España lleva a Bruselas su propuesta de reforma del mercado eléctrico El Consejo de Ministros ha conocido hoy la propuesta elaborada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de reforma del mercado eléctrico europeo. El Ministerio propone, entre otras cosas, el desarrollo de mercados a plazo de energía y de servicios de capacidad y flexibilidad, “adaptados a las necesidades de cada país”. Según la propuesta de Transición Ecológica, “el mercado diario funcionará como hasta ahora, pero los generadores se regirán por contratos que reflejen el coste medio del suministro”. Además, el Gobierno español ha anunciado que va a pedirle a Bruselas (junto al Ejecutivo portugués) que prorrogue el Mecanismo Ibérico "para seguir protegiendo a los consumidores del ineficiente diseño actual”. | Iberdrola y Endesa avisan: la reforma eléctrica puede "afectar" a los 15.000 millones de euros de inversiones anunciadas La Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (aelēc), cuyos tres únicos socios son Endesa, Iberdrola y EDP, ha difundido un comunicado de valoración de la propuesta de reforma del mercado eléctrico que ha presentado esta semana el Gobierno. aelēc advierte en esa nota de que algunas de las "modificaciones de calado" que contiene la propuesta pueden "afectar" a las inversiones que el sector tiene previstas. Endesa anunció hace unos días inversiones en la Península Ibérica por valor de 8.600 millones de euros para el trienio 2022-2024. Iberdrola, 6.000 millones de euros, para el trienio 2023-2025. La reforma Ribera del mercado eléctrico propone que sea el Gobierno el que regule el precio de la electricidad de origen nuclear e hidráulica. Iberdrola, Endesa y EDP suman entre las tres más de 20.000 megavatios de potencia nuclear e hidráulica. | El gas de Putin y Biden, contra la termosolar made in Spain El uso de gas natural para generar electricidad ha crecido en España extraordinariamente (+53%) en 2022. Lo ha hecho precisamente en el momento en el que el gas estaba (y está) más caro. Porque nunca antes costó tanto como ahora un megavatio hora de gas en los mercados internacionales. Paradójicamente, una de sus competidoras (la termosolar, que es la tecnología solar capaz de generar electricidad por la noche) se ha visto este año limitada como nunca en su operación por Red Eléctrica de España, que le ha enviado -se quejan algunas voces del sector- más consignas de parada "por motivos técnicos" que nunca antes. Así, si el gas ha firmado el mejor registro de los últimos diez años (el gas de Estados Unidos, Rusia, Argelia y Nigeria, que son los cuatro proveedores principales de España), la termosolar, la más española de las tecnologías renovables, ha cerrado el peor año de su historia en materia de generación. | Panorama El Gobierno desmantela la Evaluación de Impacto Ambiental para dar luz verde exprés a decenas de megaparques eólicos y solares Lo dice la Asociación Española de Evaluación de Impacto Ambiental, que ha difundido hoy un durísimo comunicado contra el recién aprobado Real Decreto-ley 20/2022, RDL que -asegura la Asociación- elimina "las herramientas de salvaguarda de que se disponía para conseguir que los proyectos de energías renovables se aprobaran con unas mínimas garantías de protección [ambiental] y sostenibilidad (...), obvia el más mínimo Principio de Precaución, de aplicación generalizada en todo el mundo civilizado desde la Cumbre de Río de 1992" y hurta a la ciudadanía la posibilidad de participar en los procesos de autorización de proyectos que tienen una "gran trascendencia territorial y social" y cuyas afecciones potenciales en "decenas de miles de hectáreas" pueden durar "decenas de años, plazo previsto para la vida útil promedio de estos proyectos". | Un tope para el precio del gas España pedirá a Bruselas prolongar la excepción ibérica al menos hasta finales de 2024 | La UE lanza los proyectos Regions4Climate y Resist de impulso a las "innovaciones reales de resiliencia climática" | Endesa defiende un modelo de precios eléctricos "alejado de ideologías" El consejero delegado de Endesa, José Bogas, ha instado a diseñar un nuevo mercado de precios