Número de marzo de Energías Renovables en papel La eólica se hace al fin a la mar El Gobierno acaba de aprobar los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEMs) que identifican las áreas en las que podrá haber aerogeneradores marinos y aquellas en las que no. El espacio disponible es de algo menos de 5.000 kilómetros, el 0,46% de las aguas ordenadas. Dado el tamaño actual de los aerogeneradores marinos (unos 15 megavatios por unidad) alcanzar los 3.000 MW de eólica marina previstos en el PNIEC supondría instalar unas 200 máquinas de aquí al 2030. ¿Caben 200 aerogeneradores marinos en una superficie equivalente a dos Españas? Aquí puedes descargar gratis el número en PDF. | Informe UNEF sobre almacenamiento detrás del contador Las baterías van a ser tan importantes para los autoconsumidores como los propios paneles solares “Los sistemas de almacenamiento nos permiten hacer un uso más eficiente de los excedentes, es decir, de la energía no autoconsumida en el momento en el que es generada, para poder consumirla en un momento posterior. En los próximos años, las baterías van a tener la misma importancia que los propios paneles solares”. Son palabras de José Donoso, el director general de la Unión Española Fotovoltaica, que acaba de presentar un primer estudio sobre este asunto clave: el denominado "almacenamiento detrás del contador", esa electricidad que el autoconsumidor se guarda en sus baterías para usarla a demanda, cuando le haga falta. | ¿Caben 200 aerogeneradores marinos en una superficie equivalente a dos Españas? España tiene una superficie de 505.944 kilómetros cuadrados. Sus aguas territoriales, más del doble. O sea, más de un millón de kilómetros cuadrados. El Gobierno acaba de aprobar los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEMs), que ordenan las cinco demarcaciones marinas en que se dividen esas aguas (ese millón de kilómetros cuadrados). Los POEMs, que han sido sometidos a una evaluación ambiental estratégica, determinan dónde se pueden instalar aerogeneradores marinos y dónde no. En concreto, solo 5.000 kilómetros cuadrados (el 0,46% del espacio ordenado) pueden acoger parques eólicos. [En la imagen, faro de Punta Candeira, en Cedeira]. | Panorama ¿Cuánto uranio ruso sigue llegando a las centrales nucleares españolas: el 38,7%? Esa es una de las cuestiones que el diputado Juantxo López de Uralde, coordinador del partido ecologista Alianza Verde, incluye en una batería de preguntas que ha registrado en el Congreso. López de Uralde, que está integrado en el Grupo Parlamentario Confederal de Unidas Podemos - En Comú Podem - Galicia en Común, denuncia que la Unión Europea, que ha impuesto un embargo al petróleo y al gas rusos, no lo ha hecho sin embargo con el uranio. "¿Por qué?", pregunta. El diputado ecologista señala además específicamente a las centrales nucleares españolas (cuyos propietarios son Iberdrola, Endesa, Naturgy y EDP). Según los datos de Enusa -concreta Uralde-, España importa casi un 40% de uranio de Rusia. [En la imagen, Cofrentes, la más grande de las centrales nucleares españolas. De Iberdrola]. | Genera México abrirá nuevas expectativas de negocio y expansión para las energías renovables Genera México, la nueva propuesta ferial para el sector de las energías renovables fruto de la alianza entre Ifema Madrid y el Centro Internacional de Negocios Monterrey, Cintermex, se celebrará del 7 al 9 de noviembre en Monterrey (México). La feria fue presentada en Genera Madrid, que se cerró con la participación de 402 empresas de 21 países y la visita de 35.107 profesionales de los cinco continentes. | Alfa Laval aumenta sus inversiones para seguir apoyando la transición energética mundial En total ha invertido 336 millones de euros en un programa de ampliación de la capacidad de producción de intercambiadores de calor. La inversión se destinará a aumentar la capacidad de producción, distribución y servicio en cuatro centros de Alfa Laval existentes en Suecia, Italia, China y EE. UU. "Aunque la economía mundial sigue siendo volátil, observamos una fuerte demanda de nuestros productos en aplicaciones relacionadas con la energía, tanto en mercados tradicionales como en sectores emergentes como el hidrógeno, calefacción de distrito y los centros de datos", ha anunciado Tom Erixon, presidente y CEO de Alfa Laval. | Acciona Energía ayuda a Metro de Lisboa a alcanzar la neutralidad de carbono | Cox Energy ofrece 564 millones de euros por Abengoa | Técnicas Reunidas apuesta por el H2 y la captura de CO2 para descarbonizar la industria | AGA cumple 60 años y lo celebra renovando con Schneider Electric su acuerdo de colaboración | La nueva