Número de diciembre–enero de Energías Renovables en papel Anuario 2022: De energías limpias y guerras… siempre sucias Ni la pandemia, con los problemas logísticos que ha acarreado, ni la invasión de Ucrania por parte de Rusia y todos sus efectos colaterales (encarecimiento de las materias primas, inseguridad energética…) han podido con el vigor y la pujanza del sector renovable, que ha situado 2022 como el mejor curso en mucho tiempo. El verde se ha convertido ya en el color dominante en el mundo de la energía hasta el punto de que las renovables serán la mayor fuente de electricidad mundial a principios de 2025, según el informe anual de la Agencia Internacional de la Energía. Aún así, para limitar el aumento de la temperatura a los 1,5ºC, habría que ir mucho más deprisa. | El Sol producirá hoy prácticamente tanta electricidad como el gas en España El solsticio de diciembre nos trajo el invierno hace solo unas horas (21 de diciembre a las 21.48 UTC) y el mercado mayorista de la electricidad en España ha saludado a ese evento con el precio diario medio más bajo de todo el año: 52,03 euros el megavatio hora. El precio de hoy (52) nada tiene que ver con los los 360,02 euros del mismo día del año pasado (22 de diciembre de 2021) y se encuentra muy, muy por debajo también de la media de los últimos seis meses (135,46 €/MWh). Pero, aparte de lo económico, hoy destaca, por ser la fecha que es (primer día del invierno), un cierto dato: el Sol producirá hoy prácticamente tanta electricidad como el gas en España. [Foto: REE]. | SPIREC convierte a España en la capital mundial de las energías renovables Alemania (2004), China (2005), Estados Unidos (2008), India (2010), Emiratos Árabes Unidos (2013), y Suráfrica (2015). Esos han sido los escenarios de todas las ediciones de la International Renewable Energy Conference (IREC), que ha elegido España para celebrar su próxima cita, a la que ha denominado SPIREC. Coorganizan este evento el Gobierno de la nación y la plataforma internacional REN21, que han invitado a Madrid, a partir del próximo 20 de febrero, a representantes políticos de alto nivel, del sector privado, de las academias y de la sociedad civil para que debatan sobre las mejores políticas públicas, iniciativas privadas y experiencias de fomento de las energías renovables a todos los niveles. Pues bien, Energías Renovables ha hablado con las tres personas que han obrado el milagro de traer aquí el gran evento mundial de las energías renovables: el presidente y la directora ejecutiva de REN21, Arthouros Zervos y Rana Adib; y el director general de IDAE, Joan Groizard. Esto es lo que nos han contado. | Panorama Crecen las renovables un 1%; crecen las emisiones de CO2 un 16% “A pesar de la promesa de recuperación ecológica mundial tras la pandemia de Covid19, la oportunidad histórica se ha perdido”. Lo dice el Informe sobre la Situación Global de las Energías Renovables 2022, que examina cada año el avance de las energías renovables a nivel mundial. La edición de este año, 17ª consecutiva, muestra que el porcentaje global de las renovables en el consumo final de energía del mundo ha subido sólo del 10,6% en el 2009 al 11,7% en el 2019 y que “el cambio global del sistema energético hacia las renovables no está sucediendo”. Renewables Global Status Report (GSR) es obra de REN21, que se define como “la única comunidad mundial que reúne actores de las energías renovables de la ciencia, la esfera académica, los gobiernos, las oenegés y la industria en todos los sectores de las energías renovables”. | Ceuta aumenta en un 30,4% respecto a 2020 Cerca de siete millones de personas pasaron frío en sus hogares durante el pasado invierno El Miteco ha hecho pública la Actualización de los indicadores de la Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética, correspondientes al año 2021, donde este indicador de temperatura inadecuada en la vivienda en invierno ha sido el único que se ha incrementado, reflejando así el retroceso iniciado el año anterior y reflejando también que, en términos absolutos, 6,8 millones de personas no son capaces de mantener una temperatura adecuada en su vivienda durante el periodo invernal. Los otros tres indicadores tienen una evolución positiva: la pobreza energética escondida disminuye en comparación con 2020, el gasto desproporcionado y el retraso en el pago de facturas de suministros de la vivienda. | Bruselas interviene el mercado del gas y Moscú califica la medida de "violación" del