Boletín Eólica

Boletín de eólica
Boletín Lunes, 06 de marzo de 2023
energias renovables

Estos son los mapas de la eólica marina española

Estos son los mapas de la eólica marina española

El Gobierno acaba de aprobar los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo. Lo ha hecho tras 4 años de trabajo y tras la revisión de un volumen de información (aportada por los distintos agentes que interactúan en el medio marino) que ha sido "inmenso", según el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Los POEMs, cuyos primeros borradores fueron publicados hace ya cuatro años, identifican los espacios en los que podrá haber aerogeneradores marinos y aquellos en los que no. En los primeros borradores, estos planes catalogaban hasta 7.500 kilómetros cuadrados como zonas de uso prioritario o zonas de alto potencial para la eólica marina. Los POEMs que acaban de ser aprobados reducen ese espacio a algo menos de 5.000 kilómetros, el 0,46% de las aguas ordenadas. [Foto: W2Power, de Enerocean].

Genera 2023 bate su récord histórico

Genera 2023 bate su récord histórico

La feria ha cerrado su 26ª edición con unos números sin par: 35.107 visitantes profesionales, lo que supone un incremento del 76% respecto a su anterior edición. Las visitas nacionales han aumentado en un 67%, pero mucho más lo han hecho las internacionales: +144%, con un total de 2.804 visitantes de 63 países. Por sectores, el 31,88% de los visitantes indicó estar interesado en la energía solar; un 13,46%, en la eólica. La participación de empresas en Genera creció el 50,7%, con un total de 402 expositores directos de 21 países.

Esta es la propuesta que 11 asociaciones han enviado a Bruselas para garantizar el buen funcionamiento del mercado eléctrico

La Comisión Europea abrió el 23 de enero a consulta pública la revisión del diseño del mercado eléctrico, reforma cuyo objetivo es "proteger mejor a los consumidores frente a la excesiva volatilidad de los precios, apoyar su acceso a una energía segura procedente de fuentes limpias y aumentar la resiliencia del mercado". La consulta ha estado abierta a los comentarios de las partes interesadas durante tres semanas, hasta el 13 de febrero. 11 asociaciones del sector eléctrico ibérico enviaron a Bruselas un documento que aporta, "de forma constructiva, criterios técnicos y económicos que deben garantizar el buen funcionamiento futuro de los mercados dentro de la Unión Europea". Es este.

Eólica

Solo podrá haber parques eólicos marinos en el 0,46% de las aguas territoriales españolas

Solo podrá haber parques eólicos marinos en el 0,46% de las aguas territoriales españolas

El Gobierno acaba de aprobar los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo, que determinan donde sí y dónde no podrá haber parques eólicos marinos. Hay cinco Demarcaciones Marinas (DM) en España: Noratlántica, Suratlántica, Estrecho y Alborán, Levantino Balear y Canaria. Las aguas de la Demarcación Marina Canaria ocupan unos 486.000 kilómetros cuadrados (km2). La superficie autorizada para acoger aerogeneradores en esta demarcación apenas supera los 560 kilómetros cuadrados. Las aguas de la DM Noratlántica (Euskadi, Cantabria, Asturias y Galicia) ocupan 315.000 km2. Autorizadas para la eólica: menos de 2.700. Las aguas de la DM Levantino Balear ocupan una superficie de 233.000 km2. ¿Autorizadas? 475 km2. [Foto: aero marino español, en aguas canarias].

La eólica marina Made in Spain ya tiene planes

La eólica marina Made in Spain ya tiene planes

La electricidad hoy, a 176 euros el megavatio hora; la eólica marina flotante, a 150

La electricidad hoy, a 176 euros el megavatio hora; la eólica marina flotante, a 150

SEO/BirdLife alerta sobre el potencial impacto en la avifauna de la eólica marina en aguas de Galicia

SEO/BirdLife alerta sobre el potencial impacto en la avifauna de la eólica marina en aguas de Galicia

Ecologistas en Acción denuncia que el Gobierno priorice la pesca de arrastre sobre la eólica marina

Ecologistas en Acción denuncia que el Gobierno priorice la pesca de arrastre sobre la eólica marina