línea eléctrica Cacicedo-Astillero "prepara a Cantabria para la llegada de las renovables" | Endesa inyectará en el Nudo de Andorra 300.000 horas de formación | Baleares bate el récord de generación renovable en un mes de febrero | Canarias celebra su primer Foro de Energías Renovables | Emilio Rousaud, nuevo presidente de la Asociación de Comercializadores Independientes de Energía | Los incendios en bosques boreales aumentan hasta el 23% sus emisiones de dióxido de carbono | Eólica La primera plataforma eólica flotante TLP del mundo comienza a inyectar electricidad en Canarias La ingeniería catalana X1 Wind ha anunciado hoy que su prototipo eólico flotante X30, instalado en aguas canarias, ha producido en el mar y exportado a tierra firme con éxito su primer kilovatio hora (kWh). La "primera energía" (hito de la fase de puesta en marcha de las instalaciones de generación de electricidad) fue inyectada en la red inteligente de la Plataforma Oceánica de Canarias (PloCan) a través de un cable submarino de 1,4 kilómetros que conecta el prototipo X30 (que está ubicado en mar abierto, en aguas de la zona de ensayo de prototipos de la PloCan) a un transformador de veinte kilovoltios. La plataforma, sobre la que se erige un aerogenerador Vestas, es la primera del mundo en emplear una solución de fondeo TLP. | Comisiones Obreras pide al Gobierno que convoque cuanto antes la subasta eólica marina | El Gobierno no descarta compensar al sector pesquero afectado por la eólica marina | Alfredo Diaz, técnico de mantenimiento preventivo y correctivo de Vestas Desde el 2007 haciendo que los aerogeneradores no dejen de girar "Yo vivía en una zona rural cercana a la construcción del parque en el que trabajo actualmente. Me interesó bastante la idea porque vi que era una oportunidad de trabajo de calidad el poder trabajar en el sector de las renovables y además cerca de casa. Para mí era un sector nuevo y de muchísimo futuro". 16 años después, Alfredo Díaz, uno de los 600 técnicos que Vestas tiene en plantilla, sigue en el mismo puesto y en el mismo parque. En un encuentro con ER nos cuenta su llegada a esta empresa, su día a día como técnico de mantenimiento y cómo ha ido evolucionando todo en estos 16 años: "la digitalización de nuestro trabajo nos permite hacer algo que hace diez años sonaba a ciencia ficción". | Ribera: "no se puede constatar que la eólica marina tenga un efecto negativo en la pesca" "Esto no significa que nos podamos descuidar, y tenemos muy claro que no es lo mismo el mar del Norte que la costa gallega", por lo que "hay que estar muy vigilantes para estos primeros proyectos". Lo ha dicho la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, que ha asegurado que los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo aprobados esta semana "buscan el máximo consenso, y por eso se han aprobado con casi dos años de retraso", integrando -ha insistido- todas las preocupaciones, "todas las recomendaciones, alegaciones y observaciones de la Xunta", y de entes como Patrimonio Histórico o las cofradías. | 8M #MujeresEólicas, la campaña de AEE para celebrar el Día de la Mujer | Fotovoltaica El empleo femenino fotovoltaico: 58% administrativas y 17% altos cargos La fotovoltaica es la tecnología en la que mayor proporción de mujeres trabajan a tiempo completo en la industria solar fotovoltaica con un 40%, muy por encima del 21% de la industria eólica, del 22% del petróleo o el gas, o incluso del 32% de todas las energías renovables. Más de la mitad de estas mujeres trabajan en puestos administrativos (58%), pero ocupan el 30% de los puestos directivos y apenas el 17% de los puestos de alta dirección. El informe de Irena 'Solar fotovoltaica con perspectiva de género' también señala que el 47% se dedica a la fabricación de energía solar fotovoltaica y que solo el 12% son instaladoras. | Autoconsumo Termosolar Protermosolar apuesta por las subastas para garantizar el suministro en el "nuevo" mercado energético europeo La Asociación Española para la Promoción Industrial Termosolar propone aumentar el volumen de inversión en generación renovable dentro de un marco regulador que reduzca el riesgo de las inversiones en renovables con respaldo, al tiempo que dotar de seguridad al suministro a través de una producción de electricidad no intermitente, con almacenamiento y síncrona: "por ello es necesario contar con mecanismos como las subastas y los mercados de capacidad". Asimismo, desde Protermosolar, Estela y DSCP coinciden en la necesidad de aumentar el número y volumen de la inversión en capacidad de generación renovable en un periodo corto de tiempo para desplazar definitivamente a