La Universidad de Colombia estudia cómo convertir los residuos de madera en energía, carbón vegetal y vinagre Un grupo de investigación de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, lidera investigaciones para generar energía eléctrica y obtener productos con valor agregado. Uno de los procesos para llegar a dichos fines es la gasificación, que "consiste en tomar un material sólido carbonoso, como por ejemplo las hojas de las podas de los árboles, y meterlo en un reactor a una temperatura de unos 850 °C, en presencia de poco de oxígeno, vapor de agua y dióxido de carbono". | Alcoholes de Uruguay, ALUR, lanza una oferta millonaria para la producción de biocombustibles ALUR, compañía subsidiaria de la Administración Nacional de Combustibles Alcohol y Pórtland (Ancap), ha lanzado una invitación a expresiones de interés para desarrollar un millonario proyecto de producción de metanol, combustibles sintéticos y SAF (combustible sostenible de aviación) utilizando el carbono biogénico de la planta de bioetanol que tiene enPaysandú. |
Los costes de almacenamiento de energía en Estados Unidos crecen hasta un 13% El Laboratorio Nacional de Energías Renovables (NREL) ha publicado su desglose anual de costes de los sistemas solares fotovoltaicos (FV) y de almacenamiento de baterías instalados, en el que muestra que entre el primer trimestre de 2021 y el primer trimestre de 2022, los costes de almacenamiento de energía crecieron hasta un 13% en Estados Unidos. | La siderúrgica brasileña Gerdau compra parte de Newave para desarrollar proyectos solares y eólicos Gerdau Next y NW Capital han firmado instrumentos vinculantes con Newave Energia para adquirir a largo plazo un 30% de esta empresa y sus filiales, dedicada al desarrollo de proyectos de energía renovable. El importe de las inversiones será de 4.500 millones de reales (867 millones de dólares). |