mercado El mundo al revés. La muy "liberal" Unión Europea decide intervenir el precio del gas (le ha puesto un tope: 180 euros el megavatio hora) y la muy "comunista" Rusia califica ese tope como una "violación" del método de fijación de precios y una "intrusión" en los procesos del mercado. El caso es que la UE ha llegado a un acuerdo este lunes para aplicar un tope de 180 €/MWh al precio de las importaciones de gas a la Unión, un acuerdo que finalmente ha apoyado Alemania, pero con la abstención de Países Bajos y Austria y el no de Hungría. | El Senado aprueba los impuestos a banca, energéticas y grandes fortunas y quedan listos para entrar en vigor | El Consejo de Seguridad Nuclear, favorable a construir siete almacenes temporales descentralizados | Madrid y Barcelona incumplen los límites de calidad del aire desde 2010 | El precio de la electricidad hoy en España, cuatro veces más barato que en Francia y Alemania | Bruselas busca una "verdadera participación" de la industria para la compra conjunta de gas | 196 países acuerdan en Canadá proteger el 30% de la biodiversidad del planeta antes de 2030 | Aquí hay cuatro iniciativas empresariales surgidas de la red XRE4S que proponen soluciones al reto de la transición energética | Estas serán las cuatro tendencias energéticas para 2023 Edison Next, la empresa de servicios energéticos y filial del grupo energético italiano Edison, señala que eficiencia energética, alumbrado inteligente, energías renovables y captura de carbono serán las principales tendencias energéticas que marcarán el próximo 2023. En concreto, la compañía señala dos líneas estratégicas por las que apostar para el próximo ejercicio para el tejido empresarial. Por un lado, la eficiencia energética, con la que midiendo los datos y cambiando los hábitos de consumo se puede reducir significativamente el consumo energético. Y, por otro lado, la inversión en sistemas de generación basados en energías renovables, donde el autoconsumo fotovoltaico es la tecnología más madura. | Lacruz (Avaesen): "España tiene una oportunidad clave en el posicionamiento de energía renovable en Europa" | El Instituto para la Transición Justa detalla los proyectos financiados y las nuevas líneas de apoyo del Convenio de Aragón | -62% de CO2 en 2030 y 65.000 millones de euros para hogares vulnerables, microempresas y usuarios del transporte | ¿Cuántos coches eléctricos hay en España, y cuántas bombas de calor, y cuántos contadores inteligentes? | Aprobada la Ley de Cambio Climático y Transición Energética Canarias marca nuevo horizonte: 37% de energías renovables para 2030 | Activistas contra el cambio climático desmochan un árbol de Navidad en Berlín | Tempos Energía dice que España se ha convertido en la "isla europea", con un precio del megavatio más barato | Reino Unido facilita más de 5.000 millones para cerrar la compra de la eléctrica Bulb por Octopus Energy | El Congreso debate una propuesta de PP para resolver flecos del tope del gas que padecen las empresas | Colombia recibe un préstamo del Banco Mundial de 940 millones de euros para acelerar la transición energética | Los tribunales confirman el no a la mina de litio en Cáceres | La vasca Ormazabal recibe un préstamo europeo de 40 millones para impulsar su I+D | Eólica El mayor parque eólico marino flotante del mundo estará en el Mediterráneo La compañía francesa Technip Energies acaba de anunciar que ha sido seleccionada por la italiana Renexia para desarrollar la ingeniería y el diseño base del parque eólico marino flotante Med Wind, proyectado en el mar Mediterráneo, a unos sesenta kilómetros de la costa oeste de la isla de Sicilia. Según el comunicado que ha difundido la francesa, el acuerdo abarca la ingeniería y diseño de las 190 plataformas flotantes y de los sistemas de amarre de los aerogeneradores y el diseño conceptual de las subestaciones marinas, que también serán flotantes. El parque tendrá 2.800 megavatios de potencia. | Fotovoltaica Eólica y fotovoltaica baten récord de generación eléctrica en España en 2022 España ha instalado en 2022 más potencia solar fotovoltaica que nunca antes en un año Red Eléctrica de España acaba de publicar sus últimas previsiones (sobre la producción de electricidad en 2022). Y los datos son superlativos para las tecnologías renovables. La eólica superará muy probablemente su máximo histórico anual de generación (REE estima que cerrará el año habiendo producido más de 61.000 gigavatios hora, GW), y la