Sedigas defiende que el Pniec no contempla todo el potencial de biometano El objetivo revisado del Pniec para el biogás, aun siendo el doble del fijado en la Hoja de Ruta del Biogás, es limitado, poco ambicioso y no está alineado ni con los objetivos señalados por la Unión Europea, ni con el potencial real de producción identificado por el sector. La Asociación Española del Gas, Sedigas, dice lo siguiente: "una meta de 20 teravatios hora (TWh) anuales de biogás es representativa de menos de un 2% de biometano para sustituir la demanda de gas actual, tomando en consideración las mismas hipótesis de la hoja de ruta vigente". Sedigas, por su parte, valora de forma positiva la determinación del objetivo asignado al hidrógeno renovable, así como la relevancia que se otorga al corredor ibérico del hidrógeno (H2Med). | El centro tecnológico Ainia desarrolla una nueva tecnología que mejora hasta un 30% la producción de biometano A través del proyecto Upbiomet+, el centro tecnológico Ainia se dirige a establecer una nueva tecnología de digestión anaerobia para optimizar el biogás mediante la transformación de CO2 en CH4 extra. Los primeros resultados obtenidos, de forma preliminar, han logrado un incremento de entre un 20 y un 30 % de biometano, gracias a la selección de mejores materiales conductores para su producción. El biochar es el que ha presentado una mayor mejora en la producción. | 49ª Reunión Anual de la Asociación Española del Gas España puede cubrir con biometano el 45% de la demanda anual de gas natural El dato lo ha extraído la Asociación Española del Gas (Sedigas) de su Estudio de la capacidad de producción de biometano en España, que responsables de la asociación han desgranado durante su cuadragésimo novena Reunión Anual. Según Sedigas, un mayor peso de los gases renovables en el mix energético permitiría a España reducir sus emisiones e incrementar su soberanía energética, haciéndola menos dependiente del exterior y favoreciendo así unos precios razonables de la energía para los hogares y la industria. | Proceso de reducción hidrotermal de CO2 empleando biomasa Premio a la Universidad de Valladolid por su tecnología innovadora de captura y reducción de CO2 El proyecto ‘CO2UP: Escalado del proceso de reducción hidrotermal de CO2 empleando biomasa como reductor sobre valorización de CO2’ del Instituto de Bioeconomía de la Universidad de Valladolid (IB-UVA) ha sido el ganador de la I Edición del Premio a la Investigación y la Innovación Tecnológica en el ámbito energético otorgado por Fundación Naturgy. Como premio recibirá una dotación de 100.000 euros que permitirá al equipo investigador diseñar, construir y operar una planta piloto que incremente el nivel de desarrollo de la tecnología durante los dos años de duración del proyecto. En su primera edición, la convocatoria de este premio ha recibido 18 propuestas elegibles, desarrolladas por 11 universidades, 5 institutos de investigación y 2 fundaciones sin ánimo de lucro. | Biomasa CAP refuerza el potencial del uso de la biomasa no valorizada como fuente de energía alternativa Todas las acciones desarrolladas dentro de este proyecto -que ahora concluyen- pretendían promover la mejora de la competitividad del tejido productivo en la zona transfronteriza, generando oportunidades para la creación de riqueza y empleo en el ámbito rural, dado que es en estos territorios donde se encuentran las explotaciones agroforestales, generadoras de biomasas no valorizadas. Además, al fomentar una economía verde y la generación de conocimiento, se responde también a los retos establecidos en la Unión Europea en cuanto a la necesidad de fomentar un crecimiento inteligente, sostenible e integrador, que contribuya al logro de una mayor cohesión económica, social y territorial. Biomasa CAP está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) y está liderado por el Centro Tecnológico EnergyLab. | Bioenergía El sector de combustibles líquidos pide incluir los ecocombustibles en los planes ante las elecciones Desde la Plataforma para la Promoción de los Ecocombustibles han pedido los partidos políticos les tengan en cuenta de cara al 23 de julio. En un manifiesto han destacado que los ecocombustibles juegan "un papel clave" en el ámbito de la movilidad, pues permitirían una descarbonización inmediata de todos los vehículos o flotas existentes, que en su mayoría (más del 99%) son de motor de combustión. Por otra parte, han mencionado que generan nuevas oportunidades de desarrollo, especialmente en áreas rurales, e impulsan la economía circular, además de permitir la descarbonización de toda la economía en su conjunto y no solo de los sectores mencionados, como han asegurado los firmantes. | BP, Cepsa, Galp, Gunvor, Repsol y Saras denuncian el fraude de IVA y de venta de biocarburantes La Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos señala que conforme han aumentado las obligaciones de venta de biocarburantes, han incrementado los importes no ingresados en concepto de pago compensatorio por el déficit de certificados que a cada sujeto le corresponde obtener. En seis años, la cantidad adeudada se ha multiplicado por cincuenta, alcanzando los 72,5 millones de euros en 2021. | Toyota, Toyota Tsusho y Mitsubishi fabricarán equipos de producción de hidrógeno a partir de biogás La firma de automóviles Mitsubishi Kakoki será la encargada de fabricar el equipo de producción de hidrógeno, que se obtendrá a partir de biogás derivado del estiércol de pollo local y los desechos de alimentos, según explica en un comunicado. Por su parte, Toyota y Toyota Tsusho cooperarán en la producción de hidrógeno para estudiar la construcción e introducción de un sistema general para la compresión, almacenamiento y transporte de biogás e hidrógeno, y el establecimiento de un sistema operativo. | Panorama El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, revisado. Así estaba y así está El Gobierno eleva su ambición fotovoltaica en un 94% y en eólica un 23%, pero el almacenamiento solo crece un 10% España cuenta a día de hoy con 72 gigavatios renovables (eólica, hidráulica, solar, biomasa, etcétera). Pues bien, ayer, el Gobierno presentó su nuevo Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2030, un documento que fija como objetivo para esa fecha uno muy concreto: que España tenga entonces 160 gigas de potencia renovable operativos, es decir, que, en solo 7 años serán más del doble de los hoy activos. El problema es que ese Plan crece mucho en ciertas renovables (en eólica un 23%; en fotovoltaica, un 94%; en autoconsumo, un 111%), pero muy poco en sistemas de almacenamiento (+10%), y son muchas las voces que avisan de que producir todos a la misma hora no es la solución. Más aún, el nuevo Plan reduce el objetivo termosolar (la tecnología termosolar sí aporta almacenamiento) en más de treinta puntos (-35%). ¿Servirá toda esa potencia sin almacenamiento suficiente? | Schneider Electric El futuro de las renovables en España, cada vez más cerca Durante nueve horas, entre las 10 de la mañana y las 7 de la tarde del pasado 16 de mayo, el total de generación de energía solar, eólica e hidroeléctrica en España superó la demanda eléctrica. En otras palabras, durante ese lapso de tiempo, la generación de energía renovable de España fue más que suficiente para cubrir el 100% de nuestra demanda eléctrica. | | |
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multa, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujesen, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.
|