España registra en 2021 su máximo histórico de independencia energética El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico acaba de publicar el Perfil Ambiental de España (PAE) 2021, un análisis de situación de la salud ambiental de nuestro país que cuenta con más de 100 indicadores ambientales divididos en cinco áreas de conocimiento. Una de ellas, Energía y Clima, ha deparado este año varios registros históricos: máximo del siglo (serie 2000-2021) de independencia energética (según el PAE21, el grado de dependencia ha caído hasta el 68,9%); máximo histórico de generación de electricidad de origen renovable (46,7%); y mínimo histórico de emisiones de CO2 equivalente asociadas a la generación eléctrica nacional, 35,9 millones de toneladas de CO2 equivalente. [En la imagen, detalle de la contraportada del PAE21]. | La demanda nacional de gas natural cae en España casi veinte puntos España ha reducido su demanda de gas natural un 15% desde el pasado mes de agosto, en comparación con el nivel de consumo del mismo período en los últimos cinco años; pero, si se considera el saldo importador del quinquenio, la reducción de la demanda interna alcanza el 19% en este año 2022. La demanda eléctrica, por su parte, ha disminuido un 7%. Ambos datos acaba de publicarlos el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que ha presentado hace unos minutos, por boca de la vicepresidenta tercera del Gobierno, Teresa Ribera, el balance de los dos primeros meses de aplicación del Plan Más Seguridad Energética (Plan +SE). | La UE anuncia una "alianza de la industria solar" que creará 400.000 empleos y generará 60.000 millones de euros EIT InnoEnergy, el motor de la innovación para la energía sostenible en Europa, con el apoyo del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT), organismo de la UE, ha sido nombrado por la Comisión Europea como secretaría de la Alianza Europea de la Industria Solar Fotovoltaica. EIT InnoEnergy estará acompañado por SolarPower Europe y el Consejo Europeo de Fabricación Solar en el comité directivo de esta alianza. La Alianza quiere producir 30.000 megavatios de placas solares en 2025 con el liderazgo de EIT InnoEnergy. [Pie de foto, a pie de página]. | Panorama Entrevistamos a Pedro Fresco, exdirector general de Transición Ecológica de la Generalitat Valenciana "Creer que la transición energética se puede hacer solo con paneles en los tejados es un disparate técnico y roza la anticiencia" Un año y once meses ha estado Pedro Fresco al frente de la Dirección General de Transición Ecológica en la Generalitat Valenciana. Químico de formación, Fresco, autor de "El nuevo orden Verde" (Barlin libros, 2020) y "El futuro de la energía en 100 preguntas (Nowtilus, 2018), ha sido uno de los grandes animadores de la escena política energética de los últimos dos años. La última guerra de las renovables -renovables sí, pero no así; renovables en el suelo; renovables ya; renovables en el techo; renovables sípero- se lo ha llevado por delante. Fuego cruzado... en mitad de una batalla en la que los partidarios de las energías renovables se están "acuchillando entre ellos". Esta es la entrevista, exclusiva, que le ha dado a ER. | Nueva partida adicional de 20.000 millones a los Estados miembro para acelerar su transición verde El acuerdo alcanzado por el Parlamento Europeo y el Consejo establece que los países de la UE que soliciten recibir fondos adicionales a través de un plan modificado de recuperación y resiliencia deberán, después de la entrada en vigor de esta propuesta, incluir medidas para ahorrar energía, producir energía limpia y diversificar suministros, tal y como prevé el plan REPowerEU de la UE. Los negociadores acordaron que las nuevas normas cubrirán las medidas con carácter retroactivo a partir del 1 de febrero de 2022. Estos 20.000 millones de euros adicionales en subvenciones se distribuirán a los estados miembros, teniendo en cuenta su tasa de dependencia energética y la proporción de combustibles fósiles en el consumo interior bruto de energía. | El Parlamento Europeo dice sí a la "aceleración de renovables" El proyecto de ley aprobado con 407 votos a favor, 34 en contra y 181 abstenciones servirá para aligerar el procedimiento