Boletín Bioenergía

Boletín de bioenergía
Boletín Martes, 20 de diciembre de 2022
energias renovables

La calefacción residencial tuvo un consumo de 520.000 toneladas en 2021

La calefacción residencial tuvo un consumo de 520.000 toneladas en 2021

El nuevo informe estadístico sobre el mercado de los pellets de madera que ha hecho público la Asociación Española de la Biomasa, Avebiom, recoge datos de producción y de consumo de pellets de madera tanto a nivel nacional como por comunidades autónomas. En paralelo al incremento récord del 40% en la instalación de estufas y calderas ocurrido en España durante 2021, también ha aumentado el consumo de pellets en un 13,5%. En total son 780.000 toneladas repartidas entre calefacción residencial de menos de 50 kW con un consumo de 520.000 toneladas y calefacción comercial (superior a 50 kW) con 260.000 toneladas. Por su parte, desde el mes de octubre la curva de precios del pellet para uso doméstico ha empezado a suavizarse y el precio medio del saco de 15 kg se a finales de noviembre se situaba en 7,79 €, siendo posible encontrarlo a precios inferiores.

La red de calor de Villalonquéjar tendrá una tercera caldera de biomasa por la alta demanda de las industrias

La red de calor de Villalonquéjar tendrá una tercera caldera de biomasa por la alta demanda de las industrias

La Central de Trigeneración con biomasa de Villalonquéjar (Burgos) suministra agua caliente, agua fría, vapor y electricidad 100 % renovable a la factoría L’Oreal desde el año 2015. Cuatro años más tarde, en 2019, la Sociedad Pública de Infraestructuras y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León (Somacyl) realizó una ampliación de esta central de generación renovable con una segunda caldera de biomasa de gran potencia y construyó la primera fase de la Red de Calor Sostenible de Villalonquéjar. El contexto actual de inestabilidad y de altos precios ha provocado que el interés de las empresas se haya multiplicado. Esta ampliación incluye la red de calor propiamente dicha, una tercera caldera de biomasa en la central de generación de la red y la instalación de un acumulador inteligente de energía térmica, todo ello con una inversión global de 4.811.965 euros.

Navarra apuesta por poner en valor la madera de sus bosques

Navarra apuesta por poner en valor la madera de sus bosques

Medio Ambiente convoca ayudas para apoyar actuaciones orientadas a la mejora de tecnologías, prácticas y equipos destinados al aprovechamiento, transformación, movilización y comercialización de productos forestales, así como la mejora del valor económico de los montes. En total se realizará una inversión de 480.000 euros con el fin de conservar y mejorar el medio natural y las condiciones ecológicas de los bosques, así como promover la ampliación de la superficie. Entre otras, se financiarán inversiones relacionadas con la utilización de la madera como materia prima o fuente de energía, tales como picadoras o rajadoras de leña, e inversiones en equipos e instalaciones móviles de procesado de la madera. Podrán acogerse a estas subvenciones las personas físicas, jurídicas, públicas y privadas, que sean titulares forestales, municipios y sus asociaciones y pymes, ubicadas en Navarra, dedicadas a la explotación silvícola o a la primera transformación.

Bioenergía

Repsol construirá con fondos públicos la primera planta de biocombustibles avanzados en España

Repsol construirá con fondos públicos la primera planta de biocombustibles avanzados en España

La petrolera, que ha registrado en el primer semestre del año un beneficio neto de más de 2.500 millones de euros, ha anunciado hoy que el Banco Europeo de Inversiones le ha concedido un préstamo de 120 millones de euros "para apoyar la construcción y explotación de la primera planta de producción de biocombustibles avanzados en Cartagena". La planta producirá ese tipo de biocombustibles a partir de diferentes tipos de residuos, como aceites de cocina usados y otros, procedentes de la industria agroalimentaria.

La Diputación de Badajoz, premio Fomenta la Bioenergía 2022

Panorama

El Gobierno, satisfecho con el último acuerdo europeo sobre el mercado del carbono

El Gobierno, satisfecho con el último acuerdo europeo sobre el mercado del carbono

El acuerdo, parte del paquete Objetivo 55, toca dos palos: afecta por un lado al llamado Régimen de Comercio de Derechos de Emisión. El Consejo y el Parlamento han acordado aumentar hasta el 62 por ciento la reducción de emisiones para 2030 en los sectores cubiertos por este régimen (esta reforma era considerada clave para alcanzar el objetivo marcado de reducir, de aquí a 2030, un 55 por ciento las emisiones de CO2 desde los niveles de 1990). Y, por otro lado, el Consejo y el Parlamento han acordado establecer un Fondo Social para el Clima para ayudar a los hogares vulnerables, las microempresas y los usuarios del transporte. Este fondo se alimentaría de ingresos externos hasta un importe máximo de 65.000 millones de euros durante el período 2026-2032.

Zebra-Life, el proyecto que producirá antioxidantes de origen renovable a partir del licor negro del sector papelero

Aquí hay cuatro iniciativas empresariales surgidas de la red XRE4S que proponen soluciones al reto de la transición energética

Pacto Verde Europeo
Nuevas normas sobre el régimen de comercio de derechos de emisión de la UE en el sector de la aviación

Aprobada la Ley de Cambio Climático y Transición Energética
Canarias marca nuevo horizonte: 37% de energías renovables para 2030

España registra en 2021 su máximo histórico de independencia energética

Un 36% de los españoles ha utilizado sus electrodomésticos en horarios favorables debido a la subida de los precios de la energía

ER 216. Noviembre 2022

Smart Cities: Ahora o nunca
Smart Cities: Ahora o nunca
¡Suscríbete!
Descargar PDF
Números anteriores
facebook twitter linkedin

Deseo darme de baja en los boletines semanales de Energías Renovables

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multa, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujesen, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).