Ribera revela que la revisión del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima está despertando un interés "excepcional" El Plan, aprobado a principios de 2020 y ahora sujeto a revisión, fija los objetivos 2030 en materia de instalación de nueva potencia renovable. A saber: el Gobierno quiere que en esa fecha horizonte haya 50.333 megavatios de potencia eólica (ahora mismo hay 30.134 MW) y quiere 39.181 MW de potencia fotovoltaica (ahora mismo hay 20.324), 7.303 megavatios de potencia termosolar (ahora mismo hay 2.303), 6.837 de bombeo puro (ahora hay 3.337), 2.500 de almacenamiento (ahora mismo apenas hay unas decenas de megavatios) y 1.408 de biomasa (ahora mismo hay menos de 700). Hoy tiene lugar un encuentro en el que asociaciones del sector y otros agentes exponen sus puntos de vista al Ministerio. [Foto: Diego Radamés - Europa Press]. | A dos años del colapso El apetito (inversor) por la fotovoltaica y la eólica es desmedido. Decenas de miles de megavatios vienen de camino. Pero necesitan soluciones de almacenamiento. Para guardar el Sol que brilla en todas partes a la misma hora. Porque cada vez hay más parques fotovoltaicos y al final no va a caber en el sistema toda la electricidad del mediodía. Habrá que guardarla para aprovecharla más tarde. Pero los inversores no están apostando ni por las baterías, ni por el bombeo. Porque dicen que no les salen las cuentas. Por eso piden (el bombeo, las baterías) ayudas a la Administración. Como las que en su momento recibieron las renovables. Estamos a dos años del colapso. Esta es la historia. [Foto: detalle de las baterías del sistema de almacenamiento del parque eólico Acciona Barásoain]. | Franc Comino, CEO de sonnen Ibérica "Como no metamos almacenamiento, en 2030 estaremos fritos" A Franc Comino hay que verle para entenderle. Porque solo así, viendo cómo habla, puede hacerse uno idea de hasta qué punto lo vive cuando habla de energía. Él mismo es una batería cargada a tope. “Mi mujer me dice: que no se te acaben las pilas, Franc”, confiesa. Le hemos preguntado por el momento actual del almacenamiento energético y, sobre todo, por el que nos espera en un futuro más próximo del que cabría imaginar. | Panorama España, potencia exportadora de electricidad renovable España le ha dado la vuelta al reloj de arena: en 2021 tuvimos que importar electricidad porque no dábamos abasto; en 2022 hemos exportado. Pero es que además lo hemos hecho como nunca. Porque nunca antes enviamos tantos megavatios hora a Portugal, Marruecos y al norte de Pirineos. Sí: España ha cerrado el 22 con un saldo neto de casi 20 millones de megavatios hora exportados. Y, en buena medida, además, renovables. Lo dice REE en su Informe del Sistema Eléctrico 2022: “el cambio en el sentido del saldo hacia signo exportador, con respecto a 2021, se debe principalmente a dos causas: elevada penetración de renovables en el sistema español y elevados precios de la electricidad en Francia”. Las renovables son baratas… y viajan. | Eólica Europa quiere convertir el Mar del Norte en la gran "mina" eólica marina de todo el continente Nueve jefes de estado y gobierno y la presidenta de la Comisión Europea se han reunido en Ostende (Dinamarca) para ampliar su ambición eólica marina en el Mar del Norte. A los gobiernos de Alemania, Bélgica, Dinamarca y Países Bajos -reunidos en la Cumbre de Esbjerg del año pasado- se han sumado ahora los de Reino Unido, Francia, Irlanda, Luxemburgo y Noruega. Ostende ha sido además escenario de la firma del Manifiesto de la Industria eólica marina, que han suscrito más de cien directores ejecutivos y consejeros delegados de empresas del sector y en el que animan a los gobiernos a impulsar el despliege de potencia eólica marina y el desarrollo del hidrógeno renovable. | Fotovoltaica Autoconsumo UNEF propone aumentar hasta los 15GW el autoconsumo en el PNIEC Asimismo defiende que la implementación fotovoltaica pueda llegar a los 55 y 65 megavatios (MW) de potencia instalada en plantas en suelo, que se incremente el objetivo de almacenamiento en 20GW incluyendo 10GW de bombeo reversible, 8GW de baterías en plantas en suelo y 2GW de baterías detrás de