El campus de La Yutera de la Universidad de Valladolid ya se beneficia de la red de calor con biomasa forestal Con la nueva central de calor por biomasa, la energía fósil sustituida es de 2.677.540 kilovatios hora anuales (kWh/año), siendo la cantidad de CO2 evitada anualmente 589 toneladas. Asimismo, le supone un ahorro económico a la Universidad de Valladolid-Campus de Palencia de más del 35 % frente a costes habidos hasta ahora de los combustibles fósiles. La nueva red de la 'La Yutera' de la Universidad de Valladolid en la ciudad de Palencia suministra energía térmica desde hace varias semanas al Vicerrectorado, Aulario, Departamental, las Facultades de Educación y Trabajo y la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias. La Junta, a través de Somacyl, prevé otros proyectos de eficiencia energética en la provincia de Palencia: por un lado, en proceso de redacción se encuentra el proyecto de una Red de Calor para edificios públicos y de servicios en Aguilar de Campoo; por otro lado, está en fase de selección de parcela un centro logístico de biomasa en el norte de la provincia palentina. | Inaugurada oficialmente la planta piloto de eFuels de Porsche en Chile La ceremonia de inauguración contó con el repostaje de un Porsche 911 con los primeros litros de combustible sintético producidos en las instalaciones. Los eFuels fabricados a partir de agua y dióxido de carbono con la ayuda de energía eólica permiten el funcionamiento prácticamente neutral en emisiones de CO2 de los motores de gasolina. En la fase piloto está prevista la producción de unos 130 000 litros de eFuels anuales. Inicialmente, el combustible será utilizado en proyectos de pequeña escala, pero muy significativos, entre ellos las carreras de la Porsche Mobil 1 Supercup y los repostajes de los autos en los Porsche Experience Centers. | Activistas disfrazados de orangutanes y jaguares reclaman el fin de palma y soja en los biocombustibles Con esta iniciativa en el Metro de Madrid ha dado comienzo una campaña orientada a sensibilizar sobre los graves impactos sociales y medioambientales del uso de cultivos alimentarios para fabricar combustibles. Piden que España abandone la utilización de aceite de palma y de soja para producir combustibles, y reclaman al Gobierno de España que apoye la propuesta del Parlamento Europeo de abandonar la palma y la soja en 2023, y que siga la senda marcada por nueve países de la UE que ya han eliminado estas materias primas de sus carburantes. | Panorama Anuario 2022 Las renovables arrasan, y aún así no es suficiente Ni la pandemia, con los problemas logísticos que ha acarreado, ni la invasión de Ucrania y sus efectos colaterales (desde el encarecimiento de las materias primas a una enorme preocupación por la seguridad energética) han podido con la pujanza del sector renovable. El verde se ha convertido ya en el color dominante en el sector de la energía hasta el punto de que las energías renovables se convertirán en la mayor fuente de electricidad mundial a principios de 2025, según la Agencia Internacional de la Energía. Aún así, para limitar el aumento de la temperatura a los 1,5ºC, habría que ir mucho más deprisa. Esta es la primera entrega de la serie de reportajes-balance que integran nuestro Anuario 2022, serie que iremos desgranando a lo largo de los próximos días. | | |
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multa, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujesen, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.
|