biomasa

La cogeneración con biomasa crecerá hasta el 67 por ciento en 2020

0
En 2010, la cogeneración en plantas de biomasa con generación eléctrica rondó el 50 por ciento. Según las previsiones de la Asociación Española de Cogeneración (Acogen) el porcentaje puede llegar al 67 por ciento si se cumplen los objetivos del PER 2011-2020. En un informe que acaba de publicar Acogen se decanta también porque solo se cataloguen como cultivo energético las plantaciones que han sido expresamente diseñadas para tal fin, en clara oposición a lo que piden otros representantes del sector de la biomasa.
La cogeneración con biomasa crecerá hasta el 67 por ciento en 2020

El informe de Acogen (Cogeneración con biomasa en España. Situación y perspectivas en el Plan de Energías Renovables para 2020), realiza una foto fija de la producción actual y de la procedencia de la misma y la proyección de futuro asociada al cumplimiento de los objetivos del PER 2011-2020. Los datos presentados en el informe no incluyen al biogás, que suman unos 220 MW del total de 721 MW atribuidos a la biomasa en 2010 en los apartados b.6 a b.8 del régimen especial. Según la información de Acogen, de los 501 MW de potencia eléctrica de biomasa existente en España, unos 238 MW son aplicaciones con cogeneración, lo que supone el 48 por ciento. Si se consideran las cifras del biogás bajaría al 30 por ciento.

Tras analizar las previsiones del PER hasta 2020, el informe calcula que la generación de electricidad con biomasa será de un 67 por ciento con cogeneración. En el documento de Acogen se afirma que “tanto las cifras actuales de cogeneración como las proyecciones establecidas en el PER, muestran que la cogeneración es un factor clave para el desarrollo de la generación de electricidad con biomasa en España, específicamente en algunos sectores de la industria manufacturera”. Las previsiones para 2020 son de instalar 300 MW asociados principalmente a tres sectores con una demanda térmica que permiten una mayor evolución y oportunidad: pasta, papel e impresión; madera, corcho y muebles, incluyendo plantas de pelets; y alimentación, bebidas y tabaco.

Los cultivos energéticos: “solo los que se han diseñado para producir energía”
En un plano más general, Acogen recuerda que el gas natural supone un 90 por ciento del combustible utilizado por la cogeneración en España y que en 2011 alcanzó el 12 por ciento de la electricidad nacional, con una producción de unos 33.700 Gwh/año y con unos 6.000 MW de potencia instalada. La mayor parte, el 90 por ciento, está vinculada a la industria manufacturera (químicas, refinerías, papeleras, cerámicas, ladrilleras, textiles, lácteas, bebidas alcohólicas, etc). Dentro de la biomasa se asocia principalmente a las industrias agrícola, forestal y papelera y a la generada por dichas industrias en sus operaciones, “con un peso muy superior al aprovechamiento derivado de cultivos energéticos agrícolas o forestales específicamente cultivados para tal fin”, señala el informe.

En relación a los cultivos energéticos, Acogen menciona “la expresa y acertada distinción que establece la regulación al efecto”, de que únicamente se catalogue como tales aquellas plantaciones que han sido expresamente cultivadas desde su origen para tal fin, “sin que ello incluya –añaden– las plantaciones para otros usos, fomentando con ello los cultivos energéticos y preservando de distorsiones los usos de otras plantaciones forestales”. Es la misma postura que defiende la Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón (Aspapel) en su plan estratégico, pero difiere de lo planteado por la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (Avebiom), que ve necesario una clarificación del b.6.1 para que “algunas producciones forestales se consideren cultivos energéticos y se alcance el éxito en la implantación y desarrollo de muchas de las plantas de generación eléctrica que utilizan biomasa forestal”.

Más información:
www.acogen.org

Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).