La industria eólica española exige a la Administración que agilice la tramitación de parques para alcanzar un ritmo mínimo de instalación de 2,2 gigavatios año El viento se lleva por delante tres metaneros cargados de gas El titular es atrevido, seguramente sensacionalista, pero cierto. Vamos a verlo: las energías renovables deprimen el precio de la electricidad. Cuanta más electricidad de origen limpio entra en el mix eléctrico nacional, más bajo es el precio que este registra. Y eso es, precisamente, lo que ha pasado en estos días: que ha entrado mucha electricidad renovable. Según la Asociación Empresarial Eólica (AEE), la electricidad que han producido en la última semana los más de 21.000 aerogeneradores que hay hoy en España ha reducido el precio del mercado eléctrico un 38% y ha ahorrado "el equivalente a tres metaneros" (buques que transportan gas). Ahorro contable: 146 millones de euros, según los calculos de AEE. La Asociación advierte en todo caso: si España sigue instalando eólica al ritmo actual (1,4 gigavatios año), la industria eólica (24.000 empleos) se deslocalizará. | Quedan desiertos 220 MW de termosolar La subasta de renovables adjudica 146 MW de biomasa y 31 MW a fotovoltaica distribuida Había en juego 520 MW (220 de termosolar, 140 de fotovoltaica distribuida, 140 para biomasa y 20 para otras tecnologías). Se han adjudicado 177 MW y han quedado desiertos 343. Por tecnologías, 146 MW han sido de biomasa a un precio medio ponderado de 93,09 €/MWh, con un máximo de 108,19 €/MWh y un mínimo de 72,38 €/MWh; y 31 MW para instalaciones fotovoltaicas de carácter local, con potencia igual o inferior a 5 MW, a un precio de 53,88 €/MWh, con un máximo de 62,5 €/MWh y un mínimo de 44,98 €/MWh. La termosolar, que aspiraba a 220 MW, no se ha adjudicado ninguno. | Eólica marina flotante española: un negocio de casi 50.000 millones de euros que sigue... en el aire "El impacto sobre el PIB que podría tener la energía eólica marina flotante -durante el período 2025-2050- ascendería a 49.607 M€, de los cuales 40.874 M€ serían contribución de los agentes que desarrollan actividad en el sector, y 8.733 M€ se derivarían del efecto arrastre que tendría esta industria en el resto de la economía española". Lo dice (página 94) el Libro Blanco de la Industria Eólica Marina en España, que ha presentado hoy la Asociación Empresarial Eólica. 50.000 millones de euros y hasta 17.000 puestos de trabajo que podrían sin embargo quedar... en el aire. | Panorama Los combustibles fósiles, incluido el gas, solo nos conducen a un futuro sombrío La Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha presentado hoy su informe World Energy Outlook 2022 (WEO), en un momento en el que el mundo está sumido en una gran crisis energética. Una de las principales conclusiones del estudio es que la demanda de combustibles fósiles ha alcanzado su punto máximo, impulsando la inflación y la inseguridad alimentaria en todo el mundo, y que el gas no puede seguir siendo combustible de transición. | Informe 'Emissions Gap Report 2022' del Programa de Medio Ambiente de la ONU La senda de emisiones de CO2 a nivel mundial llevará a un aumento global de temperatura de hasta 2,6ºC a final de siglo El informe 'Emissions Gap Report 2022: The Closing Window - Climate crisis calls for a rapid transformation of societies' del Programa de Medio Ambiente de la ONU urge a cambiar el "inadecuado progreso" a través de una rápida caída de las emisiones de CO2 porque, en este momento, cumplir con el objetivo del Acuerdo de París (limitar a 1,5ºC el aumento) "no es creíble". El informe estima que es "urgente" acometer transformaciones tanto sectoriales como transversales en materias como la demanda energética, la industria, el transporte, la construcción, la alimentación y los sistemas financieros para contribuir a esquivar el desastre climático. | Madrid, Barcelona, Valencia y Zaragoza, entre las ciudades europeas donde más afectó el cambio climático en temperaturas El estudio de Climate Central revela la influencia del cambio climático en las temperaturas medias diarias de cada uno de los días comprendidos entre el 1 de octubre de 2021 y el 30 de septiembre de 2022 en todo el mundo, incluyendo más de 1.000 ciudades. Con esta información, Climate Central también ha hecho pública la clasificación de las ciudades más afectadas en cada continente durante el último año. Según el informe, Madrid fue la tercera ciudad europea, solo por detrás de La Valeta (Malta) y Longyearbyen (Noruega), que registró un mayor número de días con un nivel de CSI