Visto bueno del Gobierno de Asturias al plan de ordenamiento de la eólica marina

Setecientos megavatios en 2030
Visto bueno del Gobierno de Asturias al plan de ordenamiento de la eólica marina

La Plataforma de I+D+i en Energía Eólica Marina Flotante de Catalunya estará a un mínimo de 16 kilómetros de la costa 

La Plataforma de I+D+i en Energía Eólica Marina Flotante de Catalunya estará a un mínimo de 16 kilómetros de la costa 

Coruña quiere convertirse en el polo eólico marino del Norte de Europa

Coruña quiere convertirse en el polo eólico marino del Norte de Europa

La Autoridad Portuaria (AP) de A Coruña publicó ayer en el BOE el inicio del proyecto de ordenación de la zona sur del Puerto Exterior coruñés "para el desarrollo de un hub para la industria eólica offshore", proyecto que fue aprobado el pasado 14 de febrero por el Consejo de Administración del organismo público. Este proyecto de ordenación tiene el objetivo de garantizar la eficiencia en la adjudicación de este espacio del Puerto Exterior que en la actualidad está sin uso. El objetivo último de esta iniciativa es convertir el puerto coruñés en la fábrica de componentes eólicos marinos y plataforma para su exportación que atraiga todas las miradas de los promotores eólicos marinos del Norte de Europa.

Ribera: "no se puede constatar que la eólica marina tenga un efecto negativo en la pesca"

Ribera: "no se puede constatar que la eólica marina tenga un efecto negativo en la pesca"

"Esto no significa que nos podamos descuidar, y tenemos muy claro que no es lo mismo el mar del Norte que la costa gallega", por lo que "hay que estar muy vigilantes para estos primeros proyectos". Lo ha dicho la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, que ha asegurado que los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo aprobados esta semana "buscan el máximo consenso, y por eso se han aprobado con casi dos años de retraso", integrando -ha insistido- todas las preocupaciones, "todas las recomendaciones, alegaciones y observaciones de la Xunta", y de entes como Patrimonio Histórico o las cofradías.

Navarra apuesta por el reciclaje de palas y por la movilidad sostenible

Navarra apuesta por el reciclaje de palas y por la movilidad sostenible

Repsol compra tres proyectos eólicos y dos fotovoltaicos a ABO Wind

Repsol compra tres proyectos eólicos y dos fotovoltaicos a ABO Wind

Hoy entran en vigor los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo de España, los primeros de su historia
¿Caben 200 aerogeneradores marinos en una superficie equivalente a dos Españas?

España tiene una superficie de 505.944 kilómetros cuadrados. Sus aguas territoriales, más del doble. O sea, más de un millón de kilómetros cuadrados. El Gobierno acaba de aprobar los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEMs), que ordenan las cinco demarcaciones marinas en que se dividen esas aguas (ese millón de kilómetros cuadrados). Los POEMs, que han sido sometidos a una evaluación ambiental estratégica, determinan dónde se pueden instalar aerogeneradores marinos y dónde no. En concreto, solo 5.000 kilómetros cuadrados (el 0,46% del espacio ordenado) pueden acoger parques eólicos. [En la imagen, faro de Punta Candeira, en Cedeira].

Alfredo Diaz, técnico de mantenimiento preventivo y correctivo de Vestas
Desde el 2007 haciendo que los aerogeneradores no dejen de girar

"Yo vivía en una zona rural cercana a la construcción del parque en el que trabajo actualmente. Me interesó bastante la idea porque vi que era una oportunidad de trabajo de calidad el poder trabajar en el sector de las renovables y además cerca de casa. Para mí era un sector nuevo y de muchísimo futuro". 16 años después, Alfredo Díaz, uno de los 600 técnicos que Vestas tiene en plantilla, sigue en el mismo puesto y en el mismo parque. En un encuentro con ER nos cuenta su llegada a esta empresa, su día a día como técnico de mantenimiento y cómo ha ido evolucionando todo en estos 16 años: "la digitalización de nuestro trabajo nos permite hacer algo que hace diez años sonaba a ciencia ficción".

