Según el comunicado difundido, "la magnitud del perjuicio que ocasionará la medida a una industria que se desarrolló recientemente de manera dinámica e innovadora en nuestro país, sumada a su naturaleza claramente proteccionista, no deja otra opción para la República Argentina que el accionar inmediato bajo el Entendimiento de Solución de Diferencias (ESD) de la OMC, tan pronto como la misma sea puesta en vigor, de modo de asegurar la producción, las ventas externas y el empleo generado en nuestro país por dicho sector".
"La medida adoptada por la UE -continúa-, de claro corte proteccionista, implica en los hechos el cierre del mercado europeo para un producto argentino elaborado de manera eficiente y altamente competitivo, cuyas exportaciones a dicho destino tuvieron como pico máximo el año 2011, con envíos por 1.847 millones de dólares".
Y añade: "Argentina es en la actualidad uno de los productores de biodiesel más eficientes a nivel global. La industria europea, en contraposición, se encuentra ampliamente sobredimensionada, con empresas que en general no cuentan con materia prima de calidad, no poseen la escala de producción adecuada y carecen de la integración vertical necesaria como para ser competitivas a nivel mundial".
Aranceles de hasta 340 dólares
La UE considera que el biodiésel argentino se vende a precios de dumping, por lo que aprobó un arancel de entre 300 y 340 dólares por tonelada, medida que también perjudica a Indonesia, aunque su arancel será algo menor, alrededor de 200 dólares.
Estos aranceles serán aplicables a partir de finales de noviembre o principios de diciembre, cuando se publiquen en el boletín oficial de la UE.
Según analistas del sector, dado el hecho de que el mercado europeo representó durante el período 2011-2012 el 90% de las exportaciones argentinas de biodiésel, no es difícil entender el daño que las medidas restrictivas de la UE están produciendo en Argentina. El bloqueo de las importaciones de Argentina e Indonesia no es la solución, alegan, ya que el biodiésel argentino representó sólo del 10% al 12% del consumo total de la UE, aunque un muy importante porcentaje en el intercambio con España. Además, otros actores del mercado, como Brasil, Paraguay, Canadá y Estados Unidos, podrán volver a colocar exportaciones de ese tipo en la UE.
Tampoco se descarta que el marco de estas medidas esté relacionado con las tensiones comerciales acrecentadas entre Argentina y España, luego de que el gobierno argentino renacionalizará la petrolera estatal YPF, hasta ese momento en manos de la española (aunque con un capital mayoritario fuera de España) Repsol.