para obtener permisos para plantas de producción de renovables, como paneles solares y molinos, o adaptar las existentes. El periodo máximo para la aprobación de nuevas instalaciones será nueve meses, si se sitúan en las llamadas 'áreas de aceleración de renovables'. | España: 211,69 euros. Francia: 448,2 España y Portugal tienen hoy la electricidad más barata de toda Europa | La electricidad, a un euro España y Portugal vuelven a tener la electricidad más barata de toda Europa | La AIE defiende gravar los beneficios extraordinarios de las energéticas Eso sí, la Agencia Internacional de la Energía pide preparar las reformas "de forma cuidadosa y transparente, involucrando a todas los partes interesadas". Además, la AIE advierte de que "las inconsistencias" entre los regímenes regulatorios "podrían crear incertidumbre" para los inversores y hacer "menos atractivo" un sector como el de las renovables. Así, defiende que se graven las ganancias extraordinarias por las ventas de energía en el mercado mayorista y no por los ingresos. | La inteligencia artificial debe minimizar su demanda energética y beber de fuentes renovables o... no será inteligencia El Gobierno dio ayer su visto bueno al Programa Nacional de Algoritmos Verdes, con el que quiere impulsar "una Inteligencia Artificial respetuosa con el medio ambiente y que aporte soluciones inteligentes a los desafíos ecológicos". El Ejecutivo considera que la IA mejora "el análisis de información y la toma de decisiones" y ayuda, por ejemplo, "a reducir el consumo de energía y de recursos". Sin embargo, el Gobierno reconoce su preocupación por temas como "el potencial consumo eléctrico mundial que demandarán las Tecnologías de la Información y las Comunicaciónes en 2030 y otras herramientas asociadas a las cadenas de bloques". Pues bien, el PNAV ha sido concebido para que ese consumo eléctrico potencial sea el menos posible y sea además renovable. | Abierta a audiencia pública la propuesta de orden ministerial por la que se convoca el acceso al banco de pruebas regulatorio El Ministerio para la Transición Ecológica ha iniciado el trámite de audiencia e información pública de la propuesta de orden ministerial por la que se convoca el acceso al banco de pruebas regulatorio previsto en el Real Decreto 568/2022, que puede consultarse aquí. La convocatoria, destinada a proyectos que requieran exenciones en la normativa, está destinada a impulsar la investigación en innovación en el sector eléctrico. | Continúa el enfrentamiento España-Alemania por el tope del gas Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE) han dado este jueves un ultimátum a los ministros de Energía para que el próximo lunes cierren un acuerdo para fijar un tope al precio de las importaciones de gas en momentos de crisis, un mecanismo temporal de cuyo acuerdo depende también que se desbloquee la iniciativa para las compras conjuntas de gas desde la UE. España considera "elevadísimo" el último tope propuesto (200 euros). Alemania y Holanda no quieren rebajarlo. | Cataluña prepara su Hoja de Ruta de la descarbonización El Instituto Catalán de Energía elaborará una Hoja de Ruta para que la industria, el sector primario, el transporte y el ámbito doméstico y de los servicios puedan alcanzar la neutralidad en las emisiones de dióxido de carbono en 2050. En concreto se realizarán cuatro estudios que describan de forma detallada la demanda de energía de los diferentes sectores de actividad (primario, industrial, transporte y servicios y doméstico), así como una descripción detallada de las tecnologías específicas de cada sector utilizadas en los distintos procesos demandantes de energía, principalmente en los de tipo térmico. Estos estudios se elaborarán en colaboración con los principales agentes económicos y sociales de cada sector en Cataluña. | La Generalitat Valenciana ha emitido autorizaciones ambientales para la instalación de 1.370 megavatios La Consellera de Transición Ecológica de la Comunitat Valenciana, Isaura Navarro, ha valorado que "el ritmo de declaraciones de impacto ambiental es bueno para lograr el compromiso de los 6.000 megavatios (MW) de potencia conectados en 2030". En 2022 han sido autorizados 1.370 MW de energía