Los cultivos de especies leñosas para producir biocarburantes de segunda generación y de otras plantas que permitan un óptimo aprovechamiento de sus residuos con fines energéticos se presentaron en Pamplona como las opciones más eficientes en su relación con la agricultura de regadío. Ayer concluyó en la capital navarra el I Congreso Nacional de Regadíos y Energías Renovables, en el que se presentaron diferentes propuestas de mejora de la eficiencia energética de los cultivos de regadío. Además de la bioenergía y, por supuesto, de la eficiencia y el ahorro, se expusieron otras propuestas basadas en las renovables: saltos hidroeléctricos, minihidráulica, eólica...
Entre los participantes estuvo Alberto Lafarga, del Instituto Navarro de Tecnologías e Infraestructuras Agroalimentarias (INTIA), organismo organizador de la cita junto al Centro Nacional de Energías Renovables (Cener). Lafarga habló de la importancia de incorporar cultivos y residuos en la producción de energía, aunque mejorando su eficiencia: “el coste de producción es el aspecto clave para su desarrollo, ya que este determina que la parte de cultivo destinado para biomasa tenga o no espacio dentro de los campos agrícolas”. Josep Turmo, de Abencis y de la Junta Directiva de APPA Biomasa, señaló que “la búsqueda de un modelo eficiente de aprovechamiento y la reducción del coste de la biomasa son dos de los desafíos que se plantean en torno a la producción”.
Las biorrefinerías mejorarán la rentabilidad de los cultivos
La información, recogida por los organizadores de las jornadas, también destaca las palabras de Inés Echeverría, directora de Energía de la Biomasa del Cener, quien recordó que “las previsiones indican que la demanda de biocarburantes para el transporte va a ir en aumento y con mayores exigencias de sostenibilidad”. Echeverría añadió que, para lograr una mayor eficiencia y rentabilidad, será necesario mejorar los procesos productivos de estos biocombustibles, y citó que “un aspecto crítico en el desarrollo del sector es el empleo de conceptos de biorrefinería para el aprovechamiento integral de la biomasa”.
El consumo y uso del agua en los cultivos energéticos marca claramente la viabilidad ambiental o no de los mismos. El proyecto singular y estratégico On Cultivos lo utiliza como uno de los parámetros que se estudian para lograr la máxima sostenibilidad de las especies utilizadas. Chopo, Panincum virgatum o pasto varilla, Robinia pseudoacacia o falsa acacia y sorgo han sido las especies que mejores resultados han dado dentro del proyecto, en especial para generar electricidad en plantas con una potencia media de 15 MW.
Más información:
www.congresoregadiosyrenovables.es/