Panorama

Del hub de gas al hub de hidrógeno: España tropieza dos veces con la misma piedra

Del hub de gas al hub de hidrógeno: España tropieza dos veces con la misma piedra

Cuando el consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo Aizpiri, afirmó que “el H2Med no va a ser financiado por el consumidor español” se le puso cara de Luis de Guindos, ex ministro de economía y vicepresidente del Banco Central Europeo, cuando aseguró que los contribuyentes no pagarían ni un euro del rescate bancario. La misma regulación que ha cargado a los peajes el déficit estructural del sistema gasista, por sobrecapacidad e infrautilización de sus infraestructuras (artículo 61 de la Ley 18/2014), y el déficit de la tarifa eléctrica (artículo 19 de la Ley 24/2013), es la que trasladará a los peajes que pagan los consumidores el coste de las inversiones de hidrógeno en cuanto se declaren infraestructuras básicas del sistema.

El sector renovable se pone a disposición del Gobierno para perfilar "el mejor diseño del futuro mercado eléctrico común" 

El sector renovable se pone a disposición del Gobierno para perfilar "el mejor diseño del futuro mercado eléctrico común" 

Las asociaciones Aedive (vehículo eléctrico), AEE (eólica), Aepibal (baterías y almacenamiento), Afbel (fabricantes de bienes de equipo eléctrico), Aprie (Asociación de Productores Independientes de Energía Eléctrica en Régimen Ordinario) y APPA, la gran asociación (y la decana) de empresas de energías renovables, han difundido hoy un comunicado conjunto en el que insisten en su predisposición "constructiva" a participar en el proceso de "consulta pública sobre la reforma del mercado de la electricidad" que lanzó la Comisión Europea el pasado 23 de enero. UNEF también ha difundido un comunicado en el que "agradece el ejercicio de diálogo del Ministerio para la Transición Ecológica sobre la reforma del mercado eléctrico" y recalca que en ningún momento ha manifestado "una posición contraria a la propuesta de reforma presentada por el Gobierno".

APPA: "Es fundamental un mix renovable diversificado que gestione la integración de la nueva generación renovable"

APPA: "Es fundamental un mix renovable diversificado que gestione la integración de la nueva generación renovable"

Los 6.930 megavatios (MW) fotovoltaicos (2.649 en autoconsumo y 4.281 conectados a red) y los 1.382 MW eólicos instalados en 2022 mantiene el ritmo instalador en la senda correcta para alcanzar los objetivos marcados en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) o la Hoja de Ruta del Autoconsumo, pero que arroja dudas sobre la capacidad de integración renovable. "El crecimiento muy focalizado en una sola tecnología, la solar fotovoltaica, y los insuficientes avances en materia de almacenamiento, hibridación y electrificación de la demanda hacen necesario un mayor impulso en estos ámbitos para asegurar una óptima integración de esta electricidad renovable", defienden desde APPA. Añaden también que los vertidos de electricidad renovable y el efecto canibalizador de estas energías son consecuencias negativas que pueden agravarse en los próximos años.

Consenso político en torno al esplendor de las renovables

Consenso político en torno al esplendor de las renovables

¿Pueden las renovables frenar las emisiones mundiales de CO2?

Agencia Internacional de la Energía
¿Pueden las renovables frenar las emisiones mundiales de CO2?

El Gobierno crea una "ventanilla única" para tramitar proyectos de energías renovables

El Gobierno crea una "ventanilla única" para tramitar proyectos de energías renovables

La hidráulica produce en febrero del 23 un 117,4% más que en febrero del 22

La eólica, primera tecnología del mix
La hidráulica produce en febrero del 23 un 117,4% más que en febrero del 22

El sector renovable reclama simplificación y unificación de los trámites administrativos

El sector renovable reclama simplificación y unificación de los trámites administrativos

Los contratos de largo plazo, la mejor opción para los servicios de mantenimiento

Los contratos de largo plazo, la mejor opción para los servicios de mantenimiento

Esta es la hoja de ruta para el autoconsumo... en clave rural

Redeia (entidad antes conocida como Red Eléctrica de España), EnerAgen (que es la Asociación de Agencias Españolas de Gestión de la Energía), la organización Emprendedorex, la escuela de negocios Next Educación, una treintena de Grupos de Acción Local y una reserva de la biosfera (Valle del Cabriel) han constituido el denominado Grupo Motor para el Desarrollo Territorial de la Transición Energética, que ha presentado hoy su primer trabajo, "una guía para ayudar al medio rural a elaborar sus propios planes de transición energética en el marco de las Estrategias de Desarrollo Local Participativo". La guía se postula como "hoja de ruta para el ahorro energético o el autoconsumo", pero también como palanca pro "creación de comunidades energéticas rurales para la lucha contra la pobreza energética".

