Poco tiempo después de constituirse como asociación, Apromabi tuvo una reunión con el delegado territorial de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, Álvaro Burgos. En el encuentro expusieron la situación del sector y las necesidades para su reactivación, cuya primera medida sería “reactivar las licitaciones de aprovechamientos de madera y biomasa en montes patrimoniales propiedad de la Junta de Andalucía”.
A partir de esta demanda plantean cinco más, entre las que están “planificar los aprovechamientos de madera y biomasa a corto-medio plazo para disminuir los combustibles vegetales acumulados en los montes desde la ralentización de los expedientes de licitaciones; promover la certificación forestal en los montes patrimoniales de la Junta de Andalucía para que los productos forestales estén certificados; y establecer incentivos económicos y subvenciones para la adquisición de maquinaria forestal”.
En relación a los incendios forestales, Apromabi reclama que en la época de riesgo alto se permita “la continuidad en el trabajo, ya que las actuales medidas limitan las laborales en dicha época”. Por último, piden “formar parte de las mesas de trabajo vinculadas al sector forestal y más concretamente en los grupos de trabajo relacionados con la restauración de los terrenos afectados por el incendio de Almonaster la Real”, que arrasó más de 12.000 hectáreas este verano.
“Medio natural ordenado, sostenible, social y rentable”
Esta reunión es el primer paso dado por Apromabi, que pocos días antes anunciaba su creación tras una asamblea general celebrada en la Federación Onubense de Empresarios (FOE). Según sus promotores, su objetivo es “conseguir un medio natural ordenado, sostenible, social y rentable, promoviendo el conocimiento y protección de los recursos forestales, paisajísticos y del medio natural y las actividades empresariales que los rodean, elevando de esta manera su imagen y prestigio”.
Consideran que, a nivel técnico, pueden “aportar soluciones a las administraciones competentes en la gestión de la superficie forestal, la cual en su mayoría se trata de montes públicos y por tanto la gestión recae directamente en aquellas”. “Hay un gran margen de mejora en la gestión a través de acciones que se desarrollan (tramitaciones, planes de aprovechamiento, tratamientos preventivos, etc.) y mejorarían notablemente la sostenibilidad y protección de los montes, evitando perdidas innecesarias en la riqueza vegetal, animal y paisajística que poseemos”, añaden.
Huelva, la provincia española con más biomasa eléctrica
En el lado socio-económico, Apromabi estima que “en el sector forestal privado de la provincia de Huelva se generan alrededor de 15.000 jornales mensuales en puestos de trabajos directos y con su actividad se obtendrían repercusiones muy beneficiosas tanto a nivel medioambiental, como económica y social, favoreciendo la fijación de la población rural con una estabilidad laboral, en la que actualmente se caracteriza por la temporalidad de la misma”.
Algunos de esos jornales están vinculados a las tres plantas de biomasa eléctrica que Ence tiene en la provincia. Entre las tres suman 137 megavatios de los 700 instalados en España, el veinte por ciento. Algunas de las empresas con representación en la primera junta directiva de Apromabi, como Bifesa, Técnicas Selvícolas y Medioambientales (Tecsema) y Astillas de Andalucía están relacionadas directa o indirectamente con la explotación forestal de Ence destinada a sus plantas.
Pocas calderas y pélets y el escándalo del ultraderechista Francisco Serrano con BioWood
Donde Huelva es menos pujante es en la biomasa térmica. Según el Observatorio de la Biomasa de la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (Avebiom) ocupa el último puesto entre las provincias andaluzas en número de equipos modernos de producción térmica, tanto estufas como calderas. Sus 6.366 instalaciones están muy lejos de las 13.337 de Granada.
Tampoco destaca Huelva en la producción de biocombustibles sólidos, procedentes en muchos casos de aprovechamientos forestales. De entrada no se construirá la prometida planta de pélets de Biowood de 80.000 toneladas de producción porque su principal responsable, el dimitido líder del partido de ultraderecha Vox, está siendo investigado por un fraude en la subvención de 2,5 millones de euros que recibió para ponerla en marcha.
En el Mapa de los Biocombustibles de 2020 de España, que elabora también Avebiom, solo aparece una empresa con producción de pélets, Maderas Doñana, en Hinojos, con una capacidad de 7.000 toneladas y la certificación ENplus. Otra, Envafres, en Palos de la Frontera, aparece sin cantidad alguna. En cuanto a fabricación de astillas, el mapa incluye al Centro Logístico Doñana, en Hinojos.