Dos centrales nucleares en el tejado O más de dos, si queremos ser un poco más precisos. Porque el más grande de los reactores nucleares que operan en España tiene 1.092 megavatios de potencia (Cofrentes, Iberdrola), y el autoconsumo solar fotovoltaico (colocar unos paneles en el tejado y autoconsumir la electricidad que producen) ha sumado en los doce meses de 2022 nada más y nada menos que 2.507 megavatios de potencia. O sea, dos centrales nucleares (y media) en el tejado. | Las energías renovables darán empleo a ocho millones de personas en los próximos siete años Se pasará de los seis millones actuales a catorce, con la fotovoltaica, la eólica, los vehículos eléctricos y las bombas de calor a la cabeza. También crecerá el mercado mundial de las principales tecnologías de energías limpias fabricadas en serie, cuyo valor llegará hasta los 650.000 millones de dólares anuales en 2030. China cuenta con la mayor capacidad de fabricación anunciada hasta 2030 en fotovoltaica, eólica y baterías de vehículos eléctricos; la República del Congo produce por sí sola el 70% del cobalto mundial; y solo 3 países concentran más del 90% de la producción mundial de litio. Estas son algunas de las claves de Perspectivas de la tecnología energética para 2023, el último informe de la Agencia Internacional de la Energía. | InterOpera, el proyecto eólico marino europeo más ambicioso de la década Coordinado por el instituto francés SuperGrid, el proyecto InterOpera está siendo impulsado por una veintena de actores del sector, entre ellos, las empresas públicas Ørsted (Dinamarca), Vattenfall (Suecia) y Equinor (Noruega) y las multinacionales Vestas, Siemens Gamesa o General Electric (Iberdrola, que presume de ser líder en eólica marina, no está entre los socios del consorcio). El objetivo de InterOpera es desarrollar soluciones HDVC para la futura red de evacuación de electricidad de los parques eólicos marinos del norte del continente. Europa quiere instalar alrededor de 450 gigavatios de potencia eólica marina de aquí a 2050. Ahora mismo hay unos 28 gigas instalados en aguas territoriales europeas. [En la imagen, isla energética]. | Panorama El Gobierno cumple el hito ambiental con un 85% de los proyectos favorables Son un total de 170 declaraciones de impacto ambiental sobre un total de 200 expedientes recibidos. Es decir, la totalidad de los proyectos se ha resuelto y un 85% de ellos han recibido la aprobación ambiental por parte del Ejecutivo, cumpliéndose así lo referido por la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, hace poco más de una semana: "el 100% de los proyectos renovables que tramita el Gobierno estará resuelto el 25 de enero". Por su parte, 22 expedientes han obtenido una declaración desfavorable, ocho se han archivado por falta de información o subsanación, un promotor desistió en el último momento y otro entró este mismo miércoles, fuera de plazo. | Bruselas abre durante tres semanas a consulta pública la reforma del mercado eléctrico europeo La Comisión Europea ha abierto este lunes a consulta pública la revisión del diseño del mercado eléctrico para proteger mejor a los consumidores de la escalada y volatilidad de los precios y garantizar el acceso a energía segura de fuentes limpias. La consulta permanecerá abierta a los comentarios de las partes interesadas durante tres semanas, hasta el próximo 13 de febrero, y sus resultados ayudarán a Bruselas a perfilar su propia propuesta legislativa, que llegará a finales de marzo, según ha anunciado la Comisión Europea. | Ecologistas de todo el mundo piden la dimisión del presidente de la Cumbre del Clima CoP 28, el empresario petrolero Al Jaber Lo han hecho a través de una carta en la que más de 450 asociaciones de jóvenes, mujeres, sindicatos y oenegés por la justicia climática denuncian que este nombramiento representa "una amenaza a la legitimidad y a la eficacia de la CoP28". Los firmantes denuncian que el sector petrolero está obteniendo beneficios récord mientras alimenta la crisis climática. La Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dabi, de la que Jaber es el director ejecutivo, es el 12º productor mundial de petróleo y ocupa el lugar número 14 en la lista de empresas responsables de un tercio de las emisiones de carbono. | España y Francia reafirman su firme compromiso de cooperación en materia energética | Ribera confirma el calendario de cierre de las plantas nucleares catalanas | Redeia realiza la emisión de bonos híbridos verdes de 500 millones para