renovable en la comunidad autónoma. | La Junta de Extremadura apoyará una prórroga para Almaraz si Iberdrola, Endesa y Naturgy la plantean | Energy Globe Award Ahorra con Energía de la Fundación Desarrollo Sostenible, premiado en los Premios Mundiales de la Energía | Polar Developments recibe el Premio Ciudad de Leganés 2022 Polar Developments, una joven start-up con sede en la localidad de Leganés, ha recibido el galardón, en la categoría de Emprendedores, por su carácter innovador. La Unión Empresarial de Leganés (Unele) organiza anualmente este galardón para poner en valor a las entidades y personalidades más destacadas de la ciudad. Polar Developments ha sido premiada por su proyecto PolarGreen, una línea de estaciones fotovoltaicas portátiles que permiten tener acceso a electricidad en cualquier punto del planeta | La ONU premia dos iniciativas latinoamericanas que contrarrestan el cambio climático y protegen la naturaleza Los dos programas se llevan a cabo en Centro y Sudamérica y han sido premiados por la ONU, en la COP sobre biodiversidad que se está celebrando en Canadá, junto a otras ocho innovadores proyectos de diversas regiones del mundo cuyo objetivo es restaurar más de 68 millones de hectáreas de zonas degradadas y crear 15 millones de empleos. Gracias al reconocimiento, podrán obtener apoyo, asesoría o financiamiento. | Podemos exige a la Comisión que mantenga los controles medioambientales en la Directiva de Renovables | Los ecologistas se oponen a que la UE retroceda en la conservación de la naturaleza para desplegar energías renovables | ArcelorMittal inaugura un proyecto de 200 millones para reducir las emisiones en su planta de Gante ArcelorMittal ha inaugurado un proyecto de captura y utilización de carbono, dotado de 200 millones de euros, para reducir las emisiones en su planta de Gante (Bélgica). Un proyecto desarrollado junto a la compañía LanzaTech que puede ahorrar 125.000 toneladas de emisiones de CO2 al año. Otro proyecto en ciernes del gigante de la siderurgia, es producir biomasa para abastecer sus altos hornos. | Tikehau Capital adquiere el 100% de Isotrol, empresa de software para el sector de las renovables Tikehau Capital, gestora global de activos e inversor paneuropeo, ha anunciado la adquisición, junto con el equipo directivo, del 100% del capital de Isotrol, compañía española especializada en el desarrollo de software para sistemas de supervisión y control para el sector de las energías renovables en España, según ha informado la gestora a través de un comunicado. | Las islas, condenadas Ningún tope de temperaturas protegerá a las naciones de baja altitud | Argentina publica la capacidad de transmisión disponible cara a la nueva subasta de renovables | Eólica Aviso a la eólica made in Spain: Noruega se dispara en la carrera de la eólica flotante "Somos número uno en exportación de tecnología eólica flotante". Esa es la buena noticia, decía hace unos días el presidente de la Asociación Empresarial Eólica, Juan Diego Díaz Vega. ¿La mala, se preguntaba a continuación...? Pues que vamos muy despacio, venía a contestarse. Porque el Gobierno -explicaba- aún no ha aprobado los planes de ordenación del espacio marítimo para saber dónde sí y dónde no podremos instalar aerogeneradores; y tampoco ha aprobado la necesaria subasta para la concesión de los derechos administrativos, el otorgamiento de los permisos de acceso y conexión y los derechos económicos de los futuribles parques eólicos marinos españoles. ¿Y en Noruega? Pues el Ministerio de Petróleo y Energía abrió hace ya más de un año dos áreas marinas a la explotación eólica (Utsira Nord y Sørlige Nordsjø II) y el ajetreo empresarial ya es frenético. [Foto: Ocean Winds]. | Un grupo de académicos, activistas, comunicadores y expertos publican el manifiesto Renovables, o una Cataluña a la cola Estamos a favor del despliegue de grandes proyectos eólicos y solares Así suena el discurso de "un grupo independiente de personas de la sociedad civil (académicos/as, expertos/as, activistas, comunicadores/as, etcétera)", que acaba de publicar un manifiesto -Renovables, o una Cataluña a la cola- en el que se pronuncia inequívocamente "a favor del despliegue de grandes proyectos de