igual o superior a 3, con 66 días. Tras la capital de España se situaron Valencia (59 días), Zaragoza (58) y Barcelona (53). | Greenpeace continúa por tierras de Aragón su tour Renovables en tus Manos Zaragoza fue el destino de Greenpeace este pasado fin de semana y Teruel, la plaza elegida para la parada ecologista de estos días. La campaña "Renovables en tus Manos", que la oenegé del arco iris arrancó el pasado 19 de octubre en la localidad madrileña de Getafe, pretende acercar a la ciudadanía las energías renovables y el ahorro energético mediante una instalación interactiva y talleres informativos. La organización ecologista aprovecha sus visitas, además, para invitar a las corporaciones locales que la acogen a llevar al pleno del Ayuntamiento una moción (declaración de intenciones) con título inequívoco: Municipios 100% renovables y eficientes. | Estos son los ganadores de la sexta edición del Germinador Social Un proyecto de barrio solar; una iniciativa ideada para combatir la pobreza energética; otra, para la rehabilitación de viviendas en municipios de reto demográfico; un prototipo de moto eléctrica; un proyecto de mancomunidad de comunidades energéticas... El certamen Germinador Social, concurso que impulsan la Fundación Coop57 y la cooperativa Som Energia, tiene por objeto el "apoyar la creación de nuevos proyectos que generen modelos sociales innovadores y que fomenten la transición energética en el marco de la economía social y solidaria". Pues bien, la sexta edición del certamen ya tiene ganadores. | Los Veintisiete no acuerdan un techo al precio del gas y se dan otro mes para negociar | El Gobierno lanza una plataforma de innovación para ayudar a las ciudades en su ruta hacia el cero neto en CO2 | REE dispondrá de 500 MW de "respuesta activa de demanda" para evitar cortes de suministro en momentos-pico | Ribera defiende que el gasoducto BarMar anticipa "una decisión estratégica" de las redes de hidrógeno | El Parlamento Europeo exige al G20 objetivos climáticos más ambiciosos antes de la CoP27 | Oenegés ecologistas y de la sociedad civil cuestionan el gasoducto submarino BarMar | Eólica La UE reconoce como "Proyecto Innovador" a la planta de reciclaje de palas eólicas que Endesa y Prezero proyectan en León El primer proyecto de planta de reciclaje de palas presentado en España -Blades2Build- ha recibido el reconocimiento de la Unión Europea como "proyecto innovador", en tanto en cuanto -informa Endesa- permitirá aplicar realmente el concepto de economía circular, "reciclando no solo los componentes sino dándoles una segunda vida útil". Ese reconocimiento implica además una ayuda de más de 12 millones de euros para el consorcio -liderado por Endesa y PreZero- que impulsa el proyecto. La planta de reciclaje se ubicará en Cubillos del Sil (León) y forma parte del Plan Futur-e de Endesa para la central térmica de Compostilla, actualmente en desmantelamiento. | Megawind desarrollará innovaciones en las cimentaciones en eólica offshore Un consorcio compuesto por empresas vascas de referencia en el sector eólico offshore desarrollarán innovaciones alrededor del diseño y fabricación del propio monopilote, mejorando los mismos, el tipo de cimentación con mayor potencial en el mercado eólico, e integrándolos con la nueva generación de grandes aerogeneradores offshore (+15 MW). Coordinadas por Erreka, también forman parte Tecnalia, Haizea Wind, Iberdrola, Navacel, Galvasala, TTT Group y Fex. Esta iniciativa tendrá una duración de tres años, apoyada por el Programa Hazitek del Gobierno Vasco. | Sí se puede acelerar el desarrollo eólico offshore a la par que protegemos los ecosistemas marinos Es la conclusión principal que ha extraído OCEaN, la Coalición Marina para la Energía y la Naturaleza, tras la jornada que sobre el particular han organizado la asociación patronal eólica europea, WindEurope, y la Renewables Grid Initiative (que podríamos traducir por iniciativa por una red de transporte para las energías renovables). En OCEaN están, entre otros actores del sector, la propia WindEurope, muchos de los operadores de las redes de transporte de energía de Europa (como Red Eléctrica de España), y así mismo oenegés ecologistas como BirdLife International, Climate Action Network Europe, Germanwatch, la Royal Society for the Protection of Birds o World Wide Fund for Nature (WWF). | Iberdrola pone en marcha su primera planta híbrida eólica y solar en el mundo en Australia | SGRE firma un contrato de mantenimiento de 35 años de duración para un parque eólico en Finlandia | Fotovoltaica 26 gigas