España, potencia exportadora de electricidad renovable España le ha dado la vuelta al reloj de arena: en 2021 tuvimos que importar electricidad porque no dábamos abasto; en 2022 hemos exportado. Pero es que además lo hemos hecho como nunca. Porque nunca antes enviamos tantos megavatios hora a Portugal, Marruecos y al norte de Pirineos. Sí: España ha cerrado el 22 con un saldo neto de casi 20 millones de megavatios hora exportados. Y, en buena medida, además, renovables. Lo dice REE en su Informe del Sistema Eléctrico 2022: “el cambio en el sentido del saldo hacia signo exportador, con respecto a 2021, se debe principalmente a dos causas: elevada penetración de renovables en el sistema español y elevados precios de la electricidad en Francia”. Las renovables son baratas… y viajan. | A dos años del colapso El apetito (inversor) por la fotovoltaica y la eólica es desmedido. Decenas de miles de megavatios vienen de camino. Pero necesitan soluciones de almacenamiento. Para guardar el Sol que brilla en todas partes a la misma hora. Porque cada vez hay más parques fotovoltaicos y al final no va a caber en el sistema toda la electricidad del mediodía. Habrá que guardarla para aprovecharla más tarde. Pero los inversores no están apostando ni por las baterías, ni por el bombeo. Porque dicen que no les salen las cuentas. Por eso piden (el bombeo, las baterías) ayudas a la Administración. Como las que en su momento recibieron las renovables. Estamos a dos años del colapso. Esta es la historia. [Pie de foto, a pie de página]. | Sin balón no hay partido Podremos tener los mejores jugadores y un terreno de juego espectacular, pero, sin balón... no habrá partido. Sin almacenamiento no habrá transición energética. Lo dice Andrés Zapico, doctor ingeniero en Minería, Obra Civil y Medioambiente y director de proyectos hidroeléctricos en Magtel. Lo dijo hace unas semanas en una jornada organizada por la Asociación Española de Almacenamiento de Energía (Asealen). Lo dijo Zapico y lo piensa todo el mundo en el sector. El problema es el marco regulatorio-retributivo: los inversores no le ven la rentabilidad al almacenamiento y piden ayudas (como las que recibieron las renovables al principio) para despegar. La pelota está (sigue) en el tejado. En el de la Administración. | Eólica El mayor polo eólico marino del mundo estará en aguas europeas Una alianza de nueve países ha suscrito este lunes un acuerdo para aprovechar todo el potencial energético e industrial del mar del Norte. La llamada Cumbre del Mar del Norte ha reunido en el puerto de Ostende (Bélgica) a los jefes de Estado y de Gobierno de Alemania, Bélgica, Dinamarca, Francia, Irlanda, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos y Reino Unido y a sus ministros de Energía y ha contado también con la presencia de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y de la comisaria europea de Energía, Kadri Simson. China es ahora mismo la primera potencia eólica marina del mundo. Más de la mitad de la capacidad instalada mar adentro se encuentra frente a sus costas. | Europa quiere convertir el Mar del Norte en la gran "mina" eólica marina de todo el continente Nueve jefes de estado y gobierno y la presidenta de la Comisión Europea se han reunido en Ostende (Dinamarca) para ampliar su ambición eólica marina en el Mar del Norte. A los gobiernos de Alemania, Bélgica, Dinamarca y Países Bajos -reunidos en la Cumbre de Esbjerg del año pasado- se han sumado ahora los de Reino Unido, Francia, Irlanda, Luxemburgo y Noruega. Ostende ha sido además escenario de la firma del Manifiesto de la Industria eólica marina, que han suscrito más de cien empresas del sector y en el que animan a los gobiernos a impulsar el despliege de potencia eólica marina y el desarrollo del hidrógeno renovable. | WindEurope alerta: la eólica marina necesita de redes más malladas La patronal europea del sector eólico, WindEurope, y la compañía Hitachi Energy, especializada en el desarrollo de tecnología y soluciones para las redes eléctricas, han publicado un informe -Offshore Grids: the next frontier (redes marinas, la próxima frontera)- en el que destacan que la tecnología eólica marina ya está lista para convertirse en una de las tecnologías clave para la