biocarburantes

Los biocarburantes en España podrían cubrir un 25% del consumo en 2010, según APPA

0
La Asociación de Productores de Energías Renovables-APPA ha presentado su estrategia para conseguir que España cumpla el objetivo de la Unión Europea de cubrir el 5,75% de las necesidades del transporte en 2010 con biocarburantes. Pero el mercado potencial podría llegar al 24,7% sin necesidad de hacer adaptaciones en los vehículos. La Estrategia de Biocarburantes para España (2005-2010) de APPA, elaborada con la consultora PriceWaterhouseCoopers, propone actuaciones en los ámbitos fiscales, normativos, logísticos, de abastecimiento de materias primas, comercialización de vehículos e incentivo al consumo, entre otros. Su desarrollo y aplicación permitirán alcanzar el objetivo comunitario de cubrir el 5,75% de las necesidades del transporte en 2010.

Puesto que el consumo de carburantes en España para 2010 se calcula en 36.536 Ktep –miles de toneladas equivalentes de petróleo– (6.768 Ktep de gasolina y 29.768 Ktep de gasóleo), el objetivo del 5,75% de la UE se traduce en 2.101 Ktep de biocarburantes para esa fecha. Para finales de 2005 la producción estimada de las tres plantas de bioetanol que hay en España se situará en unas 164 Ktep, mientras que las diez plantas de biodiesel que estarán operativas para esa fecha alcanzarán una producción de 135 Ktep, por lo que la producción de biocarburantes será de unas 300 Ktep. Esto es, el 1% del consumo total previsto y, de mantenerse la tendencia actual de producción y consumo, apenas alcanzará el 1,7% en 2010.

Extraordinario mercado potencial
Pero el mercado potencial es muy superior. Según Pablo Eugui, presidente de la sección de Biocarburantes de APPA, donde están representadas la mayor parte de empresas del sector, “sería perfectamente viable que los biocarburantes alcanzarán en 2010 un mercado potencial del 24,7% en España. Y todo ello sin necesidad de hacer ninguna adaptación sobre los vehículos”. De hecho, la Estrategia presentada hoy señala que, en el hipotético caso de que se hicieran adaptaciones en los coches, el bioetanol podría cubrir el 85% del mercado de carburantes y el diesel el 100% dentro de cinco años.

Entre las actuaciones fiscales, APPA propone el mantenimiento del tipo cero para los biocarburantes y la fijación de un Impuesto de Hidrocarburos (IH) diferenciado en función de su aplicación a diferentes mezclas con biocarburantes, la eliminación del Impuesto de Ventas Minoristas de Hidrocarburos (IVMH) y mantener el tratamiento fiscal preferente más allá de 2012.

Más biocarburante sin necesidad de etiquetado
Para incentivar el consumo APPA propone aumentar el porcentaje permitido de biocarburante en carburante fósil sin necesidad de etiquetado específico y, más drásticamente, la posibilidad de establecer la obligatoriedad de una cuota de mercado de biocarburantes. En cuanto a obligaciones normativas, la Asociación considera necesario revisar la obligación actual de mantener reservas estratégicas, ya que no tiene en cuenta la naturaleza y el volumen del producto. Asimismo, deberían aprobarse especificaciones técnicas apropiadas a los biocarburantes en lugar de aplicárseles los requisitos de los carburantes fósiles.

La actuación sobre el parque nacional de vehículos pasa, a juicio de APPA, por equiparar las garantías que los fabricantes ofrecen a los vehículos que utilizan carburantes fósiles con los que utilicen biocarburantes y que los planes de renovación como el Plan Prever incentive la adquisición de vehículos que utilicen biocarburantes.

En lo referente a la obtención de materias primas, el informe considera procedente la mejora del tratamiento comunitario de los cultivos energéticos, superando la prima de 45 euros por hectárea cultivada y aumentando el límite de 1,5 millones de hectáreas cultivables.

La adaptación de las actuales infraestructuras de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) a la distribución de biocarburantes es la actuación que APPA propone en el ámbito de la logística y la distribución. La utilización de biocarburantes es una de las pocas medidas aplicables para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del sector del transporte, a la vez que aumenta la seguridad del abastecimiento energético y se genera un desarrollo agrícola alternativo.

En la actualidad en España se producen fundamentalmente dos tipos de biocarburantes líquidos: biodiesel y bioetanol. El primero se produce a partir de semillas oleaginosas y/o aceites usados –en cuyo caso, se elimina un residuo– mediante esterificación; puede mezclarse con gasóleo o, incluso, sustituirlo totalmente en los vehículos fabricados desde mediados de los años 90. El segundo se obtiene a partir de semillas ricas en azúcares mediante fermentación; puede mezclarse con gasolina en diversas proporciones o utilizarse para fabricar ETBE, un aditivo de la gasolina. Asimismo, existe una pequeña producción de biogás utilizado como carburante en el transporte.

Más información:
www.appa.es

Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).