de nueva potencia solar fotovoltaica en 2021; entre 45 y 52 cada año de aquí a 2030 Europa instalará en 2023 el doble de la potencia solar fotovoltaica que ha conectado en 2021 Entre 45 y 52 gigavatios (GW). Esa es la horquilla con la que trabaja Statkraft, la compañía energética estatal noruega, que pasa por ser la primera productora de energía renovable de Europa. Statkraft acaba de publicar la última edición de su Low Emissions Scenario, informe en el que, cada año, adelanta su análisis (perspectiva) del sector energético mundial en el medio largo-plazo (horizonte 2050). Pues bien, en la edición de este año, en la que recorre como siempre todo el escenario energético global, destaca particularmente su "previsión de crecimiento solar tras la invasión de Ucrania": entre 45 y 52 GW, muy por encima de los 33 GW que estimaban los analistas de Statkraft antes de que estallara la guerra (el año pasado Europa enchufó 26 GW fotovoltaicos). | La economía global ahorra 67.000 millones en producir paneles solares La investigación publicada en 'Nature' se centró en examinar las capacidades instaladas históricamente, así como los datos de los materiales de entrada y los precios de venta para la instalación de módulos de paneles solares en Estados Unidos, Alemania y China -los tres países con mayor implantación de la energía solar- entre 2006 y 2020. El equipo de investigación estimó que la cadena de suministro solar globalizada ahorró a los países un total de 67.000 millones de dólares: 24.000 millones de dólares de ahorro en Estados Unidos, 7.000 millones en Alemania y 36.000 millones en China. | El creador de las células PERC, Premio de Tecnología del Milenio Martin Green, profesor de Ciencia de la Universidad de Nueva Gales del Sur (Australia), acaba de ser galardonado con el prestigioso Premio de Tecnología del Milenio, que reconoce así su capacidad de innovación, que ha revolucionado la producción de energía solar. El premio, que se concede cada dos años, es supervisado por la Academia de Tecnología de Finlandia, patrocinado por el Gobierno finlandés y está dotado con un millón de euros. En esta edición, el galardón quiere reconocer el liderazgo de Green en el desarrollo de la célula con emisor pasivo trasero (PERC, por sus siglas en inglés). | MainTech señala los módulos LONGi como los más eficientes en condiciones de calor extremo Los módulos solares LONGi demuestran su rendimiento en condiciones de calor extremo en varios proyectos solares. Tras comparar la electricidad que generan diferentes módulos solares en condiciones meteorológicas extremas, la empresa griega de construcción, operación y mantenimiento de instalaciones solares fotovoltaicas MainTech ha determinado que los módulos de LONGi tienen un rendimiento pico un 5% mejor que otros. También produjeron, en general, más kWh/kW al año. | UNEF reivindica el "papel protagonista" de la energía solar en la lucha contra el cambio climático Naciones Unidas ha elegido el 24 de octubre como Día Mundial de la Lucha contra el Cambio Climático, para ahondar en la sensibilización sobre la necesidad de acelerar la transición energética ante los desafíos que está planteando la emergencia climática. Pues bien, la Unión Española Fotovoltaica ha aprovechado la efeméride para reivindicar el papel de la energía solar en esa lucha. | Umbrella Solar conecta en Córdoba la fase dos de su parque fotovoltaico Puente Genil | Sector solar y acumuladores, piezas angulares en The smarter E Europe 2023 | Trina Solar expone sus estrategias para conducir a la industria fotovoltaica hacia un futuro cero emisiones | Sharp aumenta la potencia de tres de sus paneles de célula partida | Acciona Energía anuncia que tiene previsto duplicar su parque solar fotovoltaico USA de aquí a 2023 | Opdenergy ya ha transferido 278 megavatios fotovoltaicos a Bruc Energy | Autoconsumo LaPablo de Rivas Vaciamadrid: el mayor barrio solar de España empieza a ver la luz LaPabloRenovable, entidad vecinal del barrio Pablo Iglesias de Rivas Vaciamadrid, ha obtenido el segundo premio en la categoría de comunidades energéticas del concurso Germinador Social, organizado por Som Energía y Coop57. Este concurso, que acaba de celebrar su sexta edición, reconoce las mejores iniciativas ciudadanas de España para lograr una transición energética más ecológica, justa y democrática. Los premios de esta edición han sido anunciados este fin de semana en Barcelona, en el marco de la Feria de Economía Solidaria de Catalunya, a donde han acudido a recoger su galardón cinco integrantes de LaPablo. | Navarra duplica