El Consejo de Ministros no aprobó la semana pasada subir del 5,9% al 7% para 2011 el porcentaje de obligación de biocarburantes en términos energéticos sobre el conjunto de gasolinas y gasóleos de automoción. Realmente, informó de esta medida, a incluir en el Plan de Ahorro y Eficiencia Energética aprobado hoy. La decisión final ha quedado así: “incremento de la obligación de introducción de biodiésel en carburantes hasta el 7% en contenido energético para el año 2011 y siguientes”. Es decir, no se menciona al bioetanol y se mantendrá el mismo porcentaje en años sucesivos.
Energías Renovables se hacía eco ayer de unas declaraciones del director general de Energía y Minas de la Junta de Castilla y León, Ricardo González Mantero, recogidas por la Agencia Efe, en las que afirmaba que, tras una reunión con el ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, se iba a “apoyar a las plantas españolas en su competencia con las de Argentina e Indonesia, actualmente más competitivas y las que más exportan a España”. Será en otro momento, no en este plan. Sin embargo, en las mismas declaraciones se vaticinaba otro apoyo, este a la instalación de calderas de biomasa en edificios públicos. En este caso, sí aparece entre las 20 medidas del plan aprobado hoy.
Calderas de biomasa, ESE y ejemplo de buenas prácticas con… gasóleo
En concreto, la medida 12 lleva el título Introducción de calderas de biomasa en los edificios de la Administración. Realmente, en el texto se mencionan dos acciones para fomentar el uso de la biomasa para usos térmicos en edificios. Una es la sustitución de calderas en los edificios de las administraciones públicas mediante la ampliación del actual plan de empresas de servicios energéticos (ESE), subvencionando a fondo perdido un 15% del coste de estas actuaciones. La otra es la ampliación de la línea de ayudas del Plan Renove de calderas de alto rendimiento energético, que tiene en marcha el IDAE, para alcanzar 1.000 MW de potencia instalada. Esta última está dentro de la medida 14.
Existen otras medidas que, aunque no se cite expresamente en los documentos puestos a disposición de los periodistas, podrían contar con la bioenergía para lograr los objetivos de ahorro y eficiencia energética. Entre ellas estarían la financiación de planes de movilidad urbana sostenible, la racionalización del consumo energético de las administraciones públicas y una línea ICO específica para ESE de 600 millones de euros, destinada a mejoras de la eficiencia en la edificación. Curiosamente, el ejemplo que pone el Ministerio de Industria sobre esta última medida hace referencia a una actuación con gasóleo y electricidad.
Según la documentación ofrecida, una unión temporal de empresas formada por Clece, Dragados, Socoin y Gas Natural es la adjudicataria de la actuación integral para la mejora de la eficiencia energética de la climatización en el Complejo Cuzco de Madrid, formado, entre otros, por los edificios de los ministerios de Industria y Economía y Hacienda. La inversión roza los 40 millones de euros y se pretende reducir un 10% el consumo energético (electricidad y gasoil) y un 13% las emisiones de CO2, y subir la calificación energética de la F actual a la C.
Más información:
www.mityc.es