El sustituto perfecto del gas natural El biometano español podría cubrir el 43% de la demanda de gas natural en España, es decir, el 100% de los hogares y el 48% de la industria. El potencial de España es de 163 teravatios hora anuales y de 2.326 plantas (actualmente hay solo cinco). Castilla y León es la región que mayor producción y número de plantas alcanzaría (37,78 TWh y 520 plantas). Pero este gas renovable también se enfrenta a un proceso administrativo lento y complejo. | Aragón propone apostar por la biomasa para evitar mega-incendios Así lo ha manifestado el presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, que ha enviado una carta a la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, para proponerle el desarrollo de las centrales de biomasa, priorizándolas sobre la producción de energía renovable fotovoltaica y eólica. El jefe del Ejecutivo autonómico apuesta por la colaboración público-privada para explotar la biomasa como forma de energía renovable y contribuir a limpiar los bosques, para evitar los megaincendios que "no pueden apagarse". | La industria del biodiésel plantea un ERTE por la falta de regulación en España En concreto, la asociación EWABA España indica que la obligación de reducir en un 6% las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) durante el ciclo de vida de los combustibles, marcada por el Real Decreto Ley 6/2022, no está regulada ni existe un borrador todavía en exposición pública por parte del Gobierno de España para establecer, entre otros, cuáles son las mezclas de biocombustibles permitidas. Ante esta situación, la mayoría de las plantas de biodiésel de España llevan paradas desde enero y todas están ultimando planes de ERTES. Desde Ewaba piden al Gobierno que publique ya un reglamento que regule la entrada en vigor de la normativa de sostenibilidad ambiental FQD (Fuel Quality Directive) en España para establecer las mezclas de biocombustibles permitidas | La bioenergía cuenta con una cuota del 96% para producir calor a nivel mundial Fue uno de los datos destacados de la jornada que organizó la Asociación Mundial de la Bioenergía (WBA) y la Asociación Española de la Biomasa (Avebiom) organizó la semana pasada en SpIREC, la conferencia internacional de energías renovables. Christian Rakos, presidente de la WBA, presentó los grandes números de la bioenergía a escala global: con una cuota del 96% es la energía renovable por excelencia para producir calor y, hasta que se expanda su electrificación, también para transporte renovable con un 90% de contribución en forma de biocarburantes. Por su parte, Pablo Rodero, responsable de certificación de biocombustibles y sostenibilidad en Avebiom, repasó la situación en España, donde el 82% del calor renovable y el 5% de la electricidad renovable se obtienen de la valorización de la biomasa. | Redexis adquiere por 7,7 millones de euros su primera planta de biometano Redexis, compañía especializada en la operación de infraestructuras energéticas, ha comprado el 70% de la Sociedad Energy Green Almazán, que hasta entonces era propietaria de una instalación de tratamiento de subproductos animales no destinados a consumo humano (Sandach) que produce y comercializa harina y grasas. Con esta compra, Redexis pasa a ser propietaria mayoritaria de su primera planta de producción de biogás en operación. El cierre de la operación está sujeto a la obtención de las autorizaciones administrativas correspondientes, lo que Redexis espera tenga lugar antes del 30 de junio de 2023. | Panorama Estas son las 5 noticias más leídas de la semana en Energías Renovables Semana extraordinariamente intensa en el sector, que ha vivido la feria Genera -la gran cita anual de las energías renovables- más exitosa de los últimos diez años. Con casi cuatrocientos expositores, Genera 2023 no es que haya recuperado el pulso prepandemia, es que ha cuadruplicado los stands internacionales que registró en 2019 y ha multiplicado por 3,5 los nacionales. Este año, además, ha coincidido con SpIREC, conferencia internacional de energías renovables que han coorganizado el think tank REN21 y el Gobierno de España. Pues bien, en ese marco, estas son las 5 noticias más leídas de la semana en Energías Renovables. [En la imagen, la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, y el director general del IDAE, Joan Groizard, durante su visita a la feria]. | Esta es la propuesta que 11 asociaciones han enviado a Bruselas para garantizar el buen funcionamiento del mercado eléctrico La Comisión Europea abrió el 23 de enero a consulta pública la revisión del diseño del mercado eléctrico, reforma cuyo objetivo es "proteger mejor a los consumidores frente a la excesiva volatilidad de los precios, apoyar su acceso a una energía segura procedente de fuentes limpias y aumentar la resiliencia del mercado". La consulta ha estado abierta a los comentarios de las partes interesadas durante tres semanas, hasta el 13 de febrero. 11 asociaciones del sector eléctrico ibérico enviaron a Bruselas un documento que aporta, "de forma constructiva, criterios técnicos y económicos que deben garantizar el buen funcionamiento futuro de los mercados dentro de la Unión Europea". Es este. | SpIREC 23 refrenda su apuesta por las energías renovables "autóctonas" como antídoto frente a la crisis climática y a los conflictos geopolíticos La Conferencia Internacional de Energías Renovables que ha tenido lugar esta semana en Madrid (SpIREC), organizada por el Gobierno de España y el think tank REN21, ha recibido a lo largo de cuatro jornadas a más de 1.800 participantes y 150 ponentes de gobiernos, empresas y oenegés de un centenar de países. Todos han abogado -informa el Gobierno- por "alentar el debate público sobre las oportunidades de crecimiento y redistribución social que abren las energías renovables". En su declaración final, la Conferencia apela a la sustitución del modelo centralizado y monopolístico basado en los combustibles fósiles actualmente vigente por otro distribuido y ubicuo, "para asegurar un marco de seguridad energética", que debe estar basado en fuentes “no solo renovables, sino también autóctonas”. | Eólica El Consejo de Ministros aprobará el martes el Plan de Ordenación de Espacios Marítimos El anuncio lo ha hecho la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico durante un evento esta mañana. Este plan es determinante a su vez para el impulso de la eólica marina, que según estimaciones de la Asociación Empresarial Eólica puede mover 50.000 millones de euros hasta 2050 y generar unos 55.000 puestos de trabajo entre directos e indirectos. | Hidráulica "El bombeo está vivo" Enrique Sola es el número 1 global de Iberdrola Hidráulica, un ingeniero con muchos kilómetros de bombeo a la espalda y con un proyecto entre manos, el formidable Aprovechamiento Hidroeléctrico de Alto Tâmega, que es ahora mismo la obra hidro más ambiciosa de Iberdrola en todo el mundo. El complejo del Tâmega (al norte de Oporto) está formado por tres presas y tres centrales hidroeléctricas (Daivões, Gouvães y Alto Tâmega) y un bombeo que, cuando el precio de la luz es muy barato, eleva el agua desde Daivões hasta Gouvães (que está 650 metros por encima de las otras dos) y, cuando el precio es elevado, deja caer ese líquido elemento para generar con él la preciada luz. ER estuvo en el Alto Tâmega. Y habló con Sola. | Schneider Electric | |
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multa, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujesen, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.
|