Casi todos conocerán el programa Biomcasa del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE); muchos, los Intelligent Energy, Interreg y Life de la Unión Europea; y la mayoría, los asociados al Plan Nacional de I+D+i y al Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) del Ministerio de Ciencia e Innovación (MCI). A partir de aquí, seguro que empieza a bajar el nivel de conocimiento de otros 50 programas y líneas de financiación similares. La guía práctica Instrumentos de financiación nacionales e internacionales para la promoción de la I+D+i, coeditada por Bioplat y Geoplat, intenta cubrir esta falta de información y animar a presentar proyectos.
Margarita de Gregorio, coordinadora de ambas plataformas, entiende que “la presión existente sobre las energías renovables para lograr su excelencia, con objeto de alcanzar en tiempo record unos altos niveles de competitividad, está inevitablemente vinculada a mejoras tecnológicas que les permitan avanzar en sus curvas de aprendizaje”. Por este motivo, considera clave la apuesta por la investigación, el desarrollo y la innovación, por lo que “el conocimiento de las herramientas existentes y la implicación en las mismas hará posible que se alcancen los ambiciosos objetivos planteados para dicho sector”. A ellas pueden acceder universidades, centros tecnológicos, organismo públicos de investigación, pymes y ONG que trabajan en el ámbito de aplicación de la I+D+i.
¿Qué son el Urbact y el NER3000?
Los diferentes programas, planes y líneas expuestos(españoles, europeos y de otros países extracomunitarios) valen para cualquier tecnología renovable, pero inciden sobre todo en dos: geotermia y bioenergía (biomasa, biogás y biocarburantes). Aparte de los más conocidos ya mencionados, la guía enumera e introduce en los mecanismos de financiación del Plan Español para el Estímulo de la Economía y el Empleo (Plan E), de otras líneas del IDAE, el MCI y las comunidades autónomas o del Plan Estratégico en Tecnología Energética y el VII Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico 2007-2013 de la UE.
En todos hay hueco y euros para la bioenergía. Incluidos los más desconocidos, porque, ¿alguien había oído hablar antes del programa Urbact? ¿y del NER3000? El primero se incluye dentro del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) y promueve proyectos de cooperación que involucren a energías sostenibles en el ámbito urbano, donde tienen cabida la bioenergía y la energía geotérmica. El NER300 es un instrumento financiero gestionado por la Comisión Europea, el Banco Europeo de Inversiones y los Estados miembros que ofrece subvenciones a las proyectos innovadores de energía renovable, integración de la red y captura y almacenamiento de CO2.
Una guía que se complementa con otro documento de Bioplat
Para terminar, la guía ofrece hasta quince ejemplos de proyectos de bioenergía actualmente en marcha financiados con algunos de los programas y líneas expuestos. Ahí están BioSos (desarrollo de tecnologías para el diseño de conceptos de biorrefinería integrados, combinando producción de energía y bioproductos), del programa Consorcios Estratégicos Nacionales de investigación Técnica (CENIT) del CDTI; CO2MettOH (disipación y aprovechamiento del CO2 y metano procedentes de biorrefinería y biogás), del Plan E; Unique (desarrollo de un gasificador que combina la gasificación de lecho fluidizado con vapor para biomasa), del Programa Marco de I+D; y Eubionet III (aumento del uso de biocombustibles en la UE encontrando los caminos adecuados para superar las barreras del mercado), del Intelligent Energy.
La guía práctica se complementa con otra publicación de Bioplat: Documento de líneas estratégicas de investigación. En este caso se recogen 14 líneas calificadas como prioritarias que indican las áreas o segmentos de la bioenergía en las que se considera que la inversión en I+D+i supondría un gran avance en la eliminación de las barreras que impiden el avance del sector. Entre ellas está la producción de biocarburantes a partir de materias primas alternativas y mediante tecnologías convencionales, el desarrollo de conceptos de biorrefinería, la mejora de la logística y procesos asociados para el abastecimiento de plantas de biomasa y la viabilidad de la utilización de biogás en vehículos y motores de generación eléctrica incluyendo la limpieza del gas.
Más información:
www.bioplat.org