Número de noviembre de Energías Renovables en papel Smart Cities: Ahora o nunca “Una Smart City es una ciudad más participativa, más sostenible y mejor gestionada”. Lo dice Elena González, directora de Servicios Energéticos de Acciona Energía. Y es una síntesis perfecta de lo que se pretende hacer con las llamadas ciudades inteligentes. Un compendio de medias que tengan en cuenta la movilidad, la producción y el consumo de energía, el ahorro y la eficiencia, las emisiones y la participación ciudadana. De todo ello hablamos en este número de noviembre que puedes descargar gratis en PDF. | ITE desarrolla silicio sostenible para ánodos de baterías de litio a partir de la cascarilla de arroz A través de Sinclair, en los laboratorios del Instituto Tecnológico de la Energía se ha diseñado una tecnología que permite transformar el silicio que se encuentra de forma natural en algunos residuos de origen agrícola -como es la cascarilla de arroz- en un silicio que tiene las propiedades adecuadas para ser empleado en la fabricación de la nueva generación de baterías de litio. Esta tecnología está basada en procesos que requieren de una menor temperatura en comparación con los métodos tradicionales empleados actualmente para sintetizar este tipo de materiales para baterías, representando un ejemplo de mejora de la eficiencia energética y, con ello, un menor coste que la transformación habitual. | Biomasas residuales para producir combustible de aviación sostenible bp, el Instituto de Tecnología Química (ITQ) -centro mixto de la Universitat Politècnica de València (UPV) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)- y el Centro Nacional de Energías Renovables (CENER) suscriben un convenio para investigar en la producción de combustible de aviación sostenible (SAF) a partir de biomasas residuales. El proyecto, con una duración de tres años y financiado en su totalidad por bp, se enmarca en la apuesta de la compañía por los biocombustibles sostenibles para la descarbonización del transporte aéreo. La colaboración se sustentará en la experiencia del ITQ en procesos catalíticos y de CENER como experto en el desarrollo de tecnologías para la producción de biocombustibles avanzados, bioproductos y bioenergía. | Biorresiduos urbanos convertidos en combustibles mediante la pirólisis catalítica La Unidad de Procesos Termoquímicos de IMDEA Energía trabaja en el desarrollo de catalizadores y procesos adaptados para la conversión de desechos municipales, como restos alimenticios y de poda de jardines, en combustibles líquidos. En particular, apuesta por la tecnología de pirólisis catalítica, donde los residuos son descompuestos por efecto de la temperatura, en ausencia de oxígeno, y con la asistencia de un catalizador. El equipo de investigación ha logrado mejorar el rendimiento a productos de gran interés comercial, como son los compuestos monoaromáticos. | Científicos europeos estudian cómo crear "colonias microbianas optimizadas" que fabriquen más biogás en menos tiempo ¿Cómo producir más biogás en menos tiempo y sin aumentar la cantidad de residuos orgánicos? Científicos del proyecto europeo Micro4Biogas han recogido muestras microbianas de múltiples plantas de biogás y las están analizando para crear "colonias microbianas optimizadas" para la producción de biogás. Los microbios trabajan dentro de los denominados biodigestores, donde fermentan la materia orgánica hasta convertirla en biogás. Las primeras colonias microbianas optimizadas operarán en una planta de biogás de un pequeño municipio valenciano. [En la imagen, detalle de una central de biogás. Fuente: Aebig]. | Bioenergía El ministerio trabaja en la elaboración de una hoja de ruta de los fertilizantes Luis Planas: "Tenemos que convertir en una oportunidad la transformación de residuos" La actual crisis ha llevado a centrar más las acciones de los gobiernos a la parte productiva para asegurar el abastecimiento de alimentos a precios razonables, "pero esta coyuntura no debe hacer que se pierdan de vista los objetivos ambientales, entre ellos la protección de los suelos agrícolas", ha advertido el ministro, y ha asegurado que un suelo sano es "más productivo y supone un menor coste", tanto económico como ambiental. El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación ha remarcado que para aprovechar los subproductos en todo su potencial se requiere conocimiento, investigación y tecnología, que permitirán además convertir lo que hoy es un problema en oportunidad, y ha citado como ejemplo la utilización de los purines, que son una fuente de nitrógeno y fósforo, así como de otra materia orgánica y nutrientes. Además, la digestión anaerobia de los purines permite producir biogás que se puede utilizar en la industria o en las propias granjas. | Nace la Red Europea de Bioeconomía Rural Avebiom y el centro tecnológico griego CERTH son las entidades encargadas de plantear la estrategia de expansión y asentamiento de esta red, que se impulsa a través del proyecto BIORURAL, participado por 19 entidades multidisciplinares de 14 países y dotado con un presupuesto de 3 millones de euros financiados por la Unión Europea. Su objetivo último es inspirar a entidades clave en la transferencia al sector agroalimentario, forestal o industrial: consultores, universidades, técnicos de asociaciones agrícolas y cooperativas, y nuevas entidades surgidas en el marco de la PAC 2023 – 2027 como la Red Nacional PAC o la plataforma de asesores agrarios AKIS (sistema nacional de innovación agroalimentaria). | El proyecto europeo Carbiow se centra en el proceso de conversión de residuos orgánicos en biocombustibles El objetivo principal de este nuevo proyecto de investigación financiado por la Unión Europea es establecer un proceso eficiente y escalable para producir biocombustibles mediante la conversión de la Fracción Orgánica de los Residuos Sólidos Municipales (FORSM) y de otros residuos orgánicos sólidos difíciles de utilizar. Tendrá una duración de 42 meses y entre los socios está Cementos La Cruz, y el coordinador, Fundación Tecnalia Research & Innovation. | Panorama Estos son los profesionales más demandados en el sector de las energías renovables La empresa de recursos humanos (RRHH) Synergie ha analizado los "principales desafíos del sector de las energías renovables en materia laboral" y los ha sintetizado en cuatro: la captación de talento; el desarrollo interno y la formación continúa de los profesionales; la creación e impulso de la formación en el ámbito de las renovables; y la incorporación de las mujeres al mercado laboral del sector. Synergie ha identificado además los perfiles de algunos de los "profesionales más demandados" del sector. Estos: técnico ingeniero en energías renovables, técnico instalador de fuentes renovables, desarrollador de mantenimiento o comercial especializado en energías renovables. La empresa recuerda que España pasa por ser uno de los diez países más atractivos del mundo para la inversión en materia de renovables, "hecho que consolidan -concluye- el sector como un motor para la generación de nuevo empleo". | Los editoriales de ER Javier García Breva Sergio de Otto Ernesto Macías | |
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multa, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujesen, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.
|