Los parques solares de España pierden 67 millones de euros al año por problemas técnicos Esa es la traducción a escala nacional (en términos económicos) del informe Global Solar Report 2023 que acaba de publicar la empresa norteamericana Raptor Maps. Los analistas de Raptor Maps han estudiado 24.500 megavatios fotovoltaicos y han detectado anomalías en varios puntos calientes de todos los parques. De entre ellas, las registradas en los string (cadena de paneles conectados en serie), los inversores y los combiner box son las más "caras", o las tres principales fuentes de pérdidas de producción de los parques. El estudio estima que esas pérdidas (asociadas a los 24.500 MW analizados) ascienden a 82 millones de dólares estadounidenses ($), unos 3.340 $ por megavatio. Si traducimos la foto global de Raptor Maps al parque fotovoltaico nacional (que está a punto de alcanzar los 20.000 MW), estaríamos hablando de pérdidas por valor de más de 67 millones de euros. | Queda prohibido instalar energía solar en 3,8 millones de hectáreas de suelo durante 50 años Eólica marina y sector pesquero están chocando mar adentro, en tiempo presente, porque los pescadores consideran que la futurible instalación de aerogeneradores en determinadas zonas marítimas podría afectar a sus capturas. Y ahora el sector solar fotovoltaico enfrenta una batalla similar en tierra firme por mor de una propuesta normativa emanada del Ministerio de Agricultura que plantea prohibir la puesta en marcha de instalaciones solares en regadíos declarados "de interés general del Estado". Según la Unión Española Fotovoltaica, patronal del sector solar, ello supondría "excluir 3,8 millones de hectáreas de territorio disponible para el desarrollo de energías renovables durante los próximos 50 años". | Propuesta de reforma del mercado de la electricidad de la Comisión Europea Los autoconsumidores podrán vender sus excedentes a sus vecinos Es una de las medidas, probablemente disruptiva, de las muchas que incluye la propuesta de reforma del mercado de la electricidad que presentó ayer la Comisión Europea. Los autoconsumidores -plantea la Comisión- podrán vender el exceso de electricidad solar de sus tejados "a sus vecinos, y no solo a su proveedor". Hay muchas más. ¿Por ejemplo? La Comisión -que reconoce implícita y explícitamente falta de transparencia en los mercados mayoristas y en el modus operandi de los gestores de redes- va a establecer "obligaciones de transparencia para los gestores de redes" (aviso a Red Eléctrica y sus homólogos) con el fin de que estos faciliten "la integración de las energías renovables en el sistema". A continuación, las claves de la reforma. | Panorama Andalucía cierra 2022 con inversión récord en renovables Casi 1.300 millones de euros, fruto de la instalación de 1.257 megavatios eólicos y solares que han permitido -según la estimación de la Junta- la creación de cerca de 3.800 empleos asociados a su construcción. Los datos los ha dado a conocer hoy el consejero de Política Industrial y Energía de Andalucía, Jorge Paradela, que ha concretado que la cifra (1.300 M€) supone un 50% de incremento sobre las inversiones registradas en 2021. [Imagen: mapa solar de Andalucía]. | El Gobierno recibe "con satisfacción" la propuesta de reforma del mercado eléctrico de Bruselas "Acogemos con satisfacción la propuesta de la Comisión Europea. Lo que hace un año se nos decía que era imposible, hoy se plasma en una propuesta legislativa que se inspira y recoge buena parte de las soluciones propuestas por España para mejorar el diseño del mercado eléctrico". Es la valoración que hace de la propuesta de la CE el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. | La industria electrointensiva recibirá 244 millones en ayudas para compensar los costes de emisiones | Bruselas presenta la futura Ley de Materias Primas Críticas La propuesta presentada hoy por la Comisión Europea para crear una Ley de Materias Primas Críticas busca garantizar que a partir de 2030 la Unión Europea (UE) no consigue más del 65% de ellos de un único tercer país como China, y que a lo largo de toda la cadena de valor la capacidad de la UE pueda aproximarse o alcanzar al menos el 10% de la demanda nacional de materiales