Cepsa se convierte en la primera petrolera de Europa en operar una "gabarra híbrida eléctrica para el suministro de combustible a buques" La petrolera de Emiratos Árabes Unidos (Cepsa es propiedad 100% del grupo Mubadala Investment Company) acaba de anunciar que se ha convertido en "la primera energética de Europa en operar una gabarra híbrida eléctrica-diésel para el suministro a buques". Se trata de una gabarra construida por Astilleros de Murueta en Erandio (Vizcaya) que Cepsa ha incorporado a su flota de buques de suministro de combustibles a embarcaciones y que ya opera en la bahía de Algeciras. La nave -informa Cepsa- reduce en un 30% el consumo de combustible y en más de un 35% las emisiones de gases de efecto invernadero respecto a una convencional. | Enagás Renovable y Alter Enersun, nuevos aliados de Cepsa en el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde Las tres compañías firman un acuerdo para el desarrollo conjunto de una planta de hidrógeno verde y un proyecto asociado de energía fotovoltaica de 200 MW en Huelva. Alter Enersun será la encargada de desarrollar la planta fotovoltaica, que se situará en terrenos de la Autoridad Portuaria de Huelva en el municipio capitalino, y Cepsa y Enagás Renovable se encargarán de la construcción y puesta en marcha de la planta de hidrógeno en las instalaciones del Parque Energético de Cepsa en Palos de la Frontera. Adicionalmente, Cepsa y Enagás Renovable han firmado un acuerdo complementario para la producción y compra de biometano. | Enagás GTS lanza la plataforma del nuevo sistema de garantías de origen para los gases renovables Para dicho fin, Enagás ha habilitado la página web a través de la cual cualquier empresa interesada puede solicitar su alta en el sistema y registrar instalaciones de producción de gases renovables, así como un buzón de correo para consultas o resolución de dudas. De esta forma, las compañías pueden consultar información detallada sobre la ubicación, tipología, capacidad y fecha de puesta en marcha de las instalaciones de producción de gas procedente de fuentes renovables. El Gestor Técnico del Sistema (GTS) cumple así el primer hito de este proyecto Plan +SE del Gobierno. | El descanso estival del pasto varilla, un prometedor cultivo para biocombustibles Entre los atractivos del pasto varilla están que es perenne, requiere poco mantenimiento y es autóctono de muchos estados del este de Estados Unidos, incluido Michigan. El equipo de Berkley Walker, del Departamento de Biología Vegetal de la MSU, ha descubierto por qué el pasto varilla deja de realizar la fotosíntesis a mediados del verano -su estación de crecimiento-, lo que limita la cantidad de biocombustible que produce. La explicación de esta limitación está en los rizomas del pasto varilla que almacenan alimento en forma de almidón. Una vez que los rizomas de pasto varilla están llenos de almidón, indican a la planta que deje de fabricar azúcares y de añadir biomasa mediante la fotosíntesis. | Expansión mundial del cultivo de algas para luchar contra cambio climático Es una de las posibilidades de un estudio de la Universidad de Queensland que ha demostrado que la expansión mundial del cultivo de algas podría contribuir en gran medida a resolver los problemas de seguridad alimentaria, pérdida de biodiversidad y cambio climático del planeta. Las algas ofrecen una alternativa sostenible a la expansión de la agricultura terrestre para satisfacer la creciente necesidad mundial de alimentos y materiales. Los investigadores trazaron el potencial de cultivar más de las 34 especies de algas marinas, calculando una serie de escenarios basados en los cambios en el uso del suelo, las emisiones de GEI, el uso de agua y fertilizantes y los cambios previstos en la presencia de especies para 2050. | Bioenergía Asturias impulsa las instalaciones de biomasa con ayudas a proyectos de Hunosa y la Cámara de Comercio de Oviedo La Consejería de Industria, Empleo y Promoción Económica del Gobierno de Asturias ha concedido algo más de un millón de euros en ayudas (1.136.606 €) para la instalación de equipos de energías renovables térmicas, concretamente siete calderas de biomasa que suman una potencia de 8.250 kilovatios (kW) y una inversión subvencionable de 3,71 millones. Los equipos se colocarán en el lavadero Batán, en el cuartel de Cabo Noval y en el edificio cameral. | Panorama La potencia renovable va a cuadruplicar en solo 5 años la potencia nuclear instalada en toda la historia La energía pinta verde. Inequívocamente. Según el informe Renovables 2022, elaborado por la Agencia Internacional de la Energía (AIE) y presentado hoy en Madrid por Heymi Bahar, analista senior de Política y Mercados de Energía Renovable de la AIE, la capacidad mundial de energía renovable aumentará en 2.400 gigavatios entre los años 2022 y 2027. Ahora mismo hay menos de 400 gigas nucleares operativos en todo el mundo (y 191 reactores desmantelados o en vías de). Europa, pionera de la transición verde, se dispara, según Renovables 2022, e instalará en este quinquenio que viene el doble de potencia verde que en el precedente. | Autoconsumo Crevillent presenta el primer sistema público de información energética de España El Ayuntamiento de Crevillent (Alicante) y el grupo cooperativo Enercoop -que impulsa la que pasa por ser la comunidad energética pionera del estado español, el proyecto Comptem- acaban de poner en marcha en dos plazas principales de la localidad (lo hicieron ayer) las dos pantallas gigantes exteriores que contarán con información energética y municipal, de carácter institucional, cultural, deportivo y social. Conforme se vaya desarrollando y creciendo la comunidad energética, se irán sumando nuevos elementos informativos, hasta que, en su primera fase, al cierre del presente año, el municipio cuente con 7 células de autoconsumo colectivo y un total de 11 pantallas. "Serán esos los primeros elementos -explican desde la Cooperativa Eléctrica de Crevillent- de lo que será el mayor Sistema Público de Información Energética de España". | Hidráulica Iberdrola comienza en el Tâmega su ruta hacia los 10.000 megavatios de bombeo El titular puede parecer sensacionalista, pero no lo es. Esta es la historia. Iberdrola está ultimando el que denomina Sistema Electroproductor del Tâmega, un formidable complejo energético, al norte de Oporto, formado por tres presas y tres centrales hidroeléctricas en el que lleva trabajando más de diez años y que está previsto esté completamente listo en 2024. Dos de las presas (Daivões y Alto Tâmega) están en el río Tâmega; la tercera (Gouvães), en el río Torno. Esta última se encuentra en una especie de terraza-altiplanicie natural adyacente, 650 metros por encima de las anteriores. La idea es bombear agua desde la presa de Daivões a la de Gouvães con energía eólica (cuando por ejemplo -un día festivo- no hay demanda suficiente como para que la red pueda "chupar" toda la electricidad que nos trae el viento) y dejarla caer desde allí para generar electricidad cuando sí haya demanda. | | |
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multa, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujesen, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.
|