6]. | ¿Cómo potenciar la economía de los territorios donde se instalan proyectos renovables? | Ribera critica el programa del PP: "Lo que quieren es pactar con las grandes compañías energéticas" | La demanda sigue en caída libre Más del 50% de la electricidad ya es renovable El Sol, el viento, el agua y la biomasa han producido en la España peninsular en el mes de junio más de la mitad de la demanda eléctrica registrada. Los parques eólicos y fotovoltaicos, las centrales termosolares, hidroeléctricas y de biomasa han generado 9.703 megavatios hora durante los treinta días de este mes de junio, siete puntos más que en el mes de junio del año pasado (+7,5%, concretamente). Entre tanto, la demanda de energía eléctrica peninsular ha caído (con respecto al mismo mes del año pasado) prácticamente otros siete puntos (-6,9%, exactamente). | La generación eólica, a la baja La luz en España es más barata que en Alemania, Francia, Reino Unido e Italia Exactamente un 3,75% más barata, o alrededor de 3 euros, según el análisis mensual del grupo ASE. El precio medio de la electricidad de las grandes economías europeas (Alemania, Francia, Reino Unido e Italia) se ha situado en 96,51 euros el megavatio hora durante el mes de junio, es decir, por encima del español que se ha quedado en los 93,02 €/MWh. A su vez, este precio medio del mercado mayorista español es un 25,35% más elevado respecto al registrado en mayo, pero un 57,5% más bajo que el de hace un año. | Endesa e Iberdrola suministrarán energía renovable a los aeropuertos españoles | Grupo Enercoop aumenta su beneficio un 128% y alcanza los 1,37 millones de euros en 2022 | Eólica terrestre y marina, fotovoltaica, hidrógeno y almacenamiento Q Energy se hace con una cartera de 15.000 megavatios en su primer año de actividad Un año después de la fundación de la empresa, dibuja un primer resumen donde aspira a 20 gigavatios (GW) para 2024. Más de 400 empleados (+100 desde 2022) con oficinas en Alemania, Francia y España impulsan actualmente una cartera de proyectos de unos 15 gigavatios (GW) en toda Europa. Esto supone un aumento de 3 GW en tan solo un año. La mayoría de los proyectos están en desarrollo o construcción en España (6 GW), Francia (5,7 GW), Portugal (2 GW) y Alemania (900 MW). | Logran un material capaz de conseguir hidrógeno verde con diez veces menos iridio Los investigadores han diseñado un óxido metálico, un compuesto (catalizador) con 10 veces menos iridio respecto al que se usa en nivel comercial (de 2 miligramos por centímetro cuadrado han pasado a 0,2) y han logrado el mismo rendimiento para conseguir generar hidrógeno verde. "Hemos reducido por diez el coste del catalizador", señala José Antonio Alonso, investigador del CSIC en el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM) y también autor del trabajo. Por su parte, María Retuerto, científica en el ICP y también autora del estudio, señala que "esto abre la puerta a otros materiales similares y escalables". | El Miteco destina 118 millones de euros a generación renovable y almacenamiento en Canarias y Baleares | Informa Prospectiva Estratégica Bruselas calcula que se necesitan 620.000 millones más al año para cumplir con el Pacto Verde | Entrevistas Entrevista exclusiva ER. Joan Groizard, director general del IDAE, repasa toda una legislatura "En tres años y medio hemos tenido que gestionar casi 10.000 millones de euros" “Hoy confirmamos a un excelente director al frente del @IDAEenergia. Gracias, querido @j_groizard por tu inmenso compromiso con un presente eficiente y renovable, en el campo y en la ciudad, en la industria y los servicios, con la innovación y la cooperación”. Lo decía, en enero del 20, vía tuit, la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, que confirmaba así en el cargo de director general del IDAE a Groizard (que había sustituido provisionalmente a Joan Herrera tres meses antes). Han pasado ya tres años y medio desde entonces, pero ha pasado mucho más en realidad. Para empezar, una pandemia, y una guerra, y una excepción ibérica, y toda una revolución (la del autoconsumo). ER repasa con Groizard tres años y medio sin parangón. | Schneider Electric El futuro de las renovables en España, cada vez más cerca Durante nueve horas, entre las 10 de la mañana y las 7 de la tarde del pasado 16 de mayo, el total de generación de energía solar, eólica e hidroeléctrica en España superó la demanda eléctrica. En otras palabras, durante ese lapso de tiempo, la generación de energía renovable de España fue más que suficiente para cubrir el 100% de nuestra demanda eléctrica. | | |