energías renovables (eólica y fotovoltaica) en Cataluña". Recogemos aquí, íntegramente, su manifiesto. [En la imagen, palas de aerogenerador]. | Los aerogeneradores del primer parque de Capital Energy en Castilla-La Mancha serán SG Diez máquinas de 5,2 megavatios (modelo SG 5.0-145), a instalar en el parque eólico La Herrada, en la provincia de Albacete. Según la compañía española, La Herrada generará 149 megavatios hora al año, electricidad suficiente como para atender la demanda de casi 56.000 hogares y evitará la emisión a la atmósfera de unas 55.000 toneladas de CO2 al año, que es la cantidad de dióxido de carbono que emitiría una central térmica que quemara combustibles fósiles para producir la misma cantidad de electricidad. | RWE emplea en Soria una solución de cimentación de aerogeneradores "innovadora" que reduce el consumo de hormigón y acero La compañía alemana ha puesto en servicio el parque eólico Rea Unificado, que se convierte en el décimo séptimo de la empresa en España. El parque, que tiene una capacidad de 40,8 megavatios (MW), está situado en Soria. Dotado de 9 turbinas Nordex, con una capacidad de 4,53 MW, Rea Unificado es el parque con los aerogeneradores más grandes y potentes de toda la flota de la empresa en España. La empresa ha utilizado para cimentar los aerogeneradores de este parque su solución Soft Spot, que "reduce el diámetro de las zapatas de cimentación y el volumen de hormigón utilizado, por lo que se optimiza el consumo de hormigón y acero". [Amplía la foto]. | Accionista minoritario recurrirá la OPA de Siemens Gamesa por no considerar equitativo el precio de la oferta FourWorld Capital Management (FWC) recurrirá ante la Justicia la oferta pública de adquisición (OPA) de acciones voluntaria de Siemens Energy sobre Siemens Gamesa, al considerar que el precio de la oferta no es equitativo y no cumple con los requisitos exigidos en la normativa. En concreto -informa Europa Press-, la firma, accionista del fabricante de aerogeneradores, con una participación del 0,7% (un paquete de 4,831 millones de acciones) y que cuenta con la asesoría legal del despacho DWF-RCD, presentará un recurso contencioso-administrativo ante la Audiencia Nacional contra la autorización de la OPA voluntaria por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). | Fotovoltaica Estos son los 7 pilares del Plan de Acción Estratégico de la Alianza de la Industria Solar de la UE La Alianza, que ha sido presentada hoy por el comisario europeo de Mercado Interior, Thierry Breton, y el director ejecutivo de EIT InnoEnergy, Diego Pavia, quiere re-desarrollar y re-lanzar la industria fotovoltaica europea "en todos los segmentos de la cadena de valor" y hacerla competitiva "en el contexto de la creciente demanda de energía solar fotovoltaica en Europa y en el mundo". Ahora mismo los principales fabricantes de paneles solares del mundo son asiáticos y la dependencia del mercado europeo de esos proveedores es elevadísima. | Renovables aquí sí La Alianza Energía y Territorio ha publicado hoy el estudio Renovables sostenibles: fotovoltaica, que ha desarrollado el Observatorio de Sostenibilidad. El informe asegura que en España existen superficies antropizadas suficientes como para instalar 181 gigavatios de potencia solar (GW). Ese parque fotovoltaico nacional sería capaz de generar más de 272.037 gigavatios hora al año (el año pasado la demanda de España no alcanzó siquiera los 260.000 GWh). Así, concluyen los autores del estudio, "es posible desarrollar un importante avance en la producción de energía fotovoltaica con un mínimo impacto ambiental, asegurando una transición verdaderamente sostenible y eficiente, y respetando los procedimientos de evaluación de los efectos que esta industria tiene sobre el medio ambiente". | Investigadores del MIT desarrollan células solares ultrafinas capaces de adherirse a cualquier superficie Investigadores del Massachusetts Institute of Thecnology han desarrollado una técnica de fabricación escalable para producir células solares ultrafinas y ligeras, mucho más finas que un cabello humano, que pueden adherirse a cualquier superficie y generar energía. Las células, de película fina, pesan unas 100 veces menos que las células