Los hogares gastan al año en energía en torno a 17.000 millones de euros y el coste medio anual de la energía en un hogar español es de 990 euros. Las energías renovables se encuentran en el 11 por ciento de los hogares y aportan el 16 por ciento de la energía destinada al ACS (agua caliente sanitaria). El 35 por ciento del consumo para calefacción se satisface con leñas y ramas en instalaciones sobre todo en el medio rural. Unos 120.000 hogares disponen de ACS generada en paneles solares térmicos. Más de la mitad de los hogares desconoce la etiqueta energética de sus electrodomésticos. Las bombillas de bajo consumo están presentes en el 86 por ciento de los hogares. Los servicios centralizados de calefacción y ACS consumen un 22 por ciento menos que los individuales. La vivienda de tipo unifamiliar duplica el consumo energético del piso tradicional.
Todos los datos anteriores proceden de entradas a la cuenta de Twitter @ahorra-energía del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), emitidos esta mañana durante la presentación del documento en el que se encuentran: Análisis del consumo energético del sector residencial en España. La finalidad es conocer y analizar el consumo de energía de los más de 17 millones de hogares españoles, por usos y fuentes energéticas, así como las características de su equipamiento, globalmente y en las tres zonas climáticas que se ha dividido el país. El trabajo ha sido promovido y financiado por Eurostat (la agencia estadística de la CE) con el 50 por ciento de su coste.
La biomasa “reina” en las viviendas unifamiliares gracias a la calefacción
Entre los datos globales, destaca que los hogares consumen el 17 por ciento de toda la energía final y el 25 por ciento de la electricidad. Esta última fuente es la más utilizada (35,1 por ciento), seguida por el gas natural (24,9), los productos petrolíferos (22,1), las energías renovables (17,7) y el carbón (0,1). La calefacción es el servicio de mayor consumo y los electrodomésticos el que más electricidad demanda. Del “pastel” renovable la biomasa es la que más energía aporta, con el 94,2 por ciento, seguida de la solar térmica (5,4) y la geotermia (0,5). Los biocombustibles considerados son carbón vegetal, leñas y ramas, pellets y resto de biomasa sólida.
Según se señala en el estudio, tanto en la cobertura energética de la demanda en España, como en las diferentes zonas climáticas analizadas (Atlántico norte, continental y Mediterráneo), los consumos de energías renovables se localizan en las viviendas unifamiliares, “superando claramente al consumo de productos petrolíferos como consecuencia de un mayor potencial de biomasa agrícola y forestal. En la viviendas en bloque, la fuente energética dominante es el gas natural, seguida de la electricidad”. En esas viviendas unifamiliares, la estructura del consumo hace que el 63,9 por ciento se lo lleve la calefacción, de ahí que la biomasa supere a todas las tecnologías, renovables o no, como la más utilizada en este tipo de hogares.
Se consume más con el standby de los electrodomésticos que en refrigeración
El trabajo del IDAE se enmarca dentro del proyecto Sech-Spahousec y ha durado 18 meses. “Ha sido el más ambicioso de todos los realizados en España sobre este particular –afirman desde el IDAE– y uno de los más significativos de Europa, con particularidades específicas nunca desarrolladas hasta la fecha, como son las medidas de los consumos eléctricos en tiempo real, incluidos los de standby”. Sobre este último consumo, añaden que es muy superior al de refrigeración. Por otro lado, la televisión es el segundo electrodoméstico de mayor consumo eléctrico, después del frigorífico
Para la realización del estudio se ha contado con la cooperación de la Subdirección General de Planificación del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, Eurostat, el Instituto Nacional de Estadística, el Colegio de Administradores de Fincas, las empresas suministradoras de energía y las consultoras PVAlue, Nielssen y Escan para desarrollar un trabajo de campo.
Más información:
www.idae.es