el dinero destinado a ayudas al autoconsumo El Gobierno de Navarra, a través del Departamento de Desarrollo Económico y Empresarial, ha visto incrementados en 12.235.798 euros, procedentes del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), los fondos destinados a las ayudas al autoconsumo y al almacenamiento con fuentes de energía renovable. Esta cifra, sumada al dinero inicial concedido por el IDAE, hace que la Comunidad Foral disponga en total de 24.471.596 euros para estas ayudas, según los datos facilitados por el propio Ejecutivo foral. | En 2020 fueron 7 proyectos; en 2021, 48; y en 2022 son 70 las iniciativas El Ivace ya ha apoyado más de un centenar de proyectos en comunidades energéticas Así lo ha confirmado conseller valenciano de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, Rafael Climent durante la visita al proyecto de comunidad de energía impulsada en el polígono industrial de Alcodar en Gandia. Esta comunidad de energía en suelo industrial, apoyada económicamente por el Ivace con 189.000 euros, está formada por las empresas del polígono Industrial Alcodar de Gandia, Basor Electric, Peisa, y Turmetal. | Termosolar Primera subasta de energía termosolar de la historia de España La tecnología más netamente made in Spain (no hay nación en todo el mundo que tenga tantas centrales termosolares operativas como España) tendrá mañana, por fin, subasta. Llega tras un parón de casi diez años, a lo largo de los cuales no ha sido construida en nuestro país ni una sola central termosolar (la última entró en fase de operación en 2013). Pues bien, mañana será abierta la puerta a la segunda etapa de la termosolar española, pues mañana tendrá lugar la primera subasta termosolar de la historia de España, que es la nación con más potencia termosolar instalada en todo el mundo: 2.300 megavatios (MW). | El Ministerio de Ciencia e Innovación dedica un edificio en la Plataforma Solar de Almería al doctor Luis Crespo El Ciemat ha dedicado a Luis Crespo, expresidente de la Asociación Española para la Promoción de la Industria Termosolar (Protermosolar), el emblemático edificio CESA 1 de la Plataforma Solar de Almería. Con esta acción, el Ciemat reconoce la labor de Crespo, que se jubiló en 2020, en el apoyo al desarrollo tecnológico del sector termosolar y su despliegue comercial en España, que ha llevado a nuestro país al liderazgo mundial en esta tecnología. | Estados Unidos destina 24 millones de dólares al avance de las tecnologías CSP El Departamento de Energía de los Estados Unidos (DOE) ha publicado una nueva hoja de ruta y ha concedido 24 millones de dólares a diez equipos de investigación que trabajan en el desarrollo de las tecnologías de solar termolécítrica (CSP) de próxima generación. Cinco de los proyectos seleccionados tienen como destinataria el uso de la CSP en la industria. | Solar Térmica España lidera el consorcio europeo de infraestructuras de investigación EU-SOLARIS El objetivo de esta infraestructura, ahora reconocida formalmente como consorcio europeo, es la consolidación de la tecnología solar térmica de concentración como energía renovable en el marco de la transición energética global hacia un modelo descarbonizado. El nuevo consorcio tendrá su sede en la Plataforma Solar de Almería (Andalucía) centro que pertenece al Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat). Además de España, en EU-SOLARIS participan también Alemania, Chipre y Francia, como miembros de pleno derecho; así como Portugal como país observador. | Bioenergía Acciona Energía confirma que construirá una planta de biomasa en Cáceres La división Energía de la compañía española (única de entre las grandes que solo genera electricidad a partir de fuentes de energía renovable) ha confirmado hoy que ha resultado adjudicataria en la tercera subasta para el otorgamiento del régimen económico de energías renovables convocada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, lo que garantiza un precio de venta de la electricidad que la planta produzca durante 20 años. [Foto: Acciona]. | Reolum se adjudica 46 megavatios de biomasa en la tercera subasta La empresa española, especializada en la promoción y desarrollo de proyectos de energías renovables, ha resultado adjudicataria de 46,1 MW en la tercera subasta de energía convocada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que tuvo lugar ayer. La adjudicación ha sido para la tecnología biomasa y a un precio 106,25 euros el megavatio hora. | Organizaciones de todo el mundo piden al Gobierno el fin de la palma y la soja en los