los combustibles fósiles. Para fomentar dicha inversión el marco regulador debe contribuir a dar una mayor certidumbre y reducir el riesgo de las inversiones en renovables con respaldo a largo plazo. | Bioenergía La Comisión Europea debe priorizar el clima y la biodiversidad en las negociaciones sobre biocombustibles Una coalición de 28 organizaciones de la sociedad civil, entre las que se encuentra Ecologistas en Acción, ha enviado una carta a dirigentes de la Comisión Europea para pedirles que eliminen los biocombustibles a base de soja y otras materias primas insostenibles. Las organizaciones han exigido a la Comisión Europea que priorice la protección del clima y la biodiversidad en lugar de ceder a las presiones de la Organización Mundial del Comercio y de algunos países exportadores de soja con tal de salvar la ratificación del acuerdo comercial UE-Mercosur. La carta se ha enviado unos días antes de que el Consejo de la UE, la Comisión Europea y el Parlamento Europeo se reúnan a negociar los artículos referidos a biocombustibles en el marco de la revisión de la Directiva sobre Energías Renovables. | Producirá biodiésel y SAF Cepsa invertirá 1.000 millones de euros en construir una fábrica de biocombustibles 2G en Huelva La petrolera estatal de Abu Dabi (el accionista mayoritario de Cepsa es Mubadala Investment Company) ha anunciado que construirá una nueva planta de biocombustibles de segunda generación (2G) en Palos de la Frontera, municipio de la provincia de Huelva. Los biocombustibles de segunda generación serán producidos a partir de residuos orgánicos, como aceites usados de cocina o desechos agrícolas. La fábrica, que se ubicará en el Parque Energético La Rábida, producirá tanto biodiésel como SAF (Sustainable Aviation Fuel, es decir, combustible sostenible para aviación). La empresa estima que empleará, en la fase de construcción de su fábrica, a hasta 1.600 personas (empleo directo e indirecto). | EEUU: Clean Fuels insta a la EPA a aumentar los volúmenes de los biocombustibles Después de enviar señales de apoyo al crecimiento de diesel a base de biomasa y biocombustibles avanzados en junio de 2022, la EPA (Agencia de Protección del Medioambiente) ha vuelto al patrón de volúmenes “planos” de años anteriores para el periodo 2023-2025. Clean Fuels Alliance America ha pedido a la agencia que aumente estos volúmenes, so pena de dañar gravemente a la industria y a los objetivos de reducción de emisiones. | Ingeteam y Magnon afianzan su relación a largo plazo con la adjudicación de una nueva planta de biomasa | Magnon trabaja para favorecer la entrada de maquinaria en el sector de la biomasa agrícola | Eficiencia Ya se pueden presentar las candidaturas a los Premios Nacionales de Energía de EnerAgen En esta edición hay cinco categorías, una más que el año anterior ya que se convocan individualmente las categorías de eficiencia energética y movilidad sostenible. Se mantiene en esta edición la categoría específica de comunidades energéticas, convocada por primera vez en la edición anterior. La participación, que se canalizará a través de las organizaciones pertenecientes a EnerAgen o bien a través de la propia Asociación, está abierta a personas físicas, entidades, empresas públicas y privadas, colectivos, etc., que hayan destacado a nivel nacional, autonómico o local por su trabajo en algunas de las categorías. Hasta el 14 de abril está abierto el plazo para presentar candidaturas. | Almacenamiento La Ley IRA estadounidense amenaza el 79% de las plantas de baterías previstas en España, según T&E "Las subvenciones de la Ley IRA son la principal amenaza para los planes de las gigafactorías, salvo que Europa ofrezca incentivos accesibles y agilice los permisos", ha advertido la organización en un comunicado. Según el análisis de T&E, el 79% de los proyectos previstos en España para producir baterías corre el riesgo de "retrasarse, reducirse o cancelarse", y dentro de esta amenaza ha incluido a las plantas de la asiática Envision en Navalmoral de la Mata (Cáceres) y a la de Basquevolt en Vitoria, iniciativas "que aún no tienen asegurada una financiación suficiente". | CIC energiGUNE se sitúa como la fundación investigadora más importante de Europa e Iberoamérica El centro de investigación para almacenamiento de energía electroquímica y térmica del Gobierno vasco ha quedado clasificado como la Fundación Investigadora más importante de Europa y de Iberoamérica dentro del campo de la Energía, según el ranking SCImago, principal referencia internacional para la clasificación de las entidades investigadoras de todo el mundo. Además, CIC energiGUNE figura como uno de los 15 principales