descarbonización de Europa, pero en el que elevan una voz de alerta: para ello, para integrar adecuadamente toda la electricidad eólica que va a llegar a tierra firme desde los mares que rodean al Viejo Continente, va a hacer falta -va a ser imprescindible- que las redes eléctricas (cuyas soluciones también están ya disponibles) se desarrollen en la misma medida. | BlueFloat Energy se alía con Greenvolt para desarrollar eólica marina en Portugal | Iberdrola instala la primera cimentación del parque eólico marino Baltic Eagle | Las estatales PGE y Ørsted avanzan en el mayor proyecto eólico marino de Polonia | Canarias aspira a ser la primera comunidad española con parques de eólica marina | El cable eléctrico submarino que mejora la biodiversidad marina gracias a una innovadora tecnología de hormigón ecológico | 7 y 8 de noviembre Las Palmas de Gran Canaria acogerá el segundo Congreso Eólico Marino de España | ArcelorMittal desarrollará 554 megavatios eólicos en Brasil | Un tercio de las emisiones de un aerogenerador sale de la torre | Panorama Las 6 eléctricas que más contaminan en España obtuvieron el año pasado más de 14.000 millones de euros de beneficio ¿Quién dijo eso de que... quien contamina paga? El Observatorio de Sostenibilidad acaba de presentar la edición 2023 de su informe Descarbonización, que publica desde 2012 y que incluye datos de la evolución de los malos humos que en España emiten los sectores que participan en el mercado europeo de emisiones: el sector energético, el cementero, el de la aviación, refino, químico, etc. Pues bien, seis de las 10 empresas más contaminantes de España son compañías que producen y venden electricidad. ¿Cuáles? Repsol, Endesa, EDP, Naturgy, Cepsa e Iberdrola. Entre todas han registrado beneficios netos por valor de más de 14.000 millones de euros en 2022. | Ribera revela que la revisión del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima está despertando un interés "excepcional" El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, aprobado a principios de 2020 y ahora sujeto a revisión, fija los objetivos 2030 en materia de instalación de nueva potencia renovable. A saber: el Gobierno quiere que en esa fecha horizonte haya 50.333 megavatios de potencia eólica (ahora mismo hay 30.134 megas) y quiere 39.181 megavatios de potencia solar fotovoltaica (ahora mismo hay 20.324). Además, el Plan plantea 7.303 megavatios de potencia termosolar (ahora mismo hay 2.303), 6.837 de bombeo puro (ahora hay 3.337), 2.500 de almacenamiento (ahora mismo apenas hay unas decenas de megavatios) y 1.408 de biomasa (ahora mismo hay menos de 700). Hoy tiene lugar un encuentro en el que asociaciones del sector y otros agentes exponen sus puntos de vista al Ministerio. [Foto: Diego Radamés - Europa Press]. | Iberdrola: 16 millones de euros de beneficio al día La compañía que preside José Ignacio Sánchez Galán acaba de comunicar a la Comisión Nacional del Mercado de Valores sus cuentas correpondientes al primer trimestre del corriente (1 de enero - 30 de marzo de 2023). Según los datos que ha facilitado, el beneficio neto ha ascendido en este primer cuarto del año a 1.485 millones de euros (lo que equivaldría a más de 16 millones de euros al día). Además, Iberdrola ha informado de que "en los últimos 3 meses la compañía ha vuelto a reforzar su balance con más de 1.300 millones de euros de financiación, con condiciones favorables". | Bruselas aprueba la prórroga de la "excepción ibérica" hasta el 31 de diciembre | La UE y Noruega firman una nueva Alianza Verde para lograr un continente climáticamente neutro | Nueva Zelanda, sin hoja de ruta para alcanzar el 90% renovable en 2025 Más del 80% de la electricidad provino de fuentes renovables en 2021, y fácilmente podría llegar a cumplirse el objetivo de 90 % de electricidad renovable para 2025. Pero, por el momento, sin una estrategia energética y con un entorno político incierto. Así está la situación en Nueva Zelanda. La Agencia Internacional de la Energía acaba de lanzar un nuevo informe ´New Zealand 2023 Energy Policy Review´ que pone el foco sobre estas y otras cuestiones como la sequía a la que muy posiblemente tenga que hacer frente el país cuya tecnología dominante en la hidroeléctrica. | The