convencionales, pero generan 18 veces más energía por kilo y se fabrican con tintas semiconductoras mediante procesos de impresión que pueden ampliarse en el futuro a grandes superficies. El equipo trabaja ahora en el desarrollo de un material adecuado para recubrir estas células y protegerlas de la humedad y el oxígeno del aire. | En Extremadura Aldesa le vende a China Three Gorges España una cartera fotovoltaica de 105 megavatios | De las obras se encarga IM2 Energía Solar Umbrella Solar comienza a ejecutar los 212 megavatios de su cartera fotovoltaica | Visto bueno del Consejo de Seguridad Nuclear a los parques fotovoltaicos que Solaria proyecta en el entorno de Garoña El Pleno del CSN ha informado favorablemente, aunque con condiciones, de la petición de la Dependencia de Industria y Energía de la Subdelegación de Gobierno en Burgos para la instalación, solicitada por Solaria, de cuatro parques fotovoltaicos en la comarca de la Bureba. Según el Consejo, las instalaciones promovidas por esa empresa no afectarán a la central, que cumple, precisamente este mes de diciembre, diez años parada. | La instalación solar ya está plenamente operativa y suscrita al 100% Microsoft y Nike se apuntan al mayor proyecto de energía solar comunitaria en el estado de Oregón Las compañías Microsoft y Nike se han asociado con la gestora Common Energy para participar en el primer gran proyecto solar comunitario del Estado de Oregón. El proyecto, denominado Skyward Community Solar y con 2,5 megavatios de capacidad instalada, se localiza en el condado de Clackamas y generará 3,6 millones de kilovatios hora de energía limpia al año, que se verterán a la red eléctrica general. | Acciona entra en República Dominicana con el desarrollo de 162 MW solares | PV Projecten instala módulos solares sobre cubierta de LONGi en Países Bajos | Soltec suministra 56 MW de su seguidor solar SF7 en Hawái En total suministrará 2.068 de sus seguidores solares SF7. El diseño de este seguidor es ideal para terrenos con grandes pendientes y para espacios reducidos, ya que es capaz de generar mayor potencia, por lo que se escogió como la opción ideal para este proyecto. Con este proyecto fotovoltaico, que contará con 108.192 módulos, ya son 210 MW de seguidores solares suministrados por Soltec en Hawái. Está previsto que las obras de construcción de la planta comiencen en abril de 2023 y terminen a finales del mismo año. | Ecolec pide a los fabricantes de paneles fotovoltaicos un correcto tratamiento cuando termina su vida útil La Fundación Ecolec ha pedido a los productores de paneles fotovoltaicos asumir su responsabilidad para garantizar un tratamiento adecuado de los mismos cuando finaliza su vida útil. Ecolec señala que la recogida de paneles fotovoltaicos grandes (con una dimensión exterior superior a los cincuenta centímetros) en el año 2020 ascendió a un total de 503 toneladas, cifra que en 2021 se elevó hasta las 3.221,4 toneladas. | Llega el nuevo SunPower Performance P6-410-COM-XS, con un “rendimiento y durabilidad superior” | EDP y CaixaBank impulsan instalaciones fotovoltaicas dirigidas a comercios, autónomos, pymes y agro | Autoconsumo La mayoría de los proyectos tiene a sus socios en un radio máximo de 25 kilómetros de la comunidad energética El Ministerio apoya 29 proyectos de comunidad energética. Aquí están todos La secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, ha presentado hoy en A Coruña los resultados de la segunda convocatoria del programa CE Implementa, que subvenciona proyectos en 12 comunidades autónomas. Según el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, con un presupuesto de 30 millones de euros, estos proyectos movilizarán una inversión de 67 millones en un total de 470 actuaciones de despliegue de energías renovables, gestión de la demanda o movilidad sostenible. Aquí están todos. [En la imagen, detalle del cartel con el que el IDAE anuncia el próximo seminario telemático que va a organizar, el 19 de diciembre, sobre la nueva convocatoria del programa CE Implementa]. | Termosolar ¿Qué relación existe entre el satélite Meteosat y las plantas fotovoltaicas y termosolares? El Meteosat es un conjunto de satélites geoestacionarios que proporcionan