La proposición no de ley presentada por Convergència i Unió y aprobada por unanimidad por todos los grupos políticos de la Comisión de Industria y Turismo del Congreso de los Diputados es vista como un apoyo explícito a una de las tecnologías afectadas por el real decreto 1/2012 y que pudiera tener un desarrollo normativo específico según el artículo 3.3. José Manuel Collados, presidente de la Asociación Española de Cogeneración (Acogen), ha declarado que recogen muy positivamente este reconocimiento, “que estamos seguros tendrá próximos desarrollos para que entre todos seamos capaces de plasmar el apoyo unánime a los procesos de cogeneración y su importancia para contribuir a los objetivos de mantenimiento y recuperación de la actividad industrial y su empleo asociado en España”.
El artículo 3.3 de la moratoria renovable habla de la posibilidad de establecer regímenes económicos específicos para cogeneración y otras tecnologías asociadas a la biomasa, biocarburantes o residuos agrícolas, ganaderos o de servicios. Sin embargo, Javier Díaz, presidente de la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (Avebiom), considera que “el error es no enfocar el tema en la reposición del Régimen Especial con su sistema de primas, que son las que realmente han conseguido que se desarrollen tanto la cogeneración como las renovables. Hablar ahora de potenciar la cogeneración, buscando la seguridad en el abastecimiento, cuando dependemos del gas importado en más de 99%, además de tener multitud de las centrales paradas por el precio del gas, da un poco de pena, por no decir de rabia”.
Falta el apoyo a la cogeneración con biomasa y restablecer el Régimen Especial
La industria utiliza fundamentalmente gas natural en los procesos de cogeneración, de ahí las palabras de Javier Díaz y de Román Ruiz, del Grupo Parlamentario Socialista, que durante la tramitación de la proposición no de ley fue el único que citó a la biomasa y el biogás como elementos a potenciar en dichos procesos. Javier Díaz insiste en que “lo que habría sido realmente novedoso, y libre de toda duda razonable de intervención de los lobbies, es que se hable de instaurar o sustituir las cogeneraciones con gas por cogeneraciones con biomasa, pero, como digo, el camino está en restaurar el Régimen Especial, controlando las primas en función del desarrollo de las distintas tecnologías”.
La proposición no de ley insta al Gobierno a “impulsar un plan específico de medidas de política industrial orientado a mejorar el ahorro y la eficiencia energética, con especial atención al impulso de los procesos de cogeneración”. El Grupo Parlamentario Popular añadió una enmienda en la que habla de “fomentar todos los procesos industriales que contribuyan al aumento de la competitividad de nuestro tejido industrial y al cumplimiento de nuestros compromisos en materia de emisiones”. El impulsor de la propuesta fue el Grupo Parlamentario Catalán de Convergència i Unió, y Josep Sánchez Llibre quien la defendió: “la proposición hace referencia al impulso a la competitividad industrial desde la eficiencia y el ahorro energético basándose única y exclusivamente en todos aquellos aspectos que hacen referencia a la cogeneración eléctrica. El objetivo fundamental que persigue (…) es asociar la cogeneración de la energía eléctrica a la política industrial”.
Más información:
www.congreso.es