La planta comenzó con una capacidad para tratar cerca de noventa toneladas de residuos orgánicos diarios procedentes de diversas industrias agro-alimentarias de la zona y una producción de 360 Nm3 de biogás cada hora. Desde entonces, Bernat Chuliá, director de Estudios de Biogás de Genia Global Energy, afirma que han centrado los esfuerzos en "conseguir una producción estable y de máximo rendimiento para poder garantizar el suministro de energía”.
Para lograr este objetivo, la coordinación de los equipos de Tuero y Genia ha sido esencial. Gracias a esta labor, en menos de nueves meses desde que echó a andar la planta “se ha conseguido aumentar el rendimiento que se le asignaba en su diseño original para, a partir de la misma cantidad de residuos, generar 500 Nm³ de gas cada hora o, lo que es lo mismo, 3 MW térmicos de potencia, un 140 por ciento de la producción nominal”, explican en una nota de prensa de Genia.
La corriente de residuos que entra en la planta está formada por lodos de depuradoras y desechos vegetales no aprovechables de las industrias agroalimentarias, entre las que principalmente se encuentra la multinacional Cerealto Siro Foods. Tras la fusión de Grupo Siro y Cerealto, esta industria ubicada en Venta de Baños sigue siendo una de las principales fabricantes de galletas, pastas y pan de molde de España.
Economía circular con Cerealto Siro
Aunque la planta está pensada para el autoconsumo energético de Subproductos Tuero, el excedente térmico se deriva a Cerealto Siro, situada en el mismo polígono industrial. En Genia lo consideran “un gran ejemplo de simbiosis industrial: la planta de Tuero es capaz de abastecer el gas que consume una de las tres calderas de esta fábrica de pasta alimentaria a partir de los propios residuos generados en ella”.
El otro producto derivado de la planta de biogás es un biofertilizante “de muy alta calidad y rápida absorción por las plantas, por lo que puede volver a los campos para la producción de cereales, en el mismo entorno agrícola de Palencia”, apostillan en la nota de prensa de Genia.
Desde la misma empresa aseguran que esta triple función de la planta (generación de energía apara la industria alimentaria, gestión de residuos orgánicos y producción de abonos para la agricultura) “la sitúa de pleno entre las instalaciones que realizan actividades esenciales que regula el RD 10/2020 que ha paralizado otras actividades no esenciales para enfrentar la epidemia de coronavirus”.
Más biogás agro-industrial en la cartera de Genia Global de España
Jorge Montero, director de Negocio de Subproductos Tuero, afirma que “en momentos como el actual, el compromiso de la industria es garantizar los servicios esenciales en toda la cadena de valor, más aún en un sector tan importante como el agroalimentario”.
Por su parte, Genia Global avanza a Energías Renovables su participación en futuras plantas de biogás agroindustrial.”Casi todas van en un esquema similar a la de Tuero, o incluso más integrado, como una asociada a un matadero de la provincia de Valencia, que aportará solo energía térmica al mismo y cubrirá una cuarta parte de su consumo actual de gas”, explica Bernat Chuliá. Tanto esta planta como otra en Andalucía está previsto que se empiecen a construir durante el primer trimestre de 2021.