impulsar la transición ecológica El bono híbrido emitido tiene carácter perpetuo, pero cuenta con una opción de recompra a la par a los 5 años y medio. Tras este plazo, Redeia podrá recomprar el bono con periodicidad anual, coincidiendo con la fecha de pago del cupón que ha quedado fijado en el 4,625% (con una TIR del 4,70%). Los fondos obtenidos se destinarán a la ejecución de la Planificación eléctrica 21-26. Los bonos híbridos computan como capital en un 50%, de acuerdo con la metodología de las principales agencias de rating. Se trata de la primera emisión de un bono híbrido verde de Redeia, que ha contado con el asesoramiento de BNP Paribas y Citi como coordinadores globales. | “Queremos conseguir el máximo de autonomía energética” Lo ha dicho el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, en el congreso ‘Energy Revolution’, que se ha celebrado hoy en Valencia. Justo un día después de que el gobierno autonómico emitiera una evaluación ambiental favorable sobre un total de 61 proyectos que permitirán que más de la mitad de la energía generada en esa comunidad sea de origen renovable. | Las Oficinas Verdes de Canarias incrementaron en más de un 700% su actividad durante 2022 | El 63% de la energía eléctrica generada en Castilla-La Mancha en 2022 fue de origen renovable | Electrificación, aerotermia e hidrógeno para descarbonizar el sector de la calefacción en Europa Teniendo en cuenta que más de una tercera parte de las emisiones de CO2 provienen de los edificios, Bosch Termotecnia considera importante un cambio en el sector de la calefacción, climatización y agua caliente sanitaria para los hogares para contribuir a la protección del clima. Sistemas eléctricos, de combustión con hidrógeno y gases renovables o sistemas de energía solar son algunas de las soluciones. Por ejemplo, el mercado de la bomba de calor experimentará crecimientos promedios superiores al 25% anual hasta 2025, según Vicente Gallardo, director de ventas de Bosch Termotecnia, que analiza aquí las Tendencias 2023 del sector. | En Gipuzkoa Saltoki abre un nuevo centro en Mondragón Ubicado en el polígono industrial Kataide, tiene una superficie total de 3.000 metros cuadrados entre tienda y almacén, y, según la empresa, permitirá brindar una atención más cercana y directa a los instaladores de la zona, especialmente a los de la comarca del Alto Deba y de localidades como Mondragón, Bergara, Oñate o Aretxabaleta. Entre su oferta de producto, ofrece una completa gama de materiales de fontanería, climatización, calefacción, electricidad e iluminación. La de Mondragón es la primera apertura del Grupo Saltoki en este 2023 y la quinta en los últimos 12 meses, tras las de Valencia, en abril, Monforte de Lemos (Lugo), en septiembre, y Albacete y Calahorra (La Rioja), en el mes de noviembre. | Eólica La Declaración de Impacto Ambiental del mayor megacomplejo eólico de España, bajo sospecha 84 aerogeneradores (de entre los 125 proyectados) localizados en territorios Red Natura 2000; 91, en Zonas de Sensibilidad Ambiental Máxima (según la propia zonificación del Ministerio para la Transición Ecológica); diez kilómetros de línea de Alta Tensión en espacios naturales protegidos; una superficie deforestada equivalente a 1.200 campos de fútbol; documentación (asociada al megacomplejo eólico) que nunca ha sido expuesta a información pública; silencios administrativos bajo sospecha. Teruel Existe lleva a los tribunales la Declaración de Impacto Ambiental del megaproyecto Clúster Maestrazgo, integrado por 22 parques eólicos. Promueve Forestalia. Bajo sospecha, el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental. [Amplía la imagen]. | El viento ha reducido en 8.252 millones de euros la factura de la luz en 2022 | WindEurope prefiere mercado antes que precios regulados desde lo público | Navantia inyectará 43 millones de euros al astillero de Puerto Real con la eólica marina en el horizonte | Descenso del 69,9% respecto a hace un año Eólica e hidráulica tumban el precio de la luz un 70% en lo que va de enero | EDP Renewables alcanza los 14,7 GW en capacidad instalada en 2022 Supone 1,2 GW más que en 2021 debido a la expansión de 0,7 GW en activos solares en la región de Asia-Pacífico, y Sudamérica, que añadió 0,6 GW de eólica en el mismo periodo. Además, añadió 0,4 GW de energía eólica y solar tanto en Norteamérica como en Europa, incluyendo el primer parque híbrido de la empresa y el primero puesto en marcha en la Península Ibérica, que combina energía solar y