combustibles Decenas de entidades sociales y ecologistas, entre las que se encuentra Ecologistas en Acción, han enviado una carta al Gobierno en la que reclaman que España abandone la utilización de aceite de palma y de soja para producir combustibles. | Todas las comunidades autónomas, salvo Canarias, Ceuta y Melilla, cuentan con alguna planta de pellet Este es el Mapa de los Biocombustibles Sólidos 2022 España cuenta con 73 fábricas de pellet, 57 de astilla y 29 de hueso de aceituna. Avebiom acaba de publicar el nuevo Mapa de los Biocombustibles Sólidos 2022 que también incluye datos de los 54 centros de pellet, astilla y hueso en Portugal. Todas las comunidades autónomas, salvo Canarias y las ciudades de Ceuta y Melilla, cuentan con alguna planta de pellet. En 2021, diecisiete plantas fabricaron más de 10.000 toneladas de pellet poniendo en el mercado más de 465.000 toneladas. Todas ellas, salvo una, están certificadas ENplus® y se encuentran en la mitad norte de la península, a excepción de dos, que se ubican en Albacete y Granada. | APPA Biomasa señala el riesgo para el sector de la biomasa si la regulación no reconoce sus costes El sector opera en un entorno de "costes desorbitados" que deben reflejarse en la regulación, actualizando su retribución, según informa la Asociación de Empresas de Energías Renovables APPA Biomasa. La regulación publicada "no reconoce los costes reales del sector", lo que se traduce en un "fuerte recorte" a la retribución en términos reales. Además señalan que la subida "extraordinaria de los costes" y la creciente demanda de biomasa agroforestal agravan la situación a la que se enfrenta el sector. | Combustibles renovables también para cohetes espaciales | La Comisión propone hacer seguimiento de la contaminación industrial en origen de las aguas residuales | Geotérmica La geotérmica podría abastecer el 35% de la demanda energética de El Salvador La energía geotérmica podría soportar el 35% del mix energético de El Salvador, según se puso de manifiesto durante la Reunión de Alto Nivel de la Alianza Geotérmica Global de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), celebrada recientemente en el país centroamericano. En la actualidad, esta fuente representa el 25% del consumo energético en El Salvador. | Eficiencia Intercambiador de calor: una forma de ganar eficiencia en los sistemas de refrigeración Con la escalada de los precios de la energía, las instalaciones de refrigeración industrial y de climatización requieren hoy más que nunca una eficiencia máxima en el intercambio. La continuidad de la operación y la conservación del máximo rendimiento son claves en épocas de alta demanda. Es preciso realizar un mantenimiento adecuado cuando las horas de funcionamiento de la instalación alcanzan ciertos límites, ya que estos trabajos detectarán y resolverán muchos problemas con anticipación. | Almacenamiento Pedro Sánchez: el segundo pilar de la solución ibérica es el almacenamiento de electricidad El acuerdo tripartito España-Francia-Portugal alcanzado ayer, cuyo fruto más sonoro ha sido la luz verde al gasoducto submarino BarMar (que viene a sustituir al gasoducto terrestre MidCat), ha alumbrado así mismo otros frutos menos mediáticos, pero igualmente trascedentes. Uno de ellos es sin duda alguna la regulación del almacenamiento de electricidad en el marco ibérico, que anunció ayer el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. | Hidrógeno H2 Chile reúne al ecosistema nacional del hidrógeno renovable Con la asistencia de dos ministras –las titulares de Medio Ambiente y de Ciencia– y más de 200 asistentes, la Asociación Chilena de Hidrógeno (H2 Chile) ha reunido a todos sus socios, gremios y principales actores del mundo público y privado del ecosistema del hidrógeno renovable, con la proyección de acelerar la transición energética y cumplir con las metas de descarbonización en el país. | Movilidad Aprobada la regulación de la instalación de puntos de recarga eléctrica en estaciones de servicio Las comunidades autónomas serán las responsables de notificar a los titulares de las estaciones de servicio su obligación de instalar al menos un punto de recarga para vehículos eléctricos. El punto de recarga eléctrica podrá situarse en los terrenos aledaños a la estación de servicio, a una distancia máxima de 300 metros desde la instalación de suministro de combustible o carburante. Una próxima orden ministerial del Miteco aprobará el listado del millar de estaciones de servicio de mayores ventas, inicialmente obligadas a instalar un punto de recarga. | | |