SpIREC 23 refrenda su apuesta por las energías renovables "autóctonas" como antídoto frente a la crisis climática y a los conflictos geopolíticos

La conferencia SpIREC, organizada por el Gobierno de España y el think tank REN21, ha recibido a lo largo de cuatro jornadas a más de 1.800 participantes y 150 ponentes de gobiernos, empresas y oenegés de un centenar de países. Todos han abogado por "alentar el debate público sobre las oportunidades de crecimiento y redistribución social que abren las energías renovables". En su declaración final, la Conferencia apela a la sustitución del modelo centralizado y monopolístico basado en los combustibles fósiles actualmente vigente por otro distribuido y ubicuo, "para asegurar un marco de seguridad energética", que debe estar basado en fuentes “no solo renovables, sino también autóctonas”.

Modernizar, digitalizar y flexibilizar la red eléctrica será uno de los ejes de EM-Power Europe

Modernizar, digitalizar y flexibilizar la red eléctrica será uno de los ejes de EM-Power Europe

Redeia incrementa en 400 millones su objetivo de inversiones en transición ecológica

Cierra 2022 con 664 M€ de beneficio
Redeia incrementa en 400 millones su objetivo de inversiones en transición ecológica

El beneficio neto de Acciona Energía crece un 109% en 2022

Diego San Segundo, nuevo COO de Green Eagle Solutions

La nueva línea eléctrica Cacicedo-Astillero "prepara a Cantabria para la llegada de las renovables"

La nueva línea eléctrica Cacicedo-Astillero "prepara a Cantabria para la llegada de las renovables"

El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla ha asistido al acto inaugural de la nueva línea eléctrica subterránea de 220 kV entre las subestaciones de Cacicedo (Camargo) y El Astillero, donde ha defendido que esta línea "garantiza el suministro en Cantabria" y prepara a la Comunidad para la llegada de las energías renovables. Revilla también ha recordado que el 95% del territorio autonómico ha sido declarado zona de exclusión eólica y que en el restante 5%, en las zonas que sí son susceptibles de desarrollar proyectos de este tipo, se velará por el estricto cumplimento de la normativa.

Protermosolar apuesta por las subastas para garantizar el suministro en el "nuevo" mercado energético europeo

La Asociación Española para la Promoción Industrial Termosolar propone aumentar el volumen de inversión en generación renovable dentro de un marco regulador que reduzca el riesgo de las inversiones en renovables con respaldo, al tiempo que dotar de seguridad al suministro a través de una producción de electricidad no intermitente, con almacenamiento y síncrona: "por ello es necesario contar con mecanismos como las subastas y los mercados de capacidad". Asimismo, desde Protermosolar, Estela y DSCP coinciden en la necesidad de aumentar el número y volumen de la inversión en capacidad de generación renovable en un periodo corto de tiempo para desplazar definitivamente a los combustibles fósiles. Para fomentar dicha inversión el marco regulador debe contribuir a dar una mayor certidumbre y reducir el riesgo de las inversiones en renovables con respaldo a largo plazo.

Schneider Electric

Infraestructura de recarga del vehículo eléctrico: ¿cuáles son las novedades normativas en España?

Infraestructura de recarga del vehículo eléctrico: ¿cuáles son las novedades normativas en España?

En los últimos años, los Gobiernos están impulsando múltiples iniciativas para estimular la adopción del vehículo eléctrico (VE), tanto en Europa como en España. Al fin y al cabo, la descarbonización en el transporte es uno de los vectores principales para conseguir una reducción de emisiones de al menos un 55% en Europa para el 2030 y cero emisiones para 2050.

ER 218. Febrero 2023

La fotovoltaica más innovadora se cita en Genera
La fotovoltaica más innovadora se cita en Genera
¡Suscríbete!
Descargar PDF
Números anteriores
facebook twitter linkedin

Deseo darme de baja en los boletines semanales de Energías Renovables

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multa, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujesen, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).