Casi la mitad (el 46%) de 810 empresas de energías renovables ubicadas en Andalucía trabajan en el ámbito de la biomasa, tanto térmica como eléctrica. Esta es una de las conclusiones extraídas del Estudio en materia de formación y generación de empleo del sector de las energías renovables en Andalucía y sus perspectivas de futuro, elaborado conjuntamente por Aprean y la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía. En total, 372 empresas operan en estos apartados de la bioenergía, frente a las 306 de la solar térmica y las 121 de la fotovoltaica. Los autores advierten de que unas 165 empresas más no han podido ser contactadas al producirse diferentes incidencias.
El estudio señala la importancia que tiene, tanto para la solar térmica como para la biomasa, el incentivo del programa de promoción y financiación Prosol, de la Agencia Andaluza de la Energía. Dentro de las empresas de este grupo “dominan las microempresas, de menos de cinco trabajadores, muchas veces procedentes del sector eléctrico, entre cuyas actividades se encuentra la instalación de sistemas térmicos para las viviendas, ya sea de paneles solares de agua caliente sanitaria o de calderas de calefacción a partir de biomasa”.
Crecimiento importante en biomasa térmica y moderado en eléctrica
El estudio de Aprean también cuantifica el número de empleos que generan las energías renovables en la región, que asciende a 9.792, sin embargo no presenta un reparto por sectores. Sí señalan, en el análisis de perspectivas, que “las energías térmicas (termosolar, biomasa y geotermia) son las que experimentarán un mayor crecimiento del empleo” y que “las empresas que trabajaban en el sector fotovoltaico y eólico se reconvertirán y pasarán a la solar térmica, biomasa térmica y fotovoltaica en cubierta”.
En concreto, se prevé “un crecimiento general del empleo en todas las actividades relacionadas con la generación de energía térmica para edificios: fabricación de equipos, diseño de instalaciones, instaladores-mantenedores y suministro de biomasa”. También pronostican un incremento de ocupaciones laborales en plantas de generación eléctrica, concretamente para instalaciones termoeléctricas y de biomasa, y en la recogida, transporte y gestión de la biomasa. Sin embargo, matizan que en el subsector de la biomasa eléctrica se prevé un crecimiento moderado, ya que, añaden, “tiene como condicionante que depende del acceso al recurso y de otros sectores”.
Cádiz se prepara para alejarse de los últimos puestos
En el reparto de empresas por provincias, Jaén, debido principalmente al sector agroindustrial de la olivicultura, cuenta con el mayor número de empresas registradas de biomasa, con 72. Le siguen Sevilla, con 62; Granada, con 56; Córdoba, con 55; Málaga, con 50; Almería, con 31, Cádiz, con 26; y Huelva, con 20. Precisamente, en relación a una de las que ocupan este furgón de cola, Cádiz, el diputado provincial de Medio Ambiente, Daniel Sánchez, presentó otro informe (Estudio sobre la potencialidad del uso de la biomasa como fuente de energía en la provincia) de la Agencia Provincial de la Energía, que muestra que sería posible obtener cada año más de seis millones de toneladas de biomasa para uso energético, sobre todo en las zonas rurales gaditanas.
Según informa el periódico digital Teleprensa, en este último estudio se estima que la mayoría de energía que podría obtenerse en Cádiz provendría de la biomasa de origen forestal, que tiene un potencial de más de 5,8 millones de toneladas al año. Un 75% de esta cifra se obtendría de alcornoques, un 13% de encinas y un 6% de pinos piñoneros. Con respecto a la biomasa agrícola, serían aproximadamente 250.000 las toneladas que podrían extraerse de cultivos de algodón, girasol y vid.
Más información:
www.aprean.com
www.teleprensa.es