imágenes para realizar previsiones meteorológicas y vigilar el clima, y proporciona información meteorológica en tiempo real sobre las condiciones atmosféricas en Europa, África y el océano Índico (Eurasia). Para obtener la información relevante para las plantas solares, por un lado, el movimiento y la velocidad de las nubes; y por otro, el índice de opacidad para cada coordenada de la imagen, las imágenes del Meteosat adquiridas en tiempo real deben seguir un procesamiento que se compone de 4 pasos: obtención de imágenes Full Disk, georreferenciación, procesamiento cloud mask, y deep learning y optical flow. | Bioenergía La red de calor de Villalonquéjar tendrá una tercera caldera de biomasa por la alta demanda de las industrias La Central de Trigeneración con biomasa de Villalonquéjar (Burgos) suministra agua caliente, agua fría, vapor y electricidad 100 % renovable a la factoría L’Oreal desde el año 2015. Cuatro años más tarde, en 2019, la Sociedad Pública de Infraestructuras y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León (Somacyl) realizó una ampliación de esta central de generación renovable con una segunda caldera de biomasa de gran potencia y construyó la primera fase de la Red de Calor Sostenible de Villalonquéjar. El contexto actual de inestabilidad y de altos precios ha provocado que el interés de las empresas se haya multiplicado. Esta ampliación incluye la red de calor propiamente dicha, una tercera caldera de biomasa en la central de generación de la red y la instalación de un acumulador inteligente de energía térmica, todo ello con una inversión global de 4.811.965 euros. | Científicos y académicos se unen para defender la biomasa forestal española | El biogás cubre el 4,5% del consumo de gas de la Unión Europea en 2021 | La URV lidera una investigación para producir biocombustibles, fertilizantes y sensores a partir de biomasa El objetivo es conseguir una amplia cartera de productos de alto valor añadido obtenidos a partir de residuos lignocelulósicos de madera para contribuir al desarrollo de las biorrefinerías en Cataluña y en España. Durante el proceso se utilizarán tecnologías catalíticas y biocatalíticas, disolventes eutécticos, procesos termoquímicos, ultrasonidos y microondas. El Ministerio de Ciencia ha concedido a la Universitat Rovira i Virgili (URV) de Tarragona-Reus este proyecto de investigación, que recibirá fondos Next Generation de la Unión Europea. | Navarra apuesta por poner en valor la madera de sus bosques Medio Ambiente convoca ayudas para apoyar actuaciones orientadas a la mejora de tecnologías, prácticas y equipos destinados al aprovechamiento, transformación, movilización y comercialización de productos forestales, así como la mejora del valor económico de los montes. En total se realizará una inversión de 480.000 euros con el fin de conservar y mejorar el medio natural y las condiciones ecológicas de los bosques, así como promover la ampliación de la superficie. Entre otras, se financiarán inversiones relacionadas con la utilización de la madera como materia prima o fuente de energía, tales como picadoras o rajadoras de leña, e inversiones en equipos e instalaciones móviles de procesado de la madera. Podrán acogerse a estas subvenciones las personas físicas, jurídicas, públicas y privadas, que sean titulares forestales, municipios y sus asociaciones y pymes, ubicadas en Navarra, dedicadas a la explotación silvícola o a la primera transformación. | La Diputación de Badajoz, premio Fomenta la Bioenergía 2022 Avebiom, la Asociación Española de la Biomasa, ha premiado en esta edición a esta administración pública por promover 25 nuevas instalaciones de calefacción con biomasa dentro de un plan concebido para luchar contra el cambio climático y acorde a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El Plan Smartenergía de esta administración pública se basa en estructurar y canalizar mejoras en materia de eficiencia energética y aumentar el uso de las energías renovables para producir electricidad y usos térmicos en edificaciones e infraestructuras públicas, en particular, favoreciendo la generación a pequeña escala en puntos cercanos al consumo. Avebiom reconoce la contribución de entidades o personas