fotovoltaica está sencillamente disparada: según el operador, ya ha producido un 33% más que el año pasado por estas fechas y... ojo al dato: ha conectado a la red 3.400 megavatios de nueva potencia, a los que hay que añadir los más de 2.000 que se esperan de autoconsumo, con lo que establece un nuevo récord histórico de potencia instalada en un año (el anterior estaba el 4.700 MW). [Foto: Soltec]. | Diez gráficos que muestran el boom de la fotovoltaica en 2022, el año en el que comenzó la Era Solar "Only history will tell, but it is likely that Europe will remember 2022 as the year the solar age truly began". Exactamente en esos términos abre la patronal europea del sector solar fotovoltaico, SolarPower Europe, su informe EMO 2022-2026 (European Market Outlook for Solar Power 2022-2026). Solo el tiempo lo dirá -nos viene a decir-, pero es muy probable que Europa recuerde el año 2022 como el curso en el que de verdad comenzó la Era Solar. Las mayúsculas (Era Solar) se las ponemos nosotros, porque sí, o porque efectivamente 2022 ha batido todas las marcas. La Unión Europea nunca antes instaló tanta potencia solar fotovoltaica en doce meses. Ni de lejos. El anterior máximo histórico estaba en 28,1 gigavatios. El establecido este año se ha ido hasta los 41,4 GW (+47%). [Foto: SolarPower Europe]. | La Unión Europea nunca ha instalado en un año tanta energía solar fotovoltaica como en 2022 SolarPower Europe acaba de publicar su tradicional informe anual de evolución del mercado fotovoltaico (FV) europeo, que plantea además un escenario prospectivo con vistas a 2026. Según el informe de la patronal continental del sector FV, que se titula EU Market Outlook For Solar Power 2022 - 2026, la Unión ha instalado en 2022 más de cuarenta gigavatios de nueva potencia solar fotovoltaica (41,4 GW), lo que supone un crecimiento de casi cincuenta puntos (+47%, concretamente) con respecto al registro del año anterior (en 2021 fueron instalados en territorio de la Unión Europea 28,1 GW = 28.100 megavatios). SolarPower prevé 53,6 GW para 2023. | Ingeteam aporta su tecnología para la mayor planta fotovoltaica de Europa | El proyecto Serol, de Esparity Solar, obtiene el Sello de Excelencia para la Sostenibilidad de UNEF | Soltec suministra sus seguidores SFOne a dos proyectos brasileños que suman 738 MW | Fronius tiene previsto fabricar 52.000 inversores al mes el próximo año En 2022, se fabricaron unos 32.000 inversores al mes. Para finales de 2023, está previsto que esta cifra supere los 52.000 al mes, lo que supone un incremento de más del 65%. Muchas de las 25 sedes de Fronius Solar Energy invertirán en el futuro el próximo año. Por ejemplo, en Fronius Italia se pondrán en funcionamiento una nueva instalación fotovoltaica y estaciones de carga para coches eléctricos. En Fronius Suiza, el personal de ventas tendrá a su disposición doce vehículos eléctricos a partir de 2023. | Sharp hace repaso del 2022 y predicciones de tendencias para 2023 | Endesa pone en servicio Minglanilla I y II, sus primeras plantas solares en Castilla-La Mancha | Solarbloc vende su tecnología española de soportes fotovoltaicos de hormigón en Alemania | Shell adquiere 2.000 megavatios fotovoltaicos de Green Tie Capital en España | La empresa de energía solar Prosolia reconocida por su trayectoria como Pyme Sostenible 2022 de Alicante | CubicPV construirá una planta de obleas de silicio, con capacidad de 10 GW, en Estados Unidos | Gamesa Electric debuta en los Balcanes con el suministro de inversores y power stations | Lantania se adjudica la construcción de una planta solar de 43 MW en Portugal de 30 millones de euros | Autoconsumo Redexis y EiDF firman una alianza para impulsar el autoconsumo solar fotovoltaico Pondrán en marcha un vehículo conjunto para la promoción y operación de instalaciones fotovoltaicas para autoconsumo orientado al segmento industrial y terciario, avalado por la experiencia, capacidades y orientación al cliente de ambas compañías. El acuerdo, que tiene un alcance nacional, supone un refuerzo en la apuesta de ambas compañías por el segmento industrial y terciario, completando en el caso de Redexis una oferta de acceso gas y electricidad renovable. Los clientes tendrán acceso a electricidad a un precio fijo, competitivo y estable a largo plazo. | Bioenergía Producir aceite de oliva con el gas de los propios residuos Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha evaluado en una planta piloto el impacto económico y medioambiental