smarter E Europe: la mayor plataforma de la economía energética de Europa La crisis climática y energética ha puesto a Europa ante el urgente reto de descarbonizar y remodelar el sector energético para conseguir un suministro basado, exclusivamente, en renovables. Para ello se requiere combinar de manera inteligente las áreas de electricidad, calefacción y movilidad. Este es el desafío que se han marcado los sectores económico y científico y que está incorporando al mercado nuevos actores, productos y servicios. Todos ellos tienen una cita en The smarter E Europe 2023, que se celebra en Múnich (Alemania) del 14 al 16 de junio. | Los ingresos procedentes del comercio de derechos de emisión serán para energía y clima Los Estados miembros tendrán que destinar a partir de ahora la totalidad de los ingresos procedentes del comercio de derechos de emisión a proyectos relacionados con el clima y la energía, y para abordar los aspectos sociales de la transición. Así lo recoge la nueva legislación europea en materia de política climática. Además, el nuevo Fondo Social para el Clima proporcionará apoyo financiero específico a los Estados con 65.000 millones de euros del presupuesto de la UE, más un 25% de cofinanciación por parte de los Estados miembros. | Las petroleras quieren participar en la revisión del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima La Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (en la que se integran BP, Cepsa, Galp, Gunvor, Repsol y Saras) ha difundido un comunicado en el que reclama al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico un lugar en el proceso consultivo que este ha abierto para la revisión del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima. La petición llega tras no ser convocados a la primera reunión que Transición Ecológica ha organizado con ese fin este jueves. | Aprobado el Real Decreto que desarrolla el procedimiento para el establecimiento de redes de distribución cerradas | Naturgy y Galp recurren ante la Audiencia Nacional el impuesto extraordinario a las eléctricas Las compañías Naturgy (antes conocida como Gas Natural Fenosa), Galp España y Asfaltos Españoles han recurrido ante la Audiencia Nacional la orden del Ministerio de Hacienda que recoge el impuesto temporal extraordinario a las compañías energéticas, impuesto que grava con un 1,2% las ventas de las empresas cuyos ingresos superen los 1.000 millones de euros. | Sánchez Galán no quiere más medidas excepcionales anticrisis El presidente de Iberdrola cree que ha llegado la hora de levantar medidas como la de la generación inframarginal (nuclear, hidroeléctrica y otras renovables) y su minoración a todos los contratos bilaterales que tengan un precio de cobertura superior a los 67 euros/MWh. La compañía ha incrementado su beneficio neto en este primer trimestre de 2023 en cuarenta puntos (+40%), hasta llegar a los 1.485 millones de euros. | Iberdrola se queda en Bilbao Lo ha dicho el presidente de la compañía, José Ignacio Sánchez Galán, durante la Junta General de Accionistas que ha tenido lugar hoy en la capital vasca. Galán, que ha sido reelegido este viernes como presidente Iberdrola, ha defendido el plan estratégico de la compañía, según el cual se esperan beneficios récords que superen "ampliamente" los 5.000 millones de euros en 2025, un 25% más que en este ejercicio, con un incremento de los dividendos en línea con los resultados | El director de un instituto de investigación se cuela en el Top 10 de influencers en energías renovables | Entrevistas Franc Comino, CEO de sonnen Ibérica "Como no metamos almacenamiento, en 2030 estaremos fritos" A Franc Comino hay que verle para entenderle. Porque solo así, viendo cómo habla, puede hacerse uno idea de hasta qué punto lo vive cuando habla de energía. Él mismo es una batería cargada a tope. “Mi mujer me dice: que no se te acaben las pilas, Franc”, confiesa. Le hemos preguntado por el momento actual del almacenamiento energético y, sobre todo, por el que nos espera en un futuro más próximo del que cabría imaginar. | | |
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multa, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujesen, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.
|