relevantes al desarrollo sostenible de la biomasa para uso energético desde el año 2010. | Más de 700 alegaciones a la planta de biogás de Fuentealbilla La plataforma vecinal Stop Planta de Biogás ha entregado a la Delegación de Economía y Empleo de Albacete más de setecientas alegaciones individuales contra la declaración de la planta de biogás de Fuentealbilla (Albacete) como proyecto prioritario. El colectivo ha denunciado la falta de transparencia en la difusión de los detalles de este proyecto "que pretende procesar 230.000 toneladas de material biológico, principalmente purines". | Geotérmica Eficiencia Almacenamiento La batería SolarEdge Energy Bank, protagonista en un autoconsumo residencial en Almería El sistema de autoconsumo fotovoltaico se conectó en enero de 2021. Tras casi dos años de funcionamiento, los datos hablan por sí mismos: 16.000 kWh de producción anual, 3.200 € de ahorro anual en la factura eléctrica, casi 4 toneladas de CO2 que se dejan de emitir a la atmósfera cada año, y una previsión de amortización de 4 años. Se trata, además, de un sistema flexible, ampliable hasta 3 inversores por sistema y hasta 3 baterías por inversor en caso de que el cliente final así lo requiera en un futuro. La batería de SolarEdge está diseñada para ser conectada directamente al inversor híbrido, logrando un récord de eficiencia global del sistema del 94,5% y asegurando que la energía esté disponible cuando se necesite. | Acciona Energía adquiere el mayor proyecto de almacenamiento de energía en baterías de Texas Con una potencia de 190MW y una capacidad de 380MWh por ciclo, Cunningham será la mayor batería de almacenamiento de energía de la red eléctrica de Texas cuando entre en operación en el primer trimestre del año que viene. La instalación, situada a 34 kilómetros de Dallas, está compuesta por 159 bloques de 2,4MWh fabricados por Sungrow y celdas de refrigeración líquida fabricadas por CATL. Las baterías de almacenamiento de la cartera adquirida a Qcells no están vinculadas a ninguna planta de generación específica y suministrarán energía y servicios auxiliares al Consejo de Fiabilidad Eléctrica de Texas (ERCOT por sus siglas en inglés). El acuerdo suscrito con Qcells incluye, además, una cartera de seis proyectos en avanzado estado de desarrollo en Texas que superan 1GW, con una capacidad conjunta de más de 2GWh por ciclo. | Hidrógeno El gasoducto está en Mallorca y podrá transportar un 98% de gas natural y un 2% de hidrógeno El Gobierno autoriza la primera instalación de inyección de hidrógeno verde en el sistema gasista español El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha concedido a Redexis, compañía especializada en el ejecución y operación de infraestructuras energéticas, autorización administrativa y de ejecución para la instalación del "sistema de inyección de hidrógeno verde" en la posición de uno de sus gasoductos de transporte primario, en concreto el situado en San Juan-Cas Tresorer-Son Reus, en la isla de Mallorca. La instalación tiene capacidad para inyectar hasta un 2% de hidrógeno. [Foto: Redexis]. | Movilidad Ahora será remitido a las Cortes para su tramitación y aprobación en 2023 Todo sobre el Proyecto de Ley de Movilidad Sostenible Esta norma regulará soluciones innovadoras como el transporte a la demanda, los coches compartidos, el uso temporal de vehículos o la regulación básica del vehículo autónomo, y fomentará la digitalización y la promoción de datos abiertos tanto de administraciones, como de gestores de infraestructura, operadores públicos y privados. Basada en cuatro pilares, la norma promueve una movilidad limpia y saludable entendida como un derecho social, limpia y saludable, que apuesta por un sistema de transporte digital e innovador y por invertir mejor al servicio de la ciudadanía. La Ley crea el Sistema Nacional de Movilidad Sostenible que facilitará la coordinación entre las tres administraciones: Estado, Comunidades Autónomas y Ayuntamientos. Por su parte, las empresas con 500 o más empleados por centro deberán elaborar planes de movilidad sostenible al trabajo que, por ejemplo, faciliten el uso del transporte público o compartido, los vehículos eléctricos o la bici en el transporte diario. | | |