de la implantación de un sistema que genera la energía necesaria para la producción de aceite de oliva en las almazaras a partir de los propios residuos del proceso. En el proceso, se crea biocarbón, un material que, además de servir de sustrato para el cultivo, contribuye a la captación de carbono en el suelo. El sistema consiste en una planta de gasificación que se alimenta de los residuos y genera el gas suficiente para la obtención de electricidad en la producción de aceite de oliva. El propio alperujo que se crea en la molienda de la aceituna, es el alimento para el generador que sirve energía a la planta. | Eficiencia Casi el 60% de las viviendas españolas necesita rehabilitación urgente, según el Colegio de Arquitectos y Ecodes Así lo han puesto de manifiesto el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (Cscae) y la Fundación Ecología y Desarrollo (Ecodes), durante la presentación de la guía "Recomendaciones para la rehabilitación energética en hogares en situación de vulnerabilidad". Casi el 60% del parque de viviendas edificado en España necesita una rehabilitación urgente, ya que su construcción es anterior a 1979, cuando los requisitos de efiencia energética eran mínimos. 1,2 millones de hogares no pueden hacer frente a temperaturas extremas, aseguran. | Almacenamiento Imdea Energía trabaja en métodos avanzados sobre prestaciones y durabilidad de las baterías de ión-litio • Un equipo de investigación de la Unidad de Procesos Electroquímicos del Instituto estudia el envejecimiento de baterías y modelado a fin de desarrollar y optimizar métodos avanzados. Actualmente no se dispone de técnicas rápidas que proporcionen información fiable sobre las condiciones de este tipo de baterías, resultando muy difícil la medición. En este sentido, dentro del marco del proyecto europeo Nanobat, se ha propuesto una metodología nueva, económica y de fácil implementación para analizar la calidad de la Interfase de Electrolito Sólido (SEI) en el electrodo negativo de baterías LIBs y predecir por tanto la vida útil de las baterías. | Hidrógeno Esta es la columna vertebral española del hidrógeno Dos infraestructuras transfronterizas, una entre Celorico da Beira (Portugal) y Zamora, y otra, submarina, entre Barcelona y Marsella (Francia). Primeros ejes de la red troncal de hidrógeno verde, que conectará los principales centros de producción del hidrógeno con la demanda doméstica y, gracias a las dos interconexiones, con la demanda del resto de Europa. Uno de los ejes discurrirá por el Cantábrico, el nordeste y la costa mediterránea, y el otro por el oeste y el sur del país. Y dos almacenamientos subterráneos de hidrógeno ubicados en sendas cavidades salinas de Cantabria y el País Vasco, con el objetivo de aumentar la flexibilidad del nuevo sistema y garantizar la continuidad de suministro en todo el H2Med. Así es la columna vertebral española del hidrógeno del H2Med. | Movilidad Pacto Verde Europeo Nuevas normas sobre el régimen de comercio de derechos de emisión de la UE en el sector de la aviación El Parlamento Europeo y el Consejo han alcanzado un acuerdo para ayudar a que el sector de la aviación se ajuste al "Objetivo 55", consagrando en la legislación su contribución al objetivo de reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero en un 55 % como mínimo de aquí a 2030. El 6 de diciembre se alcanzó el acuerdo político sobre la revisión del régimen de comercio de derechos de emisión de la UE (RCDE UE) de la aviación. | Schneider Electric Emisiones de Alcance 1, 2 y 3: claves para reducirlas y avanzar en la descarbonización El contexto actual de crisis climática acentúa la necesidad de descarbonizar el sector energético. Está claro que el cambio climático es principalmente un reto energético, porque más del 80% de las emisiones mundiales de CO2 se deben a la generación y al consumo de energía. La responsabilidad que todos nosotros (empresas, personas, gobiernos… en definitiva, sociedad) debemos asumir está clara, y tenemos que acelerar la acción climática. Algo que precisamente se ha evidenciado en la última Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la COP27. Así que ¿cómo lo conseguimos? Es un artículo de Joaquim Daura, Active Energy Management Director de Schneider Electric. | Los editoriales de ER | |
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multa, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujesen, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.
|