que evite la "ideología" y que vaya hacia un sistema que remunere "de manera adecuada" todas las tecnologías en favor del cliente. Así lo ha indicado durante su intervención en un foro organizado en el marco del Spain Investors Day, donde el directivo ha subrayado la relevancia de pensar en un nuevo modelo de precios eléctricos en el futuro que sea "realista" y que evite la aparición de "grandes barreras de entrada" en el sector. [Foto: Eduardo Parra - Europa Press]. | España solicita a Bruselas agilizar los procedimientos de las ayudas de Estado de los fondos europeos Lo ha hecho en respuesta a la consulta abierta por la propia Comisión Europea sobre la revisión que está en marcha del marco legal de ayudas de Estado. España propone que se aceleren los procedimientos para la aprobación de las ayudas financiadas con los fondos Next Generation EU, con especial atención en los proyectos estratégicos (Perte) y el resto de proyectos e inversiones del Plan de Recuperación de España. Así lo ha avanzado este lunes la vicepresidenta primera, Nadia Calviño, en rueda de prensa tras reunirse con el comisario europeo de Mercado Interior, Thierry Breton. Calviño ha recordado que España está trabajando en este momento en el documento definitivo de la adenda al Plan de Recuperación que se enviará este mes a la Comisión Europea para movilizar el total de los 160.000 millones de euros asignados a España entre transferencias y préstamos. | La recuperación de la capa de ozono ayudará a mitigar el cambio climático La eliminación progresiva de las sustancias químicas que dañan la capa de ozono está permitiendo la recuperación de esta, algo que, además, está contribuyendo ya a mitigar el cambio climático. Esa es una de las conclusiones contenida en un informe elaborado por un grupo de expertos respaldado por la ONU que ha sido presentado este lunes en la 103ª reunión anual de la Sociedad Meteorológica de los Estados Unidos. De mantenerse las políticas actuales, se espera que la capa recupere los valores de 1980 (antes de la aparición del agujero) hacia el año 2066 en la Antártida; 2045 en el Ártico; y 2040 en el resto del mundo. | 2022, el quinto año más cálido en el mundo y el segundo en Europa Un "año de extremos climáticos", el quinto más cálido a nivel mundial y el segundo en Europa desde que hay registros, es decir el octavo año consecutivo en el que la temperatura media global supera en un grado centígrado (+1ºC) el valor medio previo a la revolución industrial (1850). Así ha sido el curso 2022, un año protagonizado por temperaturas récord, sequías e inundaciones, niveles mínimos de hielo en la Antártida, y un nuevo aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (nunca antes, desde que hay registros, emitió tanto CO2 el mundo como en 2022). Los incendios forestales del pasado verano han provocado que Francia, España, Alemania y Eslovenia registren las mayores emisiones de incendios forestales en verano de los últimos 20 años. Las temperaturas se situaron más de 2°C por encima de la media (1991-2020) en Siberia o la Península Antártica. Además, amplias áreas de Europa occidental (entre ellas, España) han sufrido el año más cálido desde que hay registros. | Negacionismo de "baja intensidad" Powell sostiene que la Reserva Federal debe abstenerse de políticas climáticas para defender su independencia El presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos, Jerome Powell, ha defendido, en el marco de un encuentro de bancos centrales en Estocolmo (Suecia), que "en ausencia de un mandato explícito", el banco central estadounidense debe evitar implementar políticas de sesgo climático y ceñirse a sus metas estatutarias para no comprometer su independencia a la hora de fijar la política monetaria. En contraposición, el Banco Central Europeo aboga por ampliar esfuerzos e integrar consideraciones sobre cambio climático en sus modelos macroeconómicos. | 2022, un año de récords para las renovables en Chile 2022 fue un año récord para las energías renovables no convencionales (ERNC) en Chile con un 33% de participación en la generación de energía eléctrica, aumentando 6 puntos porcentuales con