Iberia y Repsol se han unido para ofrecer a los clientes corporativos de la aerolínea la compra de combustible de origen sostenible, que les permita reducir las emisiones y descarbonizar sus viajes de empresa. Hasta ahora Iberia ofrecía a sus clientes de empresa una plataforma para calcular las emisiones generadas por sus vuelos en función del tipo de vuelo, el avión que opera la ruta, la cabina en la que viajan y las condiciones meteorológicas. Con este nuevo acuerdo, ahora las empresas podrán adquirir también SAF -suministrado por Repsol- para descarbonizar sus vuelos, o bien combinar el uso de estos combustibles de origen sostenible con el sistema de compensación, eligiendo siempre la proporción de sus emisiones que quieren reducir. Iberia y Repsol operaron en octubre de 2021 el primer vuelo a Bilbao con una mezcla de biocombustible generado a partir de residuos en la planta de Petronor. En junio de 2022 volvieron a colaborar en la operación de los primeros vuelos transatlánticos desde España con SAF generado a partir de residuos.
A finales de este año, Repsol pondrá en marcha en su refinería de Cartagena la primera planta de España capaz de suministrar 250.000 toneladas al año de biocombustibles avanzados que se producirán a partir de residuos y permitirán reducir 900.000 toneladas de CO2 al año. La compañía multienergética ha invertido 200 millones de euros en este proyecto.de bajas emisiones a partir de residuos lipídicos, y que supondrá una inversión de 200 millones de euros y la creación de unos 1.000 empleos durante su construcción y puesta en marcha, según informa Iberia en un comunicado.
Por su parte, Iberia, en su compromiso por alcanzar emisiones netas 0 en 2050, está desplegando una estrategia de sostenibilidad con iniciativas con impacto directo en la descarbonización de sus vuelos. La más relevante es la renovación de la flota: Iberia incorporó 13 nuevos aviones en 2022 y está realizando importantes inversiones en Airbus A350 y Airbus A320neo, que son entre un 20 y un 35 por ciento más eficientes que los modelos a los que sustituyen. Esto, unido a distintas medidas operacionales, le permitirán mejorar la eficiencia por pasajero en un 10% (grCO2/pax-km) en 2025.