La demanda de electricidad en España en 2022, por debajo de la registrada hace 17 años La demanda de electricidad en España ha caído más de tres puntos en 2022 (-3,2%) con respecto a la registrada en 2021. El país ha usado durante los doce meses que acaban de concluir concretamente 250.596 gigavatios hora, mucha menos electricidad que en 2005, ejercicio que cerró con una demanda que superó holgadamente ese registro, hasta situarse en los 260.704 GWh. La demanda 2022 es así la menor de los últimos 17 años*. Esa es la primera clave energética que recoge el balance anual 2022 que acaba de publicar Red Eléctrica de España (REE). ¿El segundo? 2022 cierra como el curso que más electricidad han generado los ciclos combinados de gas natural de los últimos diez años. Sí, 2022, precisamente el año en el que el precio de ese combustible fósil ha sido el más elevado de la historia. [En la imagen, central de ciclo combinado de Naturgy]. | Anuario 2022 Imparable, imbatible, imprescindible Los titulares de 2022 ponen a la fotovoltaica en su sitio: más potencia instalada, a un ritmo más alto, módulos más eficientes, precios más bajos (con matices en medio de la tormenta), más actores, con nuevas ideas, nuevos productos. España gana relevancia en el panorama mundial del sector solar, los récords caen a diario. ¡Pero ojo a la cuarta noticia, la del 10 de febrero! Si algo nos puede enseñar la situación generada por la guerra en Ucrania es que, para asegurar nuestra independencia energética, para poder contar siempre con una energía limpia y barata, además de Sol necesitamos industria solar. | Los aerogeneradores terrestres más grandes de España estarán en Euskadi Tendrán más de seis megavatios de potencia (6 MW) y serán ubicados, si cumplen con todas las exigencias administrativas, en la alineación montañosa comprendida entre los parajes de Las Llanas, Alto Rigadas y Monte Ilso Eguen, todos ellos pertenecientes al Territorio Histórico de Bizkaia. Las máquinas tendrán pues 400 veces más potencia que la que ofertaba el aerogenerador Ecotècnia 12/15 (quince kilovatios) que un grupo de pioneros instaló en Girona en el mes de marzo del año 1984 y que pasa por ser el primer aerogenerador conectado a la red eléctrica española. [Foto: Artzentales. Fuente: VisitEnkarterri.com]. | Panorama Anuario 2022 Las renovables arrasan, y aún así no es suficiente Ni la pandemia, con los problemas logísticos que ha acarreado, ni la invasión de Ucrania y sus efectos colaterales (desde el encarecimiento de las materias primas a una enorme preocupación por la seguridad energética) han podido con la pujanza del sector renovable. El verde se ha convertido ya en el color dominante en el sector de la energía hasta el punto de que las energías renovables se convertirán en la mayor fuente de electricidad mundial a principios de 2025, según la Agencia Internacional de la Energía. Aún así, para limitar el aumento de la temperatura a los 1,5ºC, habría que ir mucho más deprisa. Esta es la primera entrega de la serie de reportajes-balance que integran nuestro Anuario 2022, serie que iremos desgranando a lo largo de los próximos días. | La electricidad será en España un 30% más barata que en Francia en 2023 | El 2022 ha terminado con un 5,7% más de emisiones de gases de invernadero que el año anterior Para alcanzar el objetivo del 55% habrá que reducir las emisiones un 7,5% cada año | La eólica se queda a cero Transición Ecológica propone bajar en 756 millones la retribución a las renovables y la cogeneración en 2023 | Por José María González Moya, Director General de APPA Renovables 2022, la esperanza renovable frente a la crisis energética | Por Fernando Ferrando, presidente de la Fundación Renovables ¿Realmente queremos que las renovables sean la base de la oferta energética? | Por Pedro Fresco, exdirector de Transición Ecológica de laGeneralitat Valenciana 2022, el año que lo cambiará todo | Por Alfonso García Márquez, presidente de Unión Renovables Comercializadoras, comunidades, cooperativas… | Por Houda Akrikez, presidenta de la asociación cultural Tabadol y miembro de la plataforma Luz Ya en Cañada Cañada Real, barrio en construcción | Valencia solicita al Gobierno de España que incluya a la industria textil y cerámica como beneficiarias del último paquete de ayudas | Argentina recupera el atractivo para inversiones en energías renovables | Banco Sabadell y el FEI aportan más de 300 millones para apoyar a las pymes y empresas del sector de energías renovables | Actuaciones combinadas de energías renovables, eficiencia energética y movilidad eléctrica Los grandes consumidores de energía de Baleares disponen de 10 millones en ayudas para fomentar las energías renovables | EE.UU. exime del tope de precio al petróleo ruso refinado en otros países | Canarias convoca 243 millones para comunidades energéticas, industrias y administraciones públicas | Convocadas las ayudas al Perte Naval que prevé movilizar 1.460 millones de euros y crear 3.100 puestos de trabajo | El Ministerio despide el año 2022 con el 95% de sus compromisos alcanzados o en proceso | Eólica Anuario 2022 Para que esto funcione... hacen falta funcionarios “La confianza del sector se mantiene elevada”. Lo dice WindEurope en su último informe sobre Tendencias de la Financiación y la Inversión en el sector. Pero hace falta que las administraciones espabilen –viene a añadir la asociación eólica europea–, porque lo que está ocurriendo es que se han juntado el hambre y las ganas de comer: hay cambio climático, hay dependencia energética, hay una guerra, hay mil proyectos y… hay dinero. Pero faltan manos para tramitar los cien mil expedientes que hay sobre la mesa. Faltan funcionarios. Así arranca nuestro Anuario de la Energía Eólica, que publicamos en nuestra última edición en papel y que hoy traemos aquí. [Foto: AEE]. | Fotovoltaica La energía solar fotovoltaica ha crecido en 2021 un 47,5% más que el año anterior Por primera vez... más de la mitad de la potencia instalada en Andalucía es renovable Las fuentes limpias copan el parque generador andaluz donde, por primera vez, el 51,7% del total de la potencia eléctrica instalada es renovable (frente al 46,1% del año anterior), alcanzando los 8.940,8 MW. La energía solar fotovoltaica ha crecido un 47,5% y la eólica ha contribuido generando un 7,5% más de electricidad, alcanzando los 7.266,7 GWh. También se incrementa la generación eléctrica procedente de la termosolar un 1,9% mientras que se ha reducido la hidráulica un 9,6% y la biomasa un 3,7%. Son datos del último informe anual "Datos Energéticos" publicado por la Agencia Andaluza de la Energía. | Por José Donoso, director general de UNEF 2022, un año de felicidad agitada | Por Miguel Ángel Martínez-Aroca, presidente de Anpier Silenciar a las 65.000 familias fotovoltaicas nunca será posible: demasiadas familias, demasiada injusticia | La Generalitat valenciana informa favorablemente más de 1.000 megavatios de potencia fotovoltaica | Diseñan un nuevo tipo de panel solar 10 veces más eficaz en la conversión de agua en hidrógeno y oxígeno | X-ELIO recibe la autorización administrativa para desarrollar la planta fotovoltaica de 386 MW en Lorca | Valle Inferior del Guadalquivir, primera comunidad de regantes con el sello ECO20 en el uso de energía renovable | Caltech lanza un captador de energía solar espacial | Camino del Sol 2022 La transición energética no está siendo, realmente, social | BayWa r.e. vende tres plantas solares de 115 MW al Fondo L&G NTR Clean Power | En la provincia de Córdoba Los 250 megavatios del megaparque fotovoltaico de Cabra obtienen el visto bueno de Medio Ambiente | Investigan un nuevo material para células solares que podría utilizarse en el espacio | Los proyectos fotovoltaicos Olmedilla y Campo Arañuelo III de Iberdrola obtienen el Sello de Excelencia de UNEF | RWE pone en servicio 44 MW de la planta fotovoltaica Casa Valdés, cerca de Madrid | Brasil ya suma casi tanta capacidad instalada en energía solar como en eólica | Endesa finaliza la construcción de Esparragal I, una nueva planta solar en la provincia de Sevilla | Endesa pone en servicio 66MW en tres nuevas plantas solares en Manzanares, Ciudad Real | Autoconsumo Anuario 2022 En la cresta de la ola Faltan instaladores (porque la demanda de autoconsumo es cada vez mayor) y hay una cierta preocupación en el sector ante la posibilidad de que pueda empezar a haber problemas de suministro de componentes. Pero, por encima de todo, hay optimismo (mucho optimismo) y ganas de crecer. De crecer haciéndolo bien. El autoconsumo está en la cresta de la ola. En 2021 puso en marcha 1,1 gigavatios de potencia; en 2022 va camino de los 2,2; y, más aún: en el último Foro Solar, algunos expertos aventuraban ya que la velocidad de crucero, “en el corto plazo”, podría alcanzar los cinco gigas año. | Termosolar Anuario 2022 La solar que produce cuando no hace sol El valor diferencial de la solar termoeléctrica es la gestionabilidad: la termosolar es capaz de almacenar el calor del Sol en tanques de sales térmicas, liberar ese calor por la noche y generar electricidad con él entonces. A demanda. El sector ha logrado abaratar sus costes de generación en un 68% en la última década y asegura que su solución de almacenamiento es más barata (y de menor impacto ambiental) que las basadas en litio. Ahora solo hace falta que se enteren en Moncloa, donde por lo visto son más partidarios del Litio y/o de almacenar la energía en forma de gas H2. Así arranca el Especial Termosolar que incluimos en nuestra última edición en papel (ER217, Anuario 