respecto al año anterior. La capacidad instalada en estas fuentes alcanzó los 13.781 MW, lo que equivale al 41,3% de la capacidad instalada del país. | AES Andes suministrará energía renovable a la chilena Codelco entre 2026 y 2040 La productora chilena de cobre Codelco ha firmado un acuerdo con AES Andes por el que esta suministrará hasta 1,6 TWh/año energía renovable entre 2026 y 2040, en sustitución del carbón que recibe actualmente la minera. Reducir un 70% los gases de efecto invernadero en 2030 y un 70% de suministro de energía limpia en 2026 son los objetivos de la compañía. | Neoelectra Energía desembarca en Baleares La comercializadora independiente de luz y gas del Grupo Neoelectra ha anunciado hoy que acaba de dar el salto a Baleares "para ampliar cobertura en España e incrementar un 15% el volumen de negocio de comercialización de energía eléctrica". Ahora mismo, Neoelectra Energía cuenta con presencia en prácticamente la totalidad del país. Además, prevé comenzar a operar así mismo en Ceuta y Melilla "en los próximos años". | Cox Energy presenta su oferta para adquirir los activos de Abengoa | Cada 74 minutos muere una persona en España víctima de la pobreza energética | 2.250 megavatios Ingeteam pulveriza su récord en entrada de pedidos de operación y mantenimiento en 2022 La multinacional vasca cierra 2022 haciendo historia: nunca antes firmó en doce meses tantos pedidos de OyM como lo ha hecho en 2022. Según las cifras que acaba de hacer públicas la compañía, en concreto ha conseguido "nuevos contratos por valor de 2,25 gigavatios, situando la potencia total que mantiene en el mundo en más de 22 gigas, lo que supone la energía que consumen más de 22 millones de hogares". Además, la firma vasca ha iniciado servicios en nuevos tipos de plantas, como hidrógeno en Bélgica o almacenamiento en Australia y EEUU. | Baleares cumple con los objetivos europeos en solo cuatro meses El Govern de las Illes Balears ya ha puesto a disposición de la ciudadanía el 69,6% del Plan de Inversiones para la Transición Energética lanzado el pasado mes de septiembre, es decir, 137,09 millones de euros. Esto hace que Baleares haya cumplido con el objetivo marcado por la Comisión Europea de poner en circulación el 60% de los fondos otorgados en la comunidad autónoma. Desde el pasado mes de septiembre, la Dirección General de Energía y Cambio Climático ha abierto un total de diez convocatorias de ayudas por valor de más de 100 millones de euros. La primera de todas fue la relativa a comunidades energéticas (CE), y se espera permita establecer unas 30 CE e instalar alrededor de 20 megavatios de potencia en el archipiélago. | Eólica Para el próximo sábado hay convocada otra manifestación en Alcorisa Paisajes de Teruel se manifiesta en contra del proyecto eólico 'Clúster Maestrazgo' El proyecto contempla una potencia eólica de 750,3 megavatios para instalar en 20 parques con 123 aerogeneradores en total. Además, para evacuar la energía que generen, se necesitarían entre 8 y 9 subestaciones eléctricas de 1,5 hectáreas cada una. La Plataforma a Favor de los Paisajes de Teruel, en colaboración con diversas entidades y asociaciones de la provincia, se han concentrado este pasado sábado en defensa de los entornos naturales y en contra de este proyecto. Desde la propia Plataforma señalan que este proyecto está diseñado dentro de un espacio donde más de las dos terceras partes pertenecen a la Red Natura 2000, a la Zona de Especial Conservación (ZEC el antiguo LIC) Maestrazgo-Gúdar y Rambla de las Truchas. | Fotovoltaica BayWa r.e. identifica las claves y tendencias FV 2023 Matthias Taft, director ejecutivo de la compañía alemana; Manfred Groh, responsable del área de Hidrógeno en BayWa; Felipe Cornago, director comercial del área de Eólica Marina; y Andrea Grotzke, director global de Soluciones Energéticas de la firma alemana, comparten sus predicciones para 2023 y adelantan las principales claves y tendencias sobre el sector en general, sobre el hidrógeno verde, sobre la eólica marina flotante y sobre el suministro de energía para empresas en este año que acabamos de comenzar. | Iberdrola instalará