eólica. | Capital Energy y Copsesa suscriben un acuerdo de colaboración para impulsar el desarrollo eólico en Cantabria El grupo constructor cántabro Copsesa y la compañía eléctrica verticalmente integrada Capital Energy han anunciado que han decidido unir fuerzas para la futura construcción de los parques eólicos que la empresa energética está promoviendo en Cantabria. Capital Energy está trabajando en el desarrollo de más de 530 megavatios en la región, repartidos en 13 proyectos, todos ellos eólicos. Según la promotora, la ejecución de toda esta cartera podría suponer una inversión global de más de 500 millones de euros, la creación de 2.000 puestos de trabajo en los periodos punta de las obras y de unos 80 empleos permanentes en la de operación y mantenimiento. [Foto: Fernando Garzo y Diego Fabeiro, en las oficinas de Capital Energy] | No de Medio Ambiente de Cantabria al parque eólico Lantueno El informe de la Dirección General de Biodiversidad, Medio Ambiente y Cambio Climático de Cantabria (dependiente de la Consejería de Medio Ambiente) considera que el proyecto de Green Capital Development 54 SLU provoca "impactos negativos significativos" sobre el medio ambiente que no pueden ser corregidos. | Sellos Roxtec estancos al agua para aerogeneradores flotantes La ingeniería vasca Saitec Offshore Technologies ha instalado los sellos para cables de Roxtec en su prototipo de aerogenerador flotante SATH. Después de haber probado los sellos en su anterior proyecto BlueSATH, ahora ha decidido emplear varias soluciones diferentes de Roxtec en su proyecto DemoSATH 2 MW. | Fotovoltaica Las renovables batirán nuevo récord de crecimiento en Brasil en 2023 La Agência Nacional de Energia Elétrica de Brasil (ANEEL) prevé un nuevo récord de expansión de generación renovable este año, la mayor registrada en Brasil desde 1997. Según este organismo, la matriz energética aumentará en 10,3 GW de capacidad instalada en energías limpias, en especial en energía eólica y solar fotovoltaica. | Los campos fotovoltaicos Extremadura I, II y III suman 125 megavatios Conectado a red el que ya es el mayor complejo solar de Acciona en España Extremadura I, II y III se compone de más de 230.000 módulos fotovoltaicos que generarán anualmente 257 GWh de electricidad limpia, equivalente al consumo de unos 65.000 hogares, lo que permitirá evitar la emisión de unas 112.000 toneladas de CO2 al año. La inversión total del proyecto supera los 80 millones de euros. Acciona Energía ha anunciado que invertirá un porcentaje de los beneficios generados por la planta en proyectos de carácter social. Los trabajos de construcción de Extremadura I, II y III han sacado a la luz una serie de restos arqueológicos muy relevantes entre los que destaca un conjunto de asentamientos calcolíticos de hace más de 5.000 años. | Opdenergy consigue el permiso ambiental para 2,3 GW repartidos por once provincias españolas De los proyectos que tienen ya el visto bueno medioambiental de la Administración, 96 MW corresponden a proyectos ya construidos, 806 MW a proyectos en fase de construcción, 1.101 MW a proyectos para el acuerdo de venta de activos con Bruc (por lo que consigue la totalidad de los permisos ambientales dentro del acuerdo de venta de estos activos) y 317 MW a proyectos que la compañía estima poner en construcción en 2023. Proyectos, por su parte, localizados en las provincias de Badajoz, Burgos, Cádiz, Ciudad Real, Cuenca, Granada, Palencia, Teruel, Valladolid, Zamora y Zaragoza. | Grenergy obtiene los permisos ambientales para 472 MW fotovoltaicos Los proyectos son Tabernas (Almería) con 250 MW, con una producción anual de 466,6 gigavatios hora (GWh); José Cabrera (Guadalajara), 50 MW y 90,5 GWh de producción anual; y Ayora (Valencia), de 172 MW y 327,3 GWh. Estos permisos, con los que Grenergy tiene ya el visto bueno medioambiental de la Administración, "suponen un espaldarazo en la consecución de los objetivos que la cotizada ha establecido en nuestro mercado para 2023 y 2024", según señala la propia compañía. | Soltec obtiene autorizaciones ambientales para 401 MW solares en Murcia y Alicante Se trata de 16 plantas fotovoltaicas que suman 401 megavatios de potencia pico, de los cuales realizará 352 en codesarrollo con TotalEnergies. Soltec cuenta con un porcentaje de participación del 35% en las Special Purpose Vehicle, mientras que la petrolera controla el otro 65%. La compañía española ya cuenta con todas las declaraciones de impacto ambiental necesarias para el desarrollo de su