Dentro de poco (17 de noviembre) se celebrará una reunión técnica de Landfill Biofuel, que echó a andar a mediados del año pasado y que ya ha concluido el diseño y la construcción de la planta de enriquecimiento de biogás a biometano procedente del vertedero de Granada (Ecocentral Granada, en Alhendín). La puesta en marcha de esta planta piloto se encuentra al cincuenta por ciento.
El biometano obtenido se empleará en tres vehículos turismos de la marca Seat y un camión de recogida de residuos de Iveco propiedad de Fomento de Construcciones y Contratas (FCC), coordinadora del proyecto y gestora de Ecocentral Granada. De esta manera se cumpliría el objetivo principal de Landfill Biofuel: demostrar el rendimiento técnico de un sistema rentable para la obtención de biometano y su uso como combustible en vehículos.
Entre los objetivos específicos está definir nuevos protocolos de explotación para mejorar la eficiencia (siete por ciento) y la calidad (96,7 por ciento de metano enriquecido) del biogás recuperado de los vertederos y disminuir “el impacto ambiental del transporte por carretera que proporciona un combustible alternativo para vehículos de gas que reducirá las emisiones de CO2 en un 14,7 por ciento en vehículos pesados y un 15,4 por ciento en ligeros en comparación con diésel”.
También se pretende definir “un nuevo modelo de negocio para la gestión de empresas de rellenos sanitarios basado en la comercialización de biometano como combustible para vehículos a través del análisis y eliminación de las barreras tecnológicas y financieras existentes para estas inversiones y a través de una intensa colaboración con las partes interesadas”.
A la búsqueda de siete vertederos para replicar los resultados
Pero una de los objetivos específicos más reseñables es la transferencia de este modelo de explotación de vertederos a otros lugares de España y de Europa para su implementación. Hasta la fecha este no es el modelo que prevalece en el continente, ya que la gran mayoría del biometano se produce a partir del biogás generado con materias primas agrícolas y ganaderas.
Según el último informe estadístico del sector realizado por la Asociación Europea del Biogás, menos de un uno por ciento de la energía generada en 2018 por las plantas de biometano en la UE (22.787 gigavatios hora) procede de vertederos. En Landfill Biofuel buscan “identificar al menos siete vertederos para una replicación a corto plazo de la solución”.
Con esta identificación se elaboraría un plan para “permitir al menos dos replicaciones de toda la solución durante los tres años posteriores al final del proyecto”. Añaden que “FCC opera vertederos de residuos en toda Europa y ya ha identificado algunos potenciales en España, Austria, Hungría, Polonia, Rumania, Eslovaquia, Serbia y Reino Unido”.
La duración del proyecto es de cuatro años (concluye a mediados de 2023), y aparte de FCC, Iveco y Seat, participan la Fundación Cartif, la empresa Syadvance, la Universidad de Granada y Gasnam, asociación que fomenta el uso del gas como combustible en el transporte. Del presupuesto global, 4,67 millones de euros, la Comisión Europea financia aproximadamente el 55 por ciento.