biomasa

Avebiom cuestiona la eficacia de Energía 3.0 sin la biomasa

3
El miércoles se realizó una presentación del informe Energía 3.0 Un sistema energético basado en inteligencia, eficiencia y renovables 100% de Greenpeace en la CNE. En su día, Energías Renovables destacó la práctica ausencia de la biomasa en el escenario de futuro planteado en dicho informe. Javier Díaz, presidente de Avebiom, ha declarado que “el plan no tiene muchas posibilidades de hacerse realidad debido en gran parte a que, en su afán de cubrir el 100% de la energía con renovables, se han dejado fuera a la que más puede contribuir a este cambio en el sistema, la biomasa”.
Avebiom cuestiona la eficacia de Energía 3.0 sin la biomasa

Como resumió este portal poco después de su publicación, en Energía 3.0 solo se ve viable la incorporación de la biomasa a la producción sostenible de energía en un proceso de transición. Se añade que esa biomasa deberá proceder de residuos agrícolas y forestales o de cultivos energéticos que en ningún caso desplacen a otros destinados a la alimentación ni afecten a ecosistemas naturales; y nunca detraerla de otros usos que ya empleen la biomasa. “Derivar hacia la bioenergía biomasas que ahora se emplean en otros fines provocaría un notable aumento de las emisiones de CO2”, concluía.

“El plan no tiene muchas posibilidades de hacerse realidad, y se debe en gran parte a que, en su afán de cubrir el 100% de la energía con renovables, se han dejado fuera a la que más puede contribuir a este cambio en el sistema, la biomasa, que queda como una mera comparsa para ser utilizada en algunas industrias, más unos pocos megavatios eléctricos”. Así valora Javier Díaz, presidente de la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (Avebiom), el escaso protagonismo que se reserva a esta energía en el horizonte 100% renovable que plantea el informe de Greenpeace.

“La biomasa es gestionable, ventaja que no aportan otras renovables”
Javier Díaz señala a Energías Renovables que dicha ausencia “es un gran error, porque la biomasa tiene capacidad para sustituir con éxito a los combustibles fósiles, es muy competitiva para ser utilizada como base en el abastecimiento térmico generalizado de las viviendas de pueblos y ciudades y reúne garantías para un suministro estable y de calidad”. En este sentido, Díaz añade que la biomasa cuenta “con una ventaja realmente importante, es gestionable, ventaja que no aportan las renovables con las que se plantea sustituir a las otras energías disponibles hoy”. Incide así en la “gran capacidad de desarrollar nuestra independencia energética y, por supuesto, de crear empleo”, que tiene dicha renovable.

Sobre los usos térmicos, en Energía 3.0 se afirma que “las emisiones in situ no son nulas, sino más bien bastante elevadas, motivo por el que es preciso proceder a evaluar con más detalle las implicaciones de estas emisiones, para discriminar si es preciso diferenciar entre distintos tipos de biomasa, o introducir condicionantes al uso de la misma, desde la perspectiva del objetivo final de estabilizar la concentración atmosférica de CO2”. Javier Díaz entiende que “pensar que un porcentaje elevadísimo de la energía procederá de la generación eléctrica renovable, utilizándose esta para climatización, transporte, industria, etc., es ilusorio y falto de todo rigor, pues no es posible que en el caso concreto de la energía térmica, que en Europa supone más del 48% de toda la energía consumida, esto sea viable, ni técnica ni económicamente, con las fuentes que en el estudio se plantean”.

Añadir un comentario
Carlos Sánchez
La viabilidad de una propuesta, no sólo ha de valorarse en relación a supuestos, o reales y lícitos, intereses corporativos, sino a sus análisis, planteamientos y resultados. En muchas ocasiones, las “corporaciones” también aportan soluciones reales, prácticas y, sobre todo, escalables en función del acercamiento a un mundo con generación energética 100% renovable y sostenible que no nos va a quedar mas remedio que aceptar a todos. Convencidos y “corporativos”. Dicho esto, creo que la matización de la biomasa para uso térmico, realizada por Javier Díaz (Avebiom), en la noticia que precede estos comentarios, está más cercana a la realidad y la sostenibilidad y uso adecuado de la biomasa, reconocida por numerosos organismos y, sobre todo, aplicada por todos los países más avanzados de Europa, poco sospechosos de políticas energéticas contrarias a la defensa medioambiental. No obstante, si coincido totalmente con las apreciaciones del informe en relación a usos eléctricos de la biomasa, donde la hibridación con termosolar y cogeneración, deberían ser los horizontes a medio plazo. Y destinar la biomasa de calidad, exclusivamente a usos térmicos, independientemente de esas “emisiones in situ”, que, además de neutras, siempre serán mejores que las emisiones globales de gasóleo y gas. Todo ello, sin olvidar las enormes sinergias positivas existentes entre la biomasa y el entorno forestal, agrícola y paisajístico, que también han de ser valoradas, independientemente de la propia rentabilidad y sostenibilidad de esta energía renovable. Gracias y un cordial saludo a todos.
José Luis García Ortega
Como ya dijimos en Twitter, recomendamos leer primero el estudio y luego formular las observaciones que consideren pertinentes. Los resultados podrán gustar más a unos que a otros, pero, como todos los estudios que hace Greenpeace, no responden a ningún interés corporativo. Energía 3.0 contiene un análisis pormenorizado de distintas opciones empleando más o menos biomasa, pero los datos de partida del recurso disponible son los mismos que estaban en Renovables 2050, por lo que si a alguien no le parecían bien, ha habido tiempo de decirlo. Los méritos de la biomasa son claros, como también lo son las diferencias entre las distintas fuentes de biomasa y entre las distintas tecnologías de transformación y de uso final. Si el objetivo fuese maximizar el uso de biomasa, los resultados tal vez fuesen otros, pero en este caso lo que importa es la totalidad. Lo importante del estudio es su aportación a la evaluación de un sistema energético inteligente, eficiente y 100% renovable, con criterios de sostenibilidad y mínimo coste.
Francisco Marcos
¿Por qué en el equipo redactor del estudio de Greenpeace, estudio Energia 3.0, antes de hacerlo no se consultó la opinión del sector de la biomasa, y concreto más, D. Jesús Fernández o Dña. Mercedes Ballesteros o D. /Dña. ????? Los estudios de Greenpeace parecen un poco faltos de tener en cuenta la biomasa. ¿Y la generación de empleo rural que provoca la biomasa, dónde aparece cuantificada en ese estudio? ¿Y la cantidad de biomnasa forestal excedentaria que tenemos en nuestros montes? ¿Y,.....? Podría seguir pero lo único que pido es una rectificación, ya, del estudio. Dicen que rectificar es de sabios y como creo que en Greenpeace puede haberlo estan a tiempo. Demostrarían dos virtudes: humildad y sabiduria. Un cordial saludo a los autores del informe y un abrazo para Javier Díaz. Francisco Marcos Martín
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).