actividad. | FRV planea desarrollar dos gigavatios renovables en Alemania en los próximos cuatro años Anuncia así su entrada en el mercado alemán donde tiene previsto desarrollar proyectos fotovoltaicos, sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS) e instalaciones renovables. Los futuros proyectos de FRV Alemania contribuirán sustancialmente a garantizar el suministro energético del país. Para ello, Fotowatio Renewable Ventures no sólo utilizará su know-how en la construcción y gestión de plantas solares a gran escala, sino también su experiencia en soluciones innovadoras de baterías que pueden almacenar la energía producida de forma descentralizada en caso de un excedente de energía. | Solarwatt abre un ultramoderno centro logístico en Sajonia Con una superficie total de 13.000 metros cuadrados, la compañía optimizará todos sus procesos de almacenamiento y expedición, lo que permite mejorar la calidad de su servicio, mejorar el tiempo de procesamiento y contar con una mayor eficiencia general por operación. Esta nave logística, situada en Radeberg, a 17 kilómetros de Dresde, se terminó en diciembre de 2022 y está gestionada por DB Schenker. En los últimos años, el continuo crecimiento de Solarwatt, había hecho necesaria la puesta en marcha de ocho almacenes ubicados en diversos lugares de la zona de Dresde. Pero, desde enero de 2023, toda la gama de productos de la compañía fotovoltaica se almacena en Radeberg. | BayWa r.e. vende dos proyectos fotovoltaicos de 110 MW en el Reino Unido El primero de ellos es el proyecto solar Bracks, de 30 MW y situado en Cambridgeshire, que ha sido vendido a Railway Pension Scheme, compañía gestionada por Railpen y es la segunda cooperación entre ambas empresas tras la venta del parque eólico de Tralorg, en 2019. El segundo es el proyecto Scurf Dyke, cerca de la localidad inglesa de Hull, que ha sido vendido a un fondo gestionado por re:cap global investors, compañía especializada en asesoría de inversión y gestión de activos. Se trata de un proyecto fotovoltaico de 80 MW que combinará la energía solar con almacenamiento energético a través de baterias. Ambos proyectos están siendo construidos por BayWa r.e. y se espera que entren en funcionamiento a lo largo de 2023. | Colombia: Celsia investiga diferentes tecnologías solares en su nuevo laboratorio Con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, la compañía colombiana Celsia está evaluando y comparado en su laboratorio de Yumbo (Valle del Cauca) diferentes tecnologías solares, así como tipos de estructuras y sistemas de almacenamiento. El proyecto supone una inversión de 1.500 millones de dólares. | Autoconsumo Ya está aquí el mapa de comunidades energéticas de España El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha publicado hoy en su página oficial la primera fase del mapa de comunidades energéticas (CEs) del programa CE Implementa, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). Así lo ha anunciado hoy el director general del IDAE, Joan Groizard, en la apertura en Pamplona del II Congreso Europeo de Comunidades Energéticas, organizado por el Gobierno de Navarra. [Amplía el mapa]. | Bioenergía Cómo contribuye la bioenergía a un futuro sostenible El último informe de la IEA Bioenergy pretende revitalizar la concienciación y el interés por la bioenergía, abordar las preocupaciones que surgen en el debate público, demostrar las sinergias entre la bioenergía y otras energías renovables, y señalar las oportunidades que pueden aprovechar muchos países de todo el mundo. Un trabajo realizado por unos 200 expertos del Programa de Colaboración Tecnológica en Bioenergía de la Agencia Internacional de la Energía, que se apoya en otras iniciativas multilaterales como Irena, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y la Asociación Mundial de la Bioenergía. Una de las conclusiones es que la bioenergía aún no se aplica a escala mundial con el alto nivel de capacidad sostenible necesario para la deseada transición energética. | Geotérmica La geotérmica podría proporcionar energía a más de 65 millones de hogares en Estados Unidos La Oficina de Tecnologías Geotérmicas (GTO) del Departamento de Energía de EEUU (DOE) ha publicado un nuevo informe en el que indica que la energía geotérmica tiene el potencial de proveer energía para el equivalente de unos 65 millones de hogares en Estados Unidos. Para ello, habría que desbloquear los recursos geotérmicos existes, que GTO considera “casi inagotables”, y hacer crecer una