La Unión Europea ha instalado en 2022 un 33% más de potencia eólica que en 2021 La asociación eólica europea acaba de publicar una primera estimación de la potencia instalada en la UE en los últimos doce meses. Según WindEurope, el sector ha añadido al parque eólico de la Unión quince gigavatios de nueva potencia (15.000 megavatios, MW), aproximadamente un tercio más que en 2021, cuando fueron instalados 11 gigavatios (dato UE27). La patronal califica el dato de "alentador", dados los formidables retos a los que el sector europeo ha debido enfrentarse en este 2022 postpandemia y en mitad de una guerra. | 2.250 megavatios Ingeteam pulveriza su récord en entrada de pedidos de operación y mantenimiento en 2022 La multinacional vasca cierra 2022 haciendo historia: nunca antes firmó en doce meses tantos pedidos de OyM como lo ha hecho en 2022. Según las cifras que acaba de hacer públicas la compañía, en concreto ha conseguido "nuevos contratos por valor de 2,25 gigavatios, situando la potencia total que mantiene en el mundo en más de 22 gigas, lo que supone la energía que consumen más de 22 millones de hogares". Además, la firma vasca ha iniciado servicios en nuevos tipos de plantas, como hidrógeno en Bélgica o almacenamiento en Australia y EEUU. | Iberdrola y Endesa avisan: la reforma eléctrica puede "afectar" a los 15.000 millones de euros de inversiones anunciadas La Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (aelēc), cuyos tres únicos socios son Endesa, Iberdrola y EDP, ha difundido un comunicado de valoración de la propuesta de reforma del mercado eléctrico que ha presentado esta semana el Gobierno. aelēc advierte en esa nota de que algunas de las "modificaciones de calado" que contiene la propuesta pueden "afectar" a las inversiones que el sector tiene previstas. En ese sentido, Endesa anunció hace unos días inversiones en la Península Ibérica por valor de 8.600 millones de euros para el trienio 2022-2024, mientras que Iberdrola hizo lo propio -6.000 millones de euros- para el trienio 2023-2025. La reforma Ribera del mercado eléctrico propone que sea el Gobierno el que regule el precio de la electricidad de origen nuclear e hidráulica. Iberdrola, Endesa y EDP suman entre las tres más de 20.000 megavatios de potencia nuclear e hidráulica. | Eólica La reforma Ribera del mercado eléctrico desata la "inquietud" en el sector renovable La Asociación Empresarial Eólica (AEE) y la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) acaban de difundir un comunicado de valoración sobre la propuesta de reforma del mercado eléctrico que el Gobierno español acaba de enviar a la Comisión Europea. En ese comunicado conjunto, AEE y APPA Renovables trasladan al Ejecutivo su "inquietud" por algunos de los extremos de la propuesta enviada a Bruselas y lamentan que esta "se haya realizado sin un análisis profundo del alcance de los cambios propuestos". [Foto: AEE]. | Iberdrola emprende en Polonia la puesta en marcha de Korytnica II El parque consta de 14 aerogeneradores Vestas V126, con una altura de buje de 132 metros y una potencia unitaria de 3,6 megavatios. La electricidad que genere Korytnica II -informa Iberdrola- será vendida mediante un acuerdo de compra de energía (Power Purchase Agreement, PPA) a la noruega Statkraft respaldado por un contrato por diferencias (CfD) obtenido en la cuarta subasta celebrada en Polonia en junio de 2021. | Se llama Thor y tendrá 1.000 MW de potencia, el equivalente a una central nuclear El parque eólico marino más grande de Dinamarca abastecerá a un millón de hogares El fabricante de aerogeneradores Siemens Gamesa Renewable Energy (SGRE) acaba de anunciar que ha sido elegido como "proveedor preferente por la eléctrica RWE para el suministro de mil megavatios en el parque eólico marino Thor, que se convertirá en el mayor proyecto de este tipo en el país". Si la operación finalmente se materializa, el parque de RWE contará con 72 máquinas SG de catorce megavatios. El parque Thor estará situado en el Mar del Norte danés, a unos 22 kilómetros la costa oeste del país y, según las estimaciones de SGRE, será capaz de producir suficiente electricidad verde para abastecer a más de un millón de hogares daneses. | Meirama cambia el carbón por viento, biometano e hidrógeno renovable | Endesa tiene en trámite en Andalucía 2.173 megavatios solares y eólicos | Paisajes de Teruel se manifiesta en contra del proyecto eólico Clúster Maestrazgo | Visto bueno de Medio Ambiente en Cantabria para los 9 aerogeneradores de Campoo Alto y La Costana | Panorama España envía a la Comisión Europea su propuesta de reforma del mercado eléctrico El Consejo de Ministros ha conocido hoy la propuesta elaborada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de reforma del