El proyecto Life+ Green Pellets se centra especialmente en Francia y consiste en demostrar la viabilidad de nuevos cultivos herbáceos como fuente de energía térmica eficaz, sostenible y respetuosa con el medio. Sin embargo, una de las partes que colabora en esta iniciativa, la división francesa de Aebiom, convocó la pasada semana (14 de diciembre) una jornada en Bruselas para demostrar la trascendencia del proyecto y su aplicación a otras partes de Europa, en especial con la vista puesta en la reforma de la Política Agraria Común (PAC).
En el encuentro, Aebiom declaró su apoyo al trabajo que hace la Comisión Europea para incluir la bioenergía en la actual reforma de la PAC durante el periodo 2014-2020. Sin embargo, consideran que deben aclararse mejor las oportunidades de la bioenergía y, especialmente, la potencialidad de los cultivos energéticos de turno corto, entre los que destacan sauces, chopos y las plantas herbáceas Miscanthus, y Phalaris arundinacea. Para la asociación, estos cultivos, “no sólo mejoran la seguridad del suministro de energía y contribuyen a alcanzar los objetivos comunitarios en energías renovables, sino que son multifuncionales, al proporcionar valores medioambientales extras”.
Un millón de hectáreas de cultivos energéticos produciendo cinco millones de toneladas de petróleo equivalente
Para precisar mejor lo de la multifuncionalidad, Aebiom habló de la contribución de los cultivos mencionados a la mejora de la calidad del agua, aumento de la biodiversidad, evitación de la erosión y mitigación del cambio climático si se comparan con los cultivos anuales tradicionales. Añaden también que “se deben elegir dentro de ese siete por ciento de área que, con un enfoque ecológico, se propone permutar por varios millones de hectáreas de tierra cultivable que no está en producción”. “Un millón de hectáreas de cultivos energéticos –prosiguen– producen alrededor de cinco millones de toneladas de petróleo equivalente en biomasa (alrededor del cinco por ciento de la producción de bioenergía a día de hoy) y ahorran cerca de veinte millones de toneladas de CO2 por la sustitución de energía fósil.
Javier Díaz, presidente de la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (Avebiom ocupa la vicepresidencia de Aebiom), asegura que “los Estados Miembros deberían considerar la bioenergía como una gran oportunidad para combinar una PAC más ecológica con un crecimiento económico sostenible de la agricultura. Para ello, la bioenergía debe ser más visible en la propuesta de reforma, y la aplicación de las medidas para su desarrollo, obligatoria para los Estados Miembros y voluntaria para los agricultores".
Más información:
www.avebiom.org