El centro de desarrollo rural Asociación Promoción y Desarrollo Serrano (Prodese-Ceder Serranía de Cuenca) celebró el pasado 22 de marzo en Ribatajada (Cuenca) las jornadas Los agroenergéticos como alternativa de cultivo en la Serranía de Cuenca, en la que se analizó el trabajo a seguir entre la asociación, agricultores de la comarca y empresas vinculadas al desarrollo de los cultivos energéticos y de servicios agroforestales para potenciar este sector. Según algunas de las conclusiones comunicadas a Energías Renovables, Víctor Alcocer, director gerente de Prodese, incidió en esta línea y emplazó a los asistentes a comenzar a “trabajar conjuntamente en el desarrollo e implantación de este tipo de cultivos en la Serranía de Cuenca, de cara a la futura reforma de la Política Agraria Común”. La nueva orden de ayudas al sector ayudará sin duda en esta línea.
Varias intervenciones recordaron la reciente aprobación de la orden por la que “se establecen las bases reguladoras de las ayudas a la producción de cultivos forestales para la obtención de biomasa en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha 2007-2013 y se efectúa su convocatoria para el año 2012”. Esta normativa explicita que la ayuda “se destina a financiar las inversiones y gastos necesarios para llevar a cabo el cultivo de biomasa forestal con fines energéticos”. También se aclara que se aplicará a las explotaciones agrarias de regadío y a plantaciones de especies arbóreas de crecimiento rápido de los géneros Populus (chopo) y Salix (sauces y mimbres), en densidades de plantación altas y en turnos de aprovechamiento de dos a cinco años.
La jornada de Ribatajada sirvió para resolver algunas cuestiones de la citada orden, para lo que se puso como ejemplo un plan de viabilidad de una plantación de chopo en rotación corta. Hubo espacio también para la investigación asociada al sector. Lorenzo García, director de I+D de Cotevisa, conocido como el mayor laboratorio de España de cultivo in vitro de plantas leñosas, expuso distintos tipos de cultivos energéticos que se implantan en la actualidad en diversas regiones de nuestro país y cuáles podrían ser los más apropiados para la comarca de la Serranía de Cuenca, en función de las distintas características edafo-climáticas de la misma. En este sentido, se habló de paulonia como cultivo de rotación corta, aunque no parece una alternativa óptima, ya que es más viable como rotación larga de cara a la producción de madera.