centros investigadores del planeta, a nivel de Fundación. | Premio para baterías del tamaño de un grano de arroz El Departamento de Energía de los Estados Unidos (Department of Energy, DoE) ha anunciado hoy el lanzamiento del Premio de Diseño de Microbaterías. El certamen está dotado con más de un millón de dólares en fondos federales. Además, las propuestas ganadoras serán así mismo beneficiarias de "servicios de prueba de rendimiento y seguridad con los laboratorios nacionales del DoE". El DoE premiará la innovación en el diseño de baterías de pequeña capacidad que mejoren los rendimiento, incrementen los patrones de seguridad y aumenten su reciclabilidad. [Amplía la imagen]. | Hidrógeno Enagás firma con los operadores gasistas de Portugal y Francia impulsar el transporte de hidrógeno en la red El consorcio Green2TSO llevará a cabo proyectos piloto, ensayos de tecnología y otras actividades para acelerar la transformación de la red de gas natural hacia una red de hidrógeno. Los ámbitos tecnológicos prioritarios serán el desarrollo de sistema de medición de hidrógeno, la compresión y el almacenamiento en superficie, así como las alternativas de revestimiento y limpieza de los gasoductos. La Comisión Europea, que apoya la innovación abierta como impulsor de la transformación tecnológica y de la cooperación entre los Estados, ha dado el visto bueno a la cofinanciación de Green2TSO Ophtycs | Movilidad Los 27 aplazan sin fecha dar luz verde al fin de los coches de combustión en 2035 La Unión Europea alcanzó el pasado otoño un acuerdo para que a partir de 2035 todos los turismos y furgonetas nuevos que se comercialicen en el mercado comunitario sean "cero emisiones". Sin embargo, hos Veintisiete han aplazado sin fecha su aprobación formal del acuerdo para prohibir comercializar vehículos de combustión -incluidos los de gasolina, diésel e híbridos- a partir de 2035 al constatar que las dudas de último momento expresadas por Alemania e Italia podrían poner en riesgo la adopción de la nueva norma. La presidencia de turno de la UE, que este semestre ocupa Suecia, preveía incluir el asunto como punto para adopción sin discusión en un consejo de ministros ordinario, el próximo martes en Bruselas. | Premios Semana Española de la Movilidad Sostenible El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana convocan de manera conjunta la décima tercera edición de los Premios Semana Española de la Movilidad Sostenible (Premios SEMS 2023). Hay dos categorías: una, reservada a los ayuntamientos, y otra, a instituciones públicas, organizaciones y empresas. Las candidaturas se podrán presentar hasta el 3 de mayo. | Circutor cumple 50 años de eficiencia e innovación En 1973, año de 'La primera gran crisis del petróleo', "nuestros socios fundadores vieron la necesidad de aportar al mercado soluciones que ayudarán a conseguir un uso más racional y eficiente de la energía eléctrica, y desde entonces este ha sido el gran ideal que nos ha movido". Ahora, con un equipo multidisciplinar de más de 900 colaboradores, y la innovación como bandera, "hemos logrado desarrollar, fabricar y servir productos que ayudan a nuestros clientes a ser cada día más eficientes en el consumo de la energía". | GoodWe lanza un cargador solar inteligente para vehículos eléctricos de uso residencial Este cargador de pared AC ofrece a los propietarios cargar sus vehículos eléctricos con la energía solar disponible, ya sea directamente desde el tejado fotovoltaico del usuario o a través de un sistema de almacenamiento de baterías. El cargador puede acoplarse a inversores solares GoodWe o a inversores híbridos y baterías, para formar una configuración completa del sol al coche. Disponible en dos versiones, monofásica (7 kW) y trifásica (11/22 kW), ofrece protección integrada contra sobrecorriente, sobretensiones y cortocircuito. El sistema integrado se gestiona a través del portal SEMS, que incluye funciones inteligentes de supervisión y carga. | El fabricante de camiones eléctricos Volta Trucks desembarca en Madrid La compañía sueca, creada en 2019 por Carl-Magnus Norden y Kjell Walöen, y que actualmente opera en las principales ciudades de Europa y Reino Unido, ha elegido Coslada (Madrid) para establecer su primer Volta Trucks Hub del país. El centro de Coslada dará servicio a los camiones Volta Zero totalmente eléctricos que operarán en Madrid a lo largo de este año. Volta Zero presume de ser "el primer vehículo totalmente eléctrico de 16 toneladas del mundo" (su nicho de mercado es la logística de la última milla). La apertura de Volta Coslada está prevista para el segundo semestre de 2023. | Los editoriales de ER | |