Boscos del Vallés nace fruto de un mandato del Consell d’Alcaldes i Alcaldesses para fortalecer las actuaciones de prevención de incendios forestales en la comarcas del Vallés. El propio Consell destacaba como rasgo diferenciador del proyecto “la implantación de una nueva línea de trabajo centrada en la valorización y movilización de la biomasa forestal para disminuir la combustibilidad del bosque y producir energía calorífica renovable de baja emisión de carbono”.
A principios de semana, el Consell Comarcal del Vallès Occidental, tras una visita de diversas autoridades a las obras del centro de logística, anunció que en este año se licitará la concesión de este nuevo servicio público comarcal, que “gestionará madera de los bosques vallesanos con el objetivo de reducir el riesgo de incendios forestales”. La madera, transformada en astillas, se destinará tanto a calderas de biomasa del Consell ubicadas en la UAB y el CST, como a otras también cercanas.
Biomasa de kilómetro cero
Los cálculos del Consell son que las calderas de la universidad y el consorcio sanitario consumirán el 45% de la producción de astilla procedente del centro logístico. “Con estas instalaciones se dará salida a las necesidades de la comarca y se contribuirá a dinamizar el sector de oferta y consumo de astilla forestal primaria, como energía de proximidad o kilómetro 0", resaltan en una nota de prensa.
El centro logístico se levanta en una parcela de 8.430 metros cuadrados cedida por el Ayuntamiento de Tarrasa y en estos momentos las obras están en fase de edificación y urbanización de los diferentes espacios. Según el Consell, “gestionará la compra de madera en rollo de los bosques de proximidad, haciendo procesado, fabricación de astilla y distribución de la misma según los estándares definidos”.
Desde esta institución del Vallés Occidental esgrimen estudios realizados por centros de investigación y universidades de Cataluña en el ámbito forestal para defender que “la política que se ha demostrado más eficaz para prevenir los grandes incendios es sacar el excedente de madera del bosque; y para ello hay que recuperar los oficios del bosque y sacar la madera, entre otros usos, para biomasa”. “Este equipamiento es un claro ejemplo de mancomunación entre municipios y conlleva la creación de empleo y el desarrollo de la economía local”, apostillan.