contador. Son las propuestas del sector fotovoltaico en la revisión de Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). | Termosolar La termosolar oferta calor para procesos industriales a 20 euros el megavatio hora; el gas, casi el doble El gas ha recorrido todo el año 2022 en modo montaña rusa, con precios disparados y disparatados, que han superado los 240 euros el megavatio hora. Y hoy, aun estando muy por debajo de ese guarismo, sigue por encima (este primer tramo del año) de los precios que le convirtieron en una fuente de energía atractiva (económicamente) antes de que estallara la guerra en Ucrania. Pero estos son otros tiempos. El gas sigue en la montaña rusa y la tecnología termosolar ha reducido sus costes como nunca antes. Hasta el punto de que, según Protermosolar (la asociación que representa a las empresas del sector), la también conocida como Concentrated Solar Power (CSP) ahora es capaz de ofertar calor para procesos industriales a precios que oscilan entre los 20 y los 50 euros el megavatio hora. Sin montañas rusas. | Bioenergía Sedigas lanza un manifiesto en favor de aumentar los objetivos del biometano en la revisión del PNIEC La Asociación Española del Gas (Sedigas) impulsa un manifiesto conjunto con relevantes asociaciones sectoriales de la energía, la industria y el sector agroganadero español para poner de relieve la importancia estratégica de elevar la ambición de producción de biometano en España hasta niveles alineados con su extraordinario potencial. Según el ‘Estudio de la capacidad de producción de biometano en España’, elaborado por Sedigas, en colaboración con PwC y la consultora especializada Biovic, nuestro país atesora una capacidad de generación estimada de 163 TWh de este recurso renovable y autóctono, equivalentes al 45% de la demanda anual de gas natural nacional. Por su parte, la Comisión Europea fija en su propuesta REPowerEU en 35.000 millones de metros cúbicos el objetivo de producción de biometano para 2030, el equivalente al 10% del consumo de gas natural a nivel comunitario. | Almacenamiento Almacenamiento detrás del contador Las baterías serán tan importantes como los propios paneles solares El almacenamiento detrás del contador – esto es, aquel que podemos instalar en nuestros hogares, negocios o en la industria, y que permite una mayor gestión de la demanda y aprovechamiento de los paneles solares – empezó a tomar velocidad en España en 2022, pero hasta hace muy poco no disponíamos de datos sobre cuánta energía están “guardando” estas baterías. UNEF ha realizado un estudio que ofrece la respuesta: 1.382 MWh de energía solar almacenable en 2022. | Movilidad Los eléctricos rompen la barrera de los 100.000 Los datos de febrero son los más recientes y también confirman el crecimiento: las matriculaciones crecieron un 29,2% hasta alcanzar las 5.108 unidades. Pero los buenos datos son insuficientes para, por ejemplo, alcanzar los cinco millones de eléctricos para 2030 del PNIEC, cuando actualmente el parque eléctrico cuenta con 325.000 unidades. Por modelos, el Tesla 3 es el modelo más vendido en 2022 con 2.676 unidades, lejos del segundo en el ránking, el Fiat 500 con 1.867 matriculaciones. | Entrevistas Daniel Pérez, director general de L'Energètica, la nueva empresa pública de energía de Cataluña "Hay espacio más que suficiente para hacer la transición energética" Director de regulación y responsable de PPA de la comercializadora Holaluz, vicepresidente y delegado en Cataluña de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), patrón de la Fundación Renovables... y ahora director general de L'Energètica, la nueva empresa pública de energía de Cataluña. Todo el sector renovable conoce a Daniel Pérez después de estar vinculado desde hace diez años a este mundo de las energías limpias. De su salto a la empresa pública, de los objetivos de L'Energètica, del binomino fotovoltaica-biodiversidad o de la situación de las renovables en Cataluña hablamos en esta entrevista. | | |
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multa, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujesen, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.
|