La sostenibilidad será criterio de adjudicación en subastas y compras públicas Bruselas planteó ayer la propuesta de Ley de la Industria Cero Neto, con la que quiere impulsar la fabricación de tecnologías renovables en territorio UE (la Unión es ahora muy dependiente de los paneles solares chinos y otros componentes clave para la transición energética). La Ley plantea que en el año 2030 al menos el 40% de las necesidades de la UE en esa materia sea satisfecho con productos made in EU. La norma exige además a las autoridades públicas que tengan en cuenta en compras públicas o subastas criterios de sostenibilidad y resiliencia para las tecnologías cero neto. | Los parques eólicos marinos benefician a la industria pesquera Porque se constituyen en arrecifes artificiales que atraen vida; benefician a los puertos, astilleros y sus entornos, porque impulsan la actividad industrial y, de ese modo, la creación de empleo y el desarrollo de zonas en muchos casos en situación socioeconómica crítica; y benefician el conocimiento y la conservación del patrimonio natural (porque sus promotores van a tener que realizar evaluaciones de impacto ambiental exhaustivas de espacios que nunca hasta ahora han sido estudiados con el nivel de detalle que van a exigir las administraciones públicas, todo lo cual puede propiciar además la oportunidad de la creación de reservas marinas que aumentan la biodiversidad y la densidad de especies, "como de facto ya ocurre en otros países", lo cual a su vez por cierto puede impulsar el turismo). Así suena el discurso de más de 265 organizaciones -sindicatos, empresarios, universidades- que representan a más de 100.000 empleos. [Foto: aerogenerador en aguas de Portugal. Autor: Dock90]. |