mercado eléctrico europeo. El Ministerio propone, entre otras cosas, el desarrollo de mercados a plazo de energía y de servicios de capacidad y flexibilidad, “adaptados a las necesidades de cada país”. Según la propuesta de Transición Ecológica, “el mercado diario funcionará como hasta ahora, pero los generadores se regirán por contratos que reflejen el coste medio del suministro”. Además, el Gobierno español ha anunciado que va a pedirle a Bruselas (junto al Ejecutivo portugués) que prorrogue el Mecanismo Ibérico "para seguir protegiendo a los consumidores del ineficiente diseño actual”. | Un tope para el precio del gas La ministra Teresa Ribera solicitará en Bruselas la prórroga de la excepción ibérica al menos hasta finales de 2024 | El Gobierno desmantela la Evaluación de Impacto Ambiental para dar luz verde exprés a decenas de megaparques eólicos y solares | Endesa defiende un modelo de precios eléctricos "alejado de ideologías" El consejero delegado de Endesa, José Bogas, ha instado a diseñar un nuevo mercado de precios que evite la "ideología" y que vaya hacia un sistema que remunere "de manera adecuada" todas las tecnologías en favor del cliente. Así lo ha indicado durante su intervención en un foro organizado en el marco del Spain Investors Day, donde el directivo ha subrayado la relevancia de pensar en un nuevo modelo de precios eléctricos en el futuro que sea "realista" y que evite la aparición de "grandes barreras de entrada" en el sector. [Foto: Eduardo Parra - Europa Press]. | España solicita a Bruselas agilizar los procedimientos de las ayudas de Estado de los fondos europeos Lo ha hecho en respuesta a la consulta abierta por la propia Comisión Europea sobre la revisión que está en marcha del marco legal de ayudas de Estado. España propone que se aceleren los procedimientos para la aprobación de las ayudas financiadas con los fondos Next Generation EU, con especial atención en los proyectos estratégicos (Perte) y el resto de proyectos e inversiones del Plan de Recuperación de España. Así lo ha avanzado este lunes la vicepresidenta primera, Nadia Calviño, en rueda de prensa tras reunirse con el comisario europeo de Mercado Interior, Thierry Breton. Calviño ha recordado que España está trabajando en este momento en el documento definitivo de la adenda al Plan de Recuperación que se enviará este mes a la Comisión Europea para movilizar el total de los 160.000 millones de euros asignados a España entre transferencias y préstamos. | La recuperación de la capa de ozono ayudará a mitigar el cambio climático La eliminación progresiva de las sustancias químicas que dañan la capa de ozono está permitiendo la recuperación de esta, algo que, además, está contribuyendo ya a mitigar el cambio climático. Esa es una de las conclusiones contenida en un informe elaborado por un grupo de expertos respaldado por la ONU que ha sido presentado este lunes en la 103ª reunión anual de la Sociedad Meteorológica de los Estados Unidos. De mantenerse las políticas actuales, se espera que la capa recupere los valores de 1980 (antes de la aparición del agujero) hacia el año 2066 en la Antártida; 2045 en el Ártico; y 2040 en el resto del mundo. | 2022, el quinto año más cálido en el mundo y el segundo en Europa Un "año de extremos climáticos", el quinto más cálido a nivel mundial y el segundo en Europa desde que hay registros, es decir el octavo año consecutivo en el que la temperatura media global supera en un grado centígrado (+1ºC) el valor medio previo a la revolución industrial (1850). Así ha sido el curso 2022, un año protagonizado por temperaturas récord, sequías e inundaciones, niveles mínimos de hielo en la Antártida, y un nuevo aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (nunca antes, desde que hay registros, emitió tanto CO2 el mundo como en 2022). Los incendios forestales del pasado verano han provocado que Francia, España, Alemania y Eslovenia registren las mayores emisiones de incendios forestales en verano de los últimos 20 años. Las temperaturas se situaron más de 2°C por encima de la media (1991-2020) en Siberia o la Península Antártica. Además, amplias áreas de Europa occidental (entre ellas, España) han sufrido el año más cálido desde que hay registros. | Negacionismo de Powell sostiene que la Reserva Federal debe abstenerse de políticas climáticas para defender su independencia El presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos, Jerome Powell, ha defendido, en el marco de un encuentro de bancos centrales en Estocolmo (Suecia), que "en ausencia de un mandato explícito", el banco central estadounidense debe evitar implementar políticas de sesgo climático y ceñirse a sus metas estatutarias para no comprometer su independencia a la hora de fijar la política