industria geotérmica nacional sólida. | Eficiencia El aluminio, clave en la construcción sostenible y en la economía circular La edificación "sólo será sostenible si se impulsan con urgencia medidas como su descarbonización, su renovación integral y la racionalización de la nueva construcción". Es el mensaje que lanza el Green Building Council España (GBCe) y que apoya la Asociación Española del Aluminio (AEA), que añade una serie de ventajas del aluminio para alcanzar una construcción sostenible. Entre ellas destaca que se trata de un material circular, aislante, con una larga vida útil y un bajo mantenimiento. El secretario general de la AEA, Gonzalo de Olabarria, señala la necesidad de desarrollar un sector de la construcción respetuoso y comprometido con el entorno y los valores medioambientales. | Almacenamiento Europa podrá cubrir su demanda de baterías de litio y dejar de depender de China en 2027 Es una de las conclusiones del último informe de Transport & Environment, quien apunta que la UE podría producir internamente dos tercios de su propia demanda de cátodos, fabricados con materias primas fundamentales, también a partir de 2027. Otra de las conclusiones destacadas es la alerta que lanza sobre las inversiones prometidas para la UE que "podrían acabar en Estados Unidos". En este sentido, el informe advierte de que la Unión Europea debe "poner más dinero" si no quiere arriesgarse a que Estados Unidos se quede las fábricas de baterías y los puestos de trabajos previstos debido a las ventajas fiscales de su Ley IRA (Inflation Reduction Act). | Hidrógeno La joint venture de Nikola e Iveco recibe un pedido de 100 camiones de hidrógeno por parte de GP Joule Los 100 camiones serán fabricados en la planta que mantiene la 'joint venture' entre Nikola e Iveco en Ulm (Alemania) y se prevé que 30 unidades serán entregadas a GP Joule en 2024 y las otras 70 unidades en 2025. El consejero delegado de Nikola, Michael Lohscheller, ha valorado el pedido de GP Joule como un ejemplo de cómo el Nikola Tre de hidrógeno puede apoyar la transición hacia la descarbonización del sector del transporte en Alemania. | Alemania se une al proyecto H2Med Alemania ha anunciado este domingo su intención de sumarse al proyecto H2Med, del que forman parte ya España, Francia y Portugal y que prevé la construcción de un conducto de hidrógeno que comunique a estos países. Berlín se compromete así con la "conexión y ampliación de la infraestructura existente y prevista, en particular la ampliación del gasoducto H2Med a Alemania en estrecha cooperación con los socios interesados", según explica el comunicado conjunto franco-alemán publicado este domingo con motivo de la cumbre bilateral celebrada en París. [En la imagen, Teresa Ribera. Foto: Alejandro Martínez Vélez - Europa Press]. | Enagás Renovable y Alter Enersun, nuevos aliados de Cepsa en el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde Las tres compañías firman un acuerdo para el desarrollo conjunto de una planta de hidrógeno verde y un proyecto asociado de energía fotovoltaica de 200 MW en Huelva. Alter Enersun será la encargada de desarrollar la planta fotovoltaica, que se situará en terrenos de la Autoridad Portuaria de Huelva en el municipio capitalino, y Cepsa y Enagás Renovable se encargarán de la construcción y puesta en marcha de la planta de hidrógeno en las instalaciones del Parque Energético de Cepsa en Palos de la Frontera. Adicionalmente, Cepsa y Enagás Renovable han firmado un acuerdo complementario para la producción y compra de biometano. | La Alianza está formada por once instituciones y empresas del sector El sector de la aviación se une para descabonizarse con hidrógeno verde | Movilidad Volkswagen y Seat movilizarán 10.000 millones y 86 proyectos en gran parte de la geografía española 'Future: Fast Forward' (la agrupación que lideran las citadas compañías) ya cuenta con un total de 52 socios y con los 357 millones de euros en ayudas procedentes del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica del Vehículo Eléctrico y Conectado (Perte VEC). Los proyectos estarán centrados en la fabricación de equipos originales y el ensamblaje, la fabricación baterías (con la gigafactoría de Volkswagen en Sagunto) y la producción de otros componentes, y se desarrollarán por Andalucía, Aragón, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Navarra y País Vasco. Volkswagen, Seat y PowerHoldco movilizarán 7.000 millones y el resto de los socios otros 3.000 millones de euros. | | |