en Brasil su primera planta solar fotovoltaica flotante | La española Grenergy firma en Chile el parque solar más grande del hemisferio sur | Visto bueno de Medio Ambiente al megaparque solar de 350 megavatios de Palencia | El Cabildo de Gran Canaria rechaza declarar de interés público el parque solar fotovoltaico Balos | Endesa prevé rozar los cuatro gigas de potencia renovable en Andalucía dentro de dos años | Aquila Clean Energy conecta una nueva planta solar de 50 megavatios en Jaén | Más del 35% de los equipos de bombeo de agua en Cuba funcionará con energía fotovoltaica La empresa estatal cubana para la provisión de agua potable y la gestión de la red de alcantarillado de la isla, Grupo Empresarial Agua y Saneamiento, ha anunciado la puesta en marcha de un programa para sustituir la matriz energética en 1.312 equipos de bombeo de agua menores de 10 kilovatios y alimentarlos con energía solar. | Un reactor solar hace combustible sostenible a partir de plásticos y CO2 No es ciencia ficción, ni se trata del guion de Regreso al Futuro. Es pura realidad. Investigadores de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) han desarrollado un sistema capaz de transformar plásticos y gases de efecto invernadero en combustibles sostenibles y otros productos valiosos, usando solo energía solar. Podría ser la cuadratura de la economía circular, a partir de residuos y contaminantes es posible obtener productos útiles con energía solar, y el sistema es tan versatil que basta cambiar el catalizador para obtener unos u otros productos. Botellas de plástico transformadas en ácido glicólico o CO2 en gas de síntesis. [En la imagen, Erwin Reisner. Fotografía tomada por Gabriella Bocchetti, Universidad de Cambridge]. | SolarEdge adquiere la empresa de análisis energético Hark Systems La compradora quiere así ampliar sus capacidades a nivel global en materia de gestión de la energía y conectividad, incluyendo la identificación de posibles ahorros de energía, la detección de anomalías en el consumo de energía de los activos, y la optimización del uso de la energía y las emisiones de carbono a través de la orquestación de carga y control de almacenamiento. | Acciona celebra el veinte cumpleaños de la primera huerta solar de España | Autoconsumo 114 de los 174 municipios riojanos tienen menos de 300 habitantes La Rioja acelera la revolución de las comunidades energéticas La carrera de las comunidades energéticas locales en La Rioja tiene dos protagonistas indiscutibles: una petrolera (Repsol) y el gobierno local que preside la socialista Concha Andreu. Ambos actores están lanzados a la promoción de las comunidades energéticas locales en ese territorio (114 de los 174 municipios riojanos tienen menos de 300 habitantes). Edinor (filial 100% de Petronor, Grupo Repsol) presentó el pasado mes de septiembre su iniciativa de comunidad energética local Toda la Rioja Energía (que ya cuenta con 9 municipios "interesados"). El Ejecutivo riojano organizó ayer una "jornada informativa sobre las comunidades energéticas para ayuntamientos" a la que han respondido 30 municipios. | Solar Térmica Más limpia y más barata, tan sencillo como eso Los edificios suponen el 40% de la demanda energética de Europa, y el 80% de esa demanda –datos de Naciones Unidas– es atendido por combustibles fósiles. Ese es el horizonte (extraordinariamente vasto) de la solar térmica, que tiene ante sí el reto de arrebatarle al gas y a otras fuentes sucias de energía ese territorio: el de la edificación. Pero no solo, porque la solar térmica también quiere exiliar al gas (y puede) de la producción de calor para procesos industriales. Y puede porque es más limpia... y hasta 5 veces más barata. Este es el resumen en diez infos del Año de la Solar Térmica, que hemos incluido en nuestro Anuario ER 2022. | Bioenergía España tiene la capacidad de poner en marcha un total de 2.326 plantas de biometano El biometano español podría cubrir toda la demanda doméstica de gas natural Con una producción potencial máxima de 163 teravatios hora anuales (TWh/año), este gas renovables autóctono cubrir el 45% de la demanda nacional de gas natural (utilizando las mismas infraestructuras), equivalente a un 100% del consumo doméstico y un 48% del consumo industrial en España. Es uno de los principales resultados del informe 'Estudio de la capacidad de producción de biometano en España' presentado esta mañana por la Asociación Española del Gas, Sedigas. Por comunidades autónomas, Castilla y León lidera el ranking con 37,78 TWh que representan el 23,2% del total, es decir, podría albergar un total de 520 plantas (de 2.326 plantas que podrían instalarse en toda España). Además, al igual que ocurre en el autoconsumo fotovoltaico, las barreras administrativas en los proyectos de biometano son también muy significativas y pueden prolongar la tramitación de los proyectos en torno a uno, incluso dos años (existen alrededor de 200 proyectos de plantas de biometano en tramitación). | Energías del Mar Eficiencia Estas son las cinco Tendencias Clave Energéticas 2023 del sector inmobiliario El sector inmobiliario en España ha batido en 2022 su techo histórico anual de inversión directa, al superar los 15.200 millones de euros, un 27% por encima del total 2021, según datos de la consultora inmobiliaria Savills. Al norte de Pirineos, el sector ya ha recuperado, según un informe de PwC y Urban Land Institute, los niveles de confianza en la evolución de la industria previos a la pandemia, cerrando así la etapa de la recuperación. Pues bien, en ese marco de pujanza espectacular, Eaton, firma especializada en gestión de la energía, analiza "las tendencias de los sectores de los edificios comerciales, industriales y residenciales, donde la energía -asegura la empresa- tendrá un gran peso". | Almacenamiento La española Cegasa firma el sistema de almacenamiento de litio más grande de Bolivia El proyecto -ejecución de una planta híbrida solar con sistema de almacenamiento en el Cerro San Simón (municipio de Baures, Amazonia boliviana)- ha sido impulsado por el Ministerio de Hidrocarburos y Energías de Bolivia. La adjudicataria y ejecutora del mismo ha sido la Asociación Accidental Sie-TTA-Mora. SIE es una empresa boliviana especializada en la implementación de soluciones renovables, TTA es una firma de consultoría e ingeniería con sede en Barcelona y Mora es una empresa boliviana experta en obras civiles. Cegasa ha suministrado sus baterías de litio para el almacenamiento de energía: "el sistema de almacenamiento de litio más grande del país". En Bolivia se encuentra el mayor yacimiento de litio del mundo. | Hidrógeno Empresas francesas, alemanas y japonesas lideran la carrera global de las patentes del hidrógeno Las patentes en tecnologías de hidrógeno verde en España han aumentado un 5% anual durante la última década, según datos facilitados por la Oficina Europea de Patentes y la Agencia Internacional de Energía. Esto supone un ritmo de crecimiento anual mayor al de Alemania (+4,2%), Países Bajos (+4,4%) e Italia (+2,6%), y solo superado por el de Francia (+5,7%). Sin embargo, a pesar de esa buena velocidad de crucero de la I+D española en hidrógeno verde (de su traducción en patentes), lo cierto es que ahora mismo son las empresas francesas, alemanas y japonesas las que lideran la carrera global de las patentes del hidrógeno, ese vector energético-promesa al que aún le queda mucho recorrido por delante hasta alcanzar la madurez. | Movilidad Combustibles Verdes para Dinamarca, comienza la segunda revolución energética renovable de los pioneros de la eólica Dinamarca es a la eólica lo que Coca Cola a los refrescos, todo un símbolo. El fabricante danés de aerogeneradores Vestas, que nació en el pequeño país del norte de Europa en 1945, es hoy, ochenta años después de su fundación (sigue siéndolo), número 1 del mundo en ventas, por delante de la alemana Siemens Gamesa, la estadounidense General Electric y de todos los súper fabricantes chinos. Y la eólica ya ha llegado a aportar al sistema eléctrico danés hasta el 100% de su electricidad. Pues bien, ahora, el Gobierno danés quiere desencadenar en su tierra la segunda gran revolución energética: la de los combustibles verdes para el transporte. Esta es la historia. [Pie de foto, a pie de página]. | | |