monetaria. En contraposición, el Banco Central Europeo aboga por ampliar esfuerzos e integrar consideraciones sobre cambio climático en sus modelos macroeconómicos. | 2022, un año de récords para las renovables en Chile 2022 fue un año récord para las energías renovables no convencionales (ERNC) en Chile con un 33% de participación en la generación de energía eléctrica, aumentando 6 puntos porcentuales con respecto al año anterior. La capacidad instalada en estas fuentes alcanzó los 13.781 MW, lo que equivale al 41,3% de la capacidad instalada del país. | AES Andes suministrará energía renovable a la chilena Codelco entre 2026 y 2040 La productora chilena de cobre Codelco ha firmado un acuerdo con AES Andes por el que esta suministrará hasta 1,6 TWh/año energía renovable entre 2026 y 2040, en sustitución del carbón que recibe actualmente la minera. Reducir un 70% los gases de efecto invernadero en 2030 y un 70% de suministro de energía limpia en 2026 son los objetivos de la compañía. | Neoelectra Energía desembarca en Baleares La comercializadora independiente de luz y gas del Grupo Neoelectra ha anunciado hoy que acaba de dar el salto a Baleares "para ampliar cobertura en España e incrementar un 15% el volumen de negocio de comercialización de energía eléctrica". Ahora mismo, Neoelectra Energía cuenta con presencia en prácticamente la totalidad del país. Además, prevé comenzar a operar así mismo en Ceuta y Melilla "en los próximos años". | Cada 74 minutos muere una persona en España víctima de la pobreza energética "La pobreza energética es una enfermedad silenciosa y crónica para muchas familias". La frase es de Isabel Jiménez, presidenta de la Fundación Luz Solidaria, entidad sin ánimo de lucro que denuncia que mantener una temperatura adecuada en una vivienda se ha convertido en un lujo para muchos hogares españoles y que estima que "cada 74 minutos muere una persona en España víctima de la pobreza energética". La Fundación Luz Solidaria organiza el próximo 9 de febrero una Cena Benéfica cuya recaudación destinará al Programa de Lucha Contra la Pobreza Energética y a otras entidades que realizan labores sociales como AdELA (Asociación Española de ELA), Fundación Intheos y Fundación Pequeño Deseo. [Foto: Isabel Jiménez, presidenta de la Fundación Luz Solidaria] | La UE lanza los proyectos Regions4Climate y Resist de impulso a las "innovaciones reales de resiliencia climática" La Misión de Adaptación al Cambio Climático de la UE, en la que participan 118 regiones europeas, acaba de poner en marcha los proyectos Regions4Climate y Resist, que han seleccionado 24 regiones o comunidades europeas para planificar y aplicar "innovaciones reales de resiliencia climática creadas por y para las personas". Entre ellas está Euskadi. | Solideo anuncia el lanzamiento de su propia comercializadora de energía | Baleares cumple con los objetivos europeos en solo cuatro meses | Movilidad Combustibles Verdes para Dinamarca, comienza la segunda revolución energética renovable de los pioneros de la eólica Dinamarca es a la eólica lo que Coca Cola a los refrescos, todo un símbolo. El fabricante danés de aerogeneradores Vestas, que nació en el pequeño país del norte de Europa en 1945, es hoy, ochenta años después de su fundación (sigue siéndolo), número 1 del mundo en ventas, por delante de la alemana Siemens Gamesa, la estadounidense General Electric y de todos los súper fabricantes chinos. Y la eólica ya ha llegado a aportar al sistema eléctrico danés hasta el 100% de su electricidad. Pues bien, ahora, el Gobierno danés quiere desencadenar en su tierra la segunda gran revolución energética: la de los combustibles verdes para el transporte. Esta es la historia. [Pie de foto, a pie de página]. | Hidrógeno Empresas francesas, alemanas y japonesas lideran la carrera global de las patentes del hidrógeno Las patentes en tecnologías de hidrógeno verde en España han aumentado un 5% anual durante la última década, según datos facilitados por la Oficina Europea de Patentes y la Agencia Internacional de Energía. Esto supone un ritmo de crecimiento anual mayor al de Alemania (+4,2%), Países Bajos (+4,4%) e Italia (+2,6%), y solo superado por el de Francia (+5,7%). Sin embargo, a pesar de esa buena velocidad de crucero de la I+D española en hidrógeno verde (de su traducción en patentes), lo cierto es que ahora mismo son las empresas francesas, alemanas y japonesas las que lideran la carrera global de las patentes del hidrógeno, ese vector energético-promesa al que aún le queda mucho recorrido por delante hasta alcanzar la madurez. | | |
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multa, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujesen, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.
|