2022), pieza que hoy traemos a nuestra página. | Bioenergía Anuario 2022 El año de las primeras veces Primera inyección de biometano en la red de la granja balagariense Torre Santamaría, primera planta de biocombustibles avanzados en Cartagena de Repsol, primera Hoja de Ruta del biogás en España, primer vuelo de largo radio entre Madrid y Washington con biocombustible español, primeros veinte autobuses urbanos madrileños que funcionan con biometano de vertedero y primer aeropuerto el de Sevilla en el que despegan 200 vuelos con combustible de huesos de aceituna. Son algunos de los hitos de este año que ya termina, el 2022, el año de las primeras veces. | Hidráulica Anuario 2022 Las tecnologías que coronan el pack renovable Si por algo recordaremos el 2022 será por los precios del megavatio hora de la electricidad: hasta 700 euros. Horas punta, valle y llano. Mercado mayorista, libre o regulado. Son los nuevos términos que hemos introducido en nuestro léxico cotidiano. Y si por algo lo recordaremos también fue por el calor extremo y las altas temperaturas que se han alcanzado durante los meses centrales del año. El precio de la luz fue el 29 de agosto el más alto de todo el verano. De las cinco horas más caras de esa jornada, cuatro fueron fijadas por las grandes hidroeléctricas, las mismas que generan electricidad a menos de 10 euros el megavatio, las mismas que coronan –junto a la geotermia y las energías del mar– el pack de tecnologías renovables. | Eficiencia Anuario 2022 La primera fuente del mañana La ciencia climática lleva tiempo alertándonos. Y la tecnología y la innovación llevan tiempo acudiendo en nuestro socorro y haciendo posible (en tantos y tantos campos) lo que hasta hace muy poco tiempo aún parecía una quimera. Sí, es posible producir más con menos. Sí, es posible vivir mejor y prosperar sin dejar atrás la tierra quemada. La Comisión Europea ha instado a los Estados miembros a situar la eficiencia energética como la primera fuente de energía, y les ha pedido priorizar la inversión pública en este ámbito. Queda mucho por hacer... y no queda tanto tiempo. Traemos hoy aquí el Especial Eficiencia que hemos incluido en nuestro Anuario 2022, todo un repaso -una selección- de las noticias que marcaron el año en clave de Eficiencia. | Almacenamiento Anuario 2022 La pieza que completa el puzzle El Centro Ibérico de Investigación en Almacenamiento de Energía, que se ubicará en Cáceres y que estudiará las claves para almacenar en grandes cantidades la energía proporcionada por fuentes renovables, así como su transporte, "empezará su andadura en el año 2023", según aseguraba la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera. Y en esta apuesta por desarrollar el almacenamiento en nuestro país, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas también ha presentado este año la primera batería para el almacenamiento de energía eléctrica a gran escala netamente made in Spain. | Hidrógeno Anuario 2022 Buen comienzo de un viaje que quizá no sea tan rápido ni verde como se esperaba Junto con las renovables y el almacenamiento, el hidrógeno es uno de los pilares del modelo de transición energética plasmados por el Gobierno para lograr que nuestro país sea uno de los líderes mundiales en desarrollo, conocimiento y tecnología limpia. En diciembre de 2022, ya contábamos con una cartera de proyectos de hidrógeno renovable de más de 15,5 gigavatios (GW), lo que casi multiplica por cuatro el objetivo a 2030 marcado por el Ejecutivo para esta vector energético, fundamental para dejar de depender del gas y el petróleo. España aspira, además, a convertirse en exportador de hidrógeno verde. Pero el camino no está, ni mucho menos, libre de obstáculos. | Movilidad Anuario ER 2022 Desde patinetes hasta aerotaxis, entre el parapente y la fotolinera El movimiento está en el ADN de la especie humana desde los tiempos en que el nomadismo era la forma más inteligente de vivir. Pero la conciencia de los límites del planeta (quizá más obvia que nunca desde que nos vimos desde la Luna) y la emergencia climática (más evidente a cada día que pasa) demandan, cada vez con más urgencia, cambios. La electrificación, el transporte colectivo, la micromovilidad, las supermanzanas, las Zonas de Bajas Emisiones y las ciudades de 15 minutos son algunas de las respuestas que el urbanismo, la ciencia, la ingeniería y la filosofía están articulando. Aquí debajo (en este Especial Movilidad que hemos publicado en nuestro Anuario 2022 y que hoy traemos aquí) hay algunas otras: desde patinetes hasta aerotexis, entre el parapente y la fotolinera. | | |
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multa, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujesen, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.
|