estratégicos para la minería y la extracción -cuando las reservas de la UE lo permitan-, al menos el 40% para la transformación y el refinado, y al menos el 15% para el reciclado. Actualmente, la UE obtiene el 97% de su magnesio en China, mientras que el 63% del cobalto mundial, utilizado en baterías, se extrae en la República Democrática del Congo. | Endesa, Naturgy, Iberdrola y Holaluz, las más denunciadas La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia ha impuesto varias medidas a Endesa Energía SAU, Naturgy Iberia SA, Iberdrola Clientes SAU y HolaLuz Clidom SA para evitar que los consumidores eléctricos se vean afectados por cambios de comercializador erróneos (esas cuatro empresas han sido las más denunciadas por ese motivo). Las denuncias ante la CNMC por cambios de compañía eléctrica sin el consentimiento de los clientes y motivados por códigos de suministro erróneos en los nuevos contratos aumentaron un 360% en 2021, y continuaron creciendo en el primer semestre de 2022, según la CNMC. | Las zonas de transición justa recibirán 10 millones en ayudas para pequeños proyectos empresariales | El trilema energético: proporcionar energía segura, limpia y asequible Casi el 80% de los profesionales del sector renovable cree que la inversión crecerá en 2023 | Crece el valor de las operaciones de fusión y adquisición en el sector renovable en España | Las novedades del Pacto Verde Europeo: eficiencia y pobreza energética | Las más caras: BP, Cepsa y Repsol El precio del gasóleo y la gasolina alcanzó su máximo histórico en 2022 | Expofimer 2023 crece y acoge a 4.000 visitantes | La Amazonía ha perdido en cinco años tanto bosque como un país del tamaño de Costa Rica | La UE acuerda reducir su consumo final de energía en un 11,7% para 2030 | Eólica Los parques eólicos marinos benefician a la industria pesquera Porque se constituyen en arrecifes artificiales que atraen vida; benefician a los puertos, astilleros y sus entornos, porque impulsan la actividad industrial y, de ese modo, la creación de empleo y el desarrollo de zonas en muchos casos en situación socioeconómica crítica; y benefician el conocimiento y la conservación del patrimonio natural (porque sus promotores van a tener que realizar evaluaciones de impacto ambiental exhaustivas de espacios que nunca hasta ahora han sido estudiados con el nivel de detalle que van a exigir las administraciones públicas, todo lo cual puede propiciar además la oportunidad de la creación de reservas marinas que aumentan la biodiversidad y la densidad de especies, "como de facto ya ocurre en otros países", lo cual a su vez por cierto puede impulsar el turismo). Lo dicen más de 265 organizaciones -sindicatos, empresarios, universidades- que representan a más de 100.000 empleos. [Foto: aerogenerador en aguas de Portugal. Autor: Dock90]. | Fotovoltaica España supera el listón de los 20.000 megavatios de potencia solar fotovoltaica El operador del sistema eléctrico nacional acaba de actualizar sus datos y España supera ya los 20.000 megavatios (20 gigavatios) de potencia solar fotovoltaica (estamos, concretamente, en los 20.013). Así, la FV del mix se consolida como tercera tecnología de generación, solo por detrás de la eólica (29.994) y el ciclo combinado (centrales que queman gas natural para generar electricidad: 26.250). El año pasado la fotovoltaica adelantó a la hidráulica (cerró el curso con 19.785 MW frente a los 17.094 hidroeléctricos) y, si las previsiones se cumplen, en unos meses la FV podría desbancar al gas del segundo puesto del podio. | Autoconsumo La mitad de los autoconsumos fotovoltaicos de España pasa por Endesa E-distribución, la filial de Redes de Endesa, ha incrementado en 2022 en un 226% el número de nuevos accesos de autoconsumo a la red respecto a 2021. En un solo ejercicio, la filial ha gestionado el acceso a la red de cerca de 81.800 autoconsumos, frente a los 25.000 activados durante 2021. Con esta evolución, en 2022 se alcanzaron 115.192 instalaciones de autoconsumo solar activas en la red de Endesa. Según la compañía, estas más de 115.000 instalaciones suman una potencia conjunta de 2.480 megavatios, "el 47% de la potencia del total de las instalaciones de autoconsumo activas en España". | Bioenergía "La biomasa podría ahorrar la importación del 20% del petróleo que consumimos en el país" Son palabras de Felipe González, el expresidente del Gobierno, que hoy ha participado en Cáceres en la jornada de 'Megaincendios: Entre el caos y la oportunidad', del programa 'Palancas' de la Fundación que lleva su nombre. "La Unión Europea aumenta por cuatro los medios de extinción pero por cero las políticas de prevención, no nos podemos seguir equivocando", ha señalado el expresidente, que ha abogado por invertir más medios en la prevención de los incendios sin perder de vista el éxito en la extinción. También ha advertido sobre la necesidad de limpiar el combustible que se va acumulando en los montes porque "el día que te sorprende el combustible te ganan los incendios". | Energías del Mar Bilbao se convierte en la capital mundial de las industrias del mar Bilbao Exhibition Center (BEC!), el gran recinto ferial vasco, acoge, entre los días 21 y 23 de marzo, la World Maritime Week, encuentro en el que convergen, en un único foro, hasta cuatro congresos del sector marítimo: SiNaval (naval), EuroFishing (pesquero), FuturePort (portuario) y Ocean Energy Conference (energía de las olas, de las mareas y de las corrientes). Los puertos como polos de desarrollo del sector energético marino; los Planes de Ordenamiento del Espacio Marítimo español (y las restricciones que establecen para la pesca o las limitaciones impuestas a la instalación de parques eólicos marinos); los combustibles limpios de los barcos del futuro; y los proyectos de energías marinas que están diversificando la industria naval serán algunos de los temas objeto de análisis en la WMW de Bilbao, que contará con casi 100 ponentes. | Almacenamiento El Gobierno aprueba una ayuda de 90 millones a la Comunidad Valenciana para la gigafactoría de Sagunto Las actuaciones objeto de la subvención serán proyectos de impulso a la competitividad industrial para la implantación y desarrollo de una fábrica de baterías, principalmente en los ámbitos de investigación industrial, desarrollo industrial y experimental, innovación de procesos y organizativa, mejora de la eficiencia energética, protección del medio ambiente, incluyendo la economía circular, y formación y recualificación de trabajadores. Esta subvención, anunciada a finales de 2022, se concede de forma directa atendiendo "al carácter singular que tiene la implantación y desarrollo de una fábrica de baterías en la Comunidad Valenciana, un proyecto que va a permitir desarrollar una nueva cadena de valor industrial en territorio español que contribuya" a la "autonomía industrial y al desarrollo del vehículo eléctrico". | Hidrógeno Desplegarán ocho estaciones de repostaje de hidrógeno en España La UE financia dos proyectos españoles para crear una red de transporte sostenible Estos dos proyectos son 1) "HY2MOVE" de Repsol Comercial de Productos Petrolíferos que consiste en el despliegue de seis estaciones de repostaje de hidrógeno y un electrolizador a lo largo de la red de carreteras RTE-T en España, y 2) "Estaciones urbanas de hidrógeno para transformar el transporte de Madrid" de Molgas Energia que pretende desplegar dos estaciones de repostaje de hidrógeno en Madrid. En total, la Unión Europea ha seleccionado 26 proyectos a los que proporcionará una ayuda financiera total de 188,8 millones de euros. | Movilidad El 75% de los puntos de recarga que se fabrican en España son exportados La Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (Aedive) ha participado hoy en el encuentro que ha mantenido el sector de la automoción con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para analizar la situación actual del vehículo eléctrico. Aedive ha resaltado la capacidad industrial en España para la fabricación de puntos de recarga de vehículos eléctricos. Los fabricantes españoles de infraestructuras de recarga facturaron en su conjunto por este concepto 300 millones de euros en 2022 y exportaron el 75% de su facturación a los mercados de Europa y Estados Unidos. | | |
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multa, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujesen, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.
|