Ni bombeos ni fotovoltaica con baterías, los ingenieros dicen termosolar Porque es capaz de almacenar durante el día el calor del Sol para generar electricidad con él durante la noche; porque sus sistemas de almacenamiento de ese calor (tanques de sales térmicas) son más baratos que la fotovoltaica + baterías o que los bombeos; porque sus tanques pueden almacenar además (mediante resistencias) excedentes eólicos (lo que incrementa aún más la gestionabilidad de la termosolar); porque es una tecnología netamente española (no hay nación en todo el mundo que tenga más potencia termosolar instalada que España, centros de I+D como la Plataforma Solar de Almería o ingenierías nacionales como Sener, Acciona o Abengoa son líderes mundiales en termosolar); y porque su capacidad de regulación primaria de la frecuencia de red es superior a la de las centrales de ciclo combinado que queman gas para generar electricidad. Eso, entre otras cosas. | El hidrógeno solar atrae 1.000 millones de euros a un pueblo de 500 habitantes de Ciudad Real La compañía holandesa Power2X se ha asociado con Soto Solar (promotora de origen también holandés) para desarrollar un megaparque fotovoltaico que tendrá más potencia (1.200 megavatios) que la mayor de las centrales nucleares que operan en España (Cofrentes, 1.092 MW). La electricidad de origen solar será usada por una fábrica de hidrógeno en la que Power2X espera producir 55.000 toneladas al año de este gas. El complejo será ubicado en Saceruela, un pequeño municipio (526 habitantes) de la provincia de Ciudad Real. Los socios anunciaron ayer el acuerdo en la Cumbre Mundial del Hidrógeno, que acoge estos días Róterdam (Países Bajos). El proyecto supondrá una inversión total de más de 1.000 millones de euros. | El Consejo de Ministros aprueba nuevas medidas para afrontar la sequía El Gobierno apuesta por la energía solar para desalinizar el agua del mar Es una de las medidas aprobadas en el Consejo de Ministros Extraordinario de este jueves para hacer frente a la sequía. En concreto, se ha dado luz vede a la Sociedad Estatal de Aguas de las Cuencas Mediterráneas (Acuamed) para que comience a licitar la construcción de nuevas plantas desalinizadoras alimentadas por parques solares fotovoltaicos. Las otras medidas son duplicar la reutilización de aguas urbanas; y reducir los cánones y tarifas de las explotaciones agrarias afectadas, además de un nuevo trasvase para reducir la presión sobre los acuíferos que alimentan el Parque Nacional de Doñana. En total serán 2.190 millones los que invertirá el Ejecutivo para afrontar la sequía que sufre el país y aumentar así la disponibilidad de recursos hídricos. | Panorama La nuclear deja fuera de juego a PP y Vox La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt, Ministerio de Ciencia e Innovación) acaba de publicar el informe Energías Renovables: inquietudes sociales y nuevos desarrollos científico-tecnológicos (Serie Tendencias). En él, Fecyt sondea a fondo a la sociedad española, y el resultado es inequívoco: (1) "apenas un anecdótico porcentaje de personas pone en duda el consenso científico en materia de cambio climático"; (2) menos del 10% de los encuestados sería partidario de construir centrales nucleares para garantizar el suministro de energía; y (3) solo el 6,3% de las personas encuestadas apoya la energía nuclear (frente al 74,3% de la solar y el 64,4% de la eólica). | Eólica La batalla de la eólica marina lleva a la ministra Ribera al Congreso La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, comparecerá el próximo miércoles en el Pleno del Congreso para informar sobre los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM), y más concretamente sobre la implantación de polígonos de eólica marina. La comparecencia de Ribera ha sido impulsada desde el Bloque Nacionalista Galego, junto con la CUP, en representación del Grupo Mixto. Estas dos formaciones también solicitaron que compareciera el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, para dar explicaciones sobre el mismo asunto. | Fotovoltaica Longi se fija el objetivo de producir 130 GW en módulos de silicio monocristalino en 2023 La compañía ha anunciado sus objetivos para 2023, y se espera que la capacidad de producción de la compañía para obleas de silicio monocristalino se expanda a 190 gigavatios (GW), para las células de silicio monocristalino a 110 GW y los módulos de silicio monocristalino a 130 GW. En 2022 produjo un total de 85,06 GW de obleas de silicio monocristalino y 46,76 GW de módulos de silicio monocristalino. Según el informe financiero, la empresa logró unos ingresos de 128.998.000 millones de yuanes (moneda china) en 2022, un aumento interanual del 60,03%. | Autoconsumo Votar en clave de Sol Oñati, el municipio en el que instalar placas solares para autoconsumo sale gratis Oñati es el municipio que más ayudas otorga para fomentar la transición energética de toda España. Lo dice la Fundación Renovables, que ha avanzado hoy un titular ("el municipio de todo el Estado con más bonificaciones"), que es antesala del informe que publicará en junio, en colaboración con la empresa Otovo, sobre incentivos fiscales municipales al autoconsumo. Dos son las ayudas estrella del Ayuntamiento de Oñati para aquellos vecinos o vecinas que instalen placas solares para autoconsumo. Una: cuando vayan a hacer la obra, el Ayuntamiento solo les cobrará el 5% del Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras, ICIO (disfrutarán así de una bonificación del 95%). Y dos: la Hacienda local les rebajará entre un 25 y un 50% el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) durante los próximos... 30 años. | Bioenergía ExpoBiomasa abre sus puertas hasta el próximo jueves Más de 12.000 profesionales de la bioenergía se citan en Valladolid Tras los difíciles años pasados, el sector de la bioenergía exhibe un gran dinamismo como demuestra la asistencia de más de 460 firmas expositoras a ExpoBiomasa, la mayor oferta de tecnología e innovación para la valorización energética de la biomasa que se podrá ver en Europa este año, añaden desde Avebiom, organizadora del evento. El presidente de Asociación Española de la Biomasa (Avebiom), Javier Díaz, ha asegurado en la inauguración del evento que "hay muchas ganas de invertir". Desde hoy martes hasta el próximo jueves 11, más de 460 firmas expositoras 34 países (140 de ellas participan por primera vez en la feria) y hasta 12.000 profesionales se reunen para conocer "las más avanzadas tecnologías e innovaciones relacionadas con la biomasa". | Almacenamiento Hidrógeno Tekniker colabora con la startup española H2Greem para acelerar la I+D del hidrógeno verde La principal meta de esta alianza es impulsar la investigación y escalado industrial sobre los electrolizadores de membrana de intercambio de protones (PEM, siglas de sus nombres en inglés) para generar hidrógeno verde a un precio competitivo. Tekniker cuenta con diferentes equipos desarrollados por H2Greem para estudiar materiales y componentes y encontrar la mejor combinación para la fabricación de estos sistemas de generación energética. | Movilidad Los editoriales de ER Javier